Enfermedades De Las Vias Respiratorias Altas
ItzelJmz3 de Mayo de 2013
17.043 Palabras (69 Páginas)824 Visitas
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. 3
CORYNEBACTERIUM
Corynebacterium diphtheria………………………………………………………… 5
• Morfología…………………………………………………………………….. 5
• Patogenia……………………………………………………………………... 7
• Epidemiología………………………………………………………………… 8
• Cultivo…………………………………………………………………………. 9
• Pruebas básicas……………………………………………………………... 11
• Tratamiento………………………………………………………………….... 12
• Prevención: La Inmunización Con La Vacuna Dpt……………………...... 13
BORDETELLA
Bordetella pertussis………………………………………………………………….. 13
• Características………………………………………………………………... 13
• Fisiología y Estructura……………………………………………………...... 13
• Patogenia……………………………………………………………………… 14
• Síndrome clínico……………………………………………………………….16
• Epidemiología……………………………………………………………….....16
• Diagnóstico de laboratorio…………………………………………………… 17
STAPHYLOCOCCUS
Epidemiología………………………………………………………………………… 17
Microbiología………………………………………………………………………….. 20
S. aureus
• Morfología, Ultraestructura y composición y Envoltura Celular Bacteriana………………………………………………………………………21
• Fisiología………………………………………………………………………..26
• Mecanismos de patogenicidad……………………………………………….27
• Manifestaciones clínicas (cuadro clínico)………………………………….. 31
• Identificación en el laboratorio………………………………………………. 31
• Tratamiento…………………………………………………………………… 35
• Profilaxis………………………………………………………………………. 36
S. epidermidis
• Características……………………………………………………………….. 37
• Patogénesis, Mecanismo de transmisión................................................ 37
• Diagnóstico de Laboratorio…………………………………………………. 38
• Tratamiento…………………………………………………………………… 38
Pág.
MORAXELLA
Moraxella catarrhalis
• Taxonomía……………………………………………………………………. 39
• Epidemiología………………………………………………………………… 40
• Infecciones en niños…………………………………………………………..41
• Diagnóstico microbiológico………………………………………………….. 44
• Caso clínico…………………………………………………………………….45
STREPTOCOCCUS
Clasificación de Lancefield………………………………………………………….. 47
Streptococcus del grupo A
Streptococcus pyogenes
• Epidemiología…………………………………………………………………. 48
• Patogenia……………………………………………………………………….49
• Enfermedades
Síndrome del choque tóxico…………………………………………..51
Infecciones cutáneas
Erisipela………………………………………………………………… 51
Celulitis…………………………………………………………………. 52
Fascitis necrosante…………………………………………………… 52
Faringoamigdalitis…………………………………………………….. 53
Fiebre escarlatina…………………………………………………….. 54
Padecimientos no supurativos
Fiebre reumática……………………………………………………… 57
Clasificación de los Streptococcus…………………………………………………. 65
Prueba de la hemólisis………………………………………………………………. 67
Resistencia a antibióticos…………………………………………………………… 68
Prueba de Hidrólisis de Esculina…………………………………………………… 71
Prueba de CAMP…………………………………………………………………….. 72
Prueba de crecimiento (tolerancia) en 6.5% de NaC…………………………….. 73
Pruebas Serológicas…………………………………………………………………. 73
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..... 84
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………….. 87
INTRODUCCIÓN
Las vías respiratorias superiores o altas del aparato respiratorio comprendena aquellas estructuras que conforman el tracto recorrido desde la cavidad nasal hasta los bronquios. Se conocen como vías aéreas inferiores los bronquios respiratorios y alvéolos pulmonares.
Las infecciones de las vías respiratorias son, en la edad infantil, una de las causas más frecuentes de patología infecciosa aguda y junto con el síndrome febril, los motivos más habituales de consulta. Las características fisiológicas del niño y su inmadurez inmunitaria del tejido linfático, van a facilitar la aparición de infecciones respiratorias de vías altas, siendo el añillo de Walderyer (integrado por la amígdala faríngea, amígdalas tuberías, amígdalas palatinas, amígdala lingual y los folículos linfoides localizados en la submucosa faríngea) el lugar de asiento de un gran número de infecciones.
Las infecciones respiratorias se presentan en general de forma aguda, por lo que en muchas ocasiones son atendidas en Servicios de Urgencia. Aunque se originan durante todo el año, su incidencia aumenta en las épocas de más frio, finales de otoño e invierno.
Muchos de los cuadros infecciosos del tracto respiratorio en la infancia están originados por virus y por lo tanto solo precisarían tratamiento tratamiento sintomático y control. Antes de prescribir el tratamiento es fundamental haber realizado un diagnostico etiológico aproximado en función de los factores clínicos y epidemiológicos
Por lo que respecta al tratamiento farmacológico, los antimicrobianos más utilizados son los antibióticos. En general infectan la nasofaringe de forma secundaria, siendo las más importantes: Estreptococos del grupo A. A continuación se pretende hacer una revisión sencilla de las principales enfermedades que afectan las vías superiores.
CORYNEBACTERIUM
Corynebacterium es un género de bacterias, bacilos y gram positivos, inmóviles, anaerobio facultativos, pertenecientes al filo actinobacteria, quimioorganotrofos, con un contenido en G:C genómico entre 51–65%. El pleomorfismo en su ciclo de vida se observa en formas bacilares de longitud diversa y frecuentes engrosamientos en los extremos, estando marcadamente influido por las condiciones del cultivo. Es uno de los géneros más numerosos de actinobacterias con más de 50 especies, la mayoría no causa enfermedades, sino que son parte de la flora saprófita de la piel humana. Corynebacterium proviene del griego corönë (bastón nudoso) y bacterion (bastoncillo).
El Corynebacterium diphtheriae, también conocido como bacilo de Klebs-Löffler es el bacilo causante de la difteria. El C. diphtheriae es una bacteria Gram positiva, aerobia, catalasa positiva y quimioorganotrofa, y fue descubierto en 1884 por el patólogo Edwin Klebs y el bacteriólogo Friedrich Löffler.
MORFOLOGÍA
Este bacilo (con forma de bastón recto o ligeramente curvado), no esporulado, no capsulado y carente de movilidad, mide de 1 a 8 µm de largo y de 0,3 a 0,8 µm de diámetro y forman en cultivos agrupaciones ramificadas. La bacteria puede contener polymetaphosphate agregados llamados Volutin gránulos. Es patógeno sólo en los seres humanos. Muchas cepas de C. Diphtheriae producirla toxina difteria, una exotoxina proteica, con un peso molecular de 62 kilodaltonsque ADP ribosylates anfitriónEF-2, lo que da lugar a la inhibición de la síntesis de proteínas y por lo tanto es responsable de los signos de la difteria. Gránulos metacromáticos suelen estar presentes en representación almacenada regiones de fosfato. Su tamaño cae entre
...