Enfilado De Dientes Ppr
pierinapc12 de Noviembre de 2013
2.894 Palabras (12 Páginas)1.741 Visitas
INTRODUCCIÓN
El encerado diagnóstico es un elemento fundamental en la práctica clínica cuando queremos analizar y planificar un caso complejo o que requiera fundamentalmente de estética. En Prótesis Removible tenemos el Enfilado Dentario que ayuda al profesional a situar los dientes en la posición y orientación correcta, analizar la oclusión y determinar parámetros estéticos fundamentales a la hora de rehabilitar al paciente, previo a la terminación del elemento protésico.
El enfilado de los dientes artificiales debe tender a imitar lo mejor posible los dientes naturales, para lograr armonía y equilibrio con los tejidos blandos que se encuentran en contacto.
ENFILADO DE DIENTES ARTIFICIALES
En este procedimiento se ubican los dientes artificiales sobre los modelos articulados reemplazando a los dientes naturales perdidos. Se debe tener una orientación adecuada del plano oclusal.
En conclusión en este proceso se debe realizar el posicionamiento de los dientes teniendo en cuenta las llaves de oclusion y otros factores para así devolver la funcionalidad y estética al paciente.
Antes de comenzar a enfilar se debe realizar la selección de estos, deben ser unos dientes que armonicen con el rostro de la persona.
Los dientes anteriores se ubican teniendo en cuenta su eje axial. Una de las técnicas que se utilizan para colocar los dientes es elaborar un nicho, eliminando la cera para dar lugar al diente que se va a posicionar y procurando que los dientes no queden por fuera de las proporciones de los rodetes. (Rendón, 2006)
Montaje de los dientes anteriores
Preparación de los dientes
Los dientes escogidos para la resolución del caso (anteriores, posterosuperiores e inferiores), antes de ser utilizados, deben prepararse adecuadamente para aumentar la unión entre el diente y la resina de la base protésica.
La preparación consiste en crear, con una fresa de carburo de tungsteno con forma troncocónica invertida, un escalón cervical que va desde la parte palatina o lingual del margen mesial al margen distal distal del diente.
Esta preparación, antes mencionada, aumenta la retención mecánica entre el diente artificial y la base protésica acrílica, y evita eventuales separaciones cuando la prótesis es sometida a las fuerzas masticatorias transversales o en el acto de la masticación de los alimentos.
Montaje de los dientes anterosuperiores
El enfilado de los dientes artificiales, debe reflejar, lo más cerca posible, la situación de los dientes naturales, ya que de esta forma la relación con los tejidos blandos, con los cuales entran en contacto, resulta más armonioso y equilibrado.
En realidad, en los pacientes edéntulos, la posición final de los dientes artificiales anteriores, aún están en equilibrio con los dientes circundantes, puede no conducir con aquella de dientes naturales: ello depende de los cambios suscitados en las crestas por causa de las distintas reabsorciones y de la calidad y comportamiento de los tejidos blandos.
Los primeros en ser posicionados son los dientes anterosuperiores, su situación es guiada por las líneas de referencia presentes sobre el rodete y por los valores sugeridos por la definición de la clase edéntula.
El enfilado se realiza quitando la cera del rodete de registro para dar lugar al diente artificial; de ello resulta claro que mientras mejor sea el registro, más fácil será el posicionamiento de los dientes artificiales; mayores son las informaciones que el rodete de cera contiene, y además el técnico dental podrá acercarse a la realidad del paciente.
El posicionamiento de los dientes en su sitio se realiza colocando cera en la base o talón del diente (tipo Boxing Wax Sticks- Kerr o similares) para facilitar la colocación, utilizando la seguidamente cera más consistentes para la construcción y modelaje de las papilas y de la superficie lisas (Tipo Beauty Pink- Moyco o similares)
Técnica
Como guía de consulta y mejor comprensión, los pasos que se siguen en el laboratorio están descritos “paso a paso”.
• Incisivo central: Se coloca con el margen central coincidente con la línea media, el cuello a nivel de la línea de la sonrisa y el margen incisal que desciende respecto al margen del rodete de cera, en el valor en milímetros que se desea conferir a la sobremordida vertical. Este siempre debe ser colocado, en sentido anteroposterior, delante de la papila incisiva y de la cresta residual.
• Canino: se posiciona en el área determinada por las líneas que pasan por el ala de la nariz (cúspide) y comisura (margen distal).
• Incisivo lateral: Se posiciona en el espacio restante.
Es importante no sólo la posición sino también la disposición, es decir, las inclinaciones o las rotaciones que se le pueden conferir a los dientes artificiales de manera de poner personalizarlas y obtener una prótesis más estética y natural.
En esta fase es necesario prestar especial cuidado a la creación del punto de contacto entre diente y diente.
El espacio interproximal hacia el cuello puede modelarse en cera, según la edad del paciente: en forma menos profunda para los pacientes jóvenes, o más acentuada con el descubrimiento de la zona cervical del diente artificial para los pacientes ancianos.
El espacio interdental hacia el margen incisal puede ayudar a crear las proyecciones entre los dientes artificiales que permiten obtener efectos más naturales en las prótesis.
El tallado de la parte anterior y de los flancos laterales se ejecuta siguiendo reglas precisas.
La cera rosada estética, considerada como una de los factores fundamentales para la satisfacción del paciente, será luego valorada por el profesional durante las pruebas intermedias.
Montaje de los dientes anteroinferiores
Los dientes artificiales inferiores se colocan después de los superiores.
Técnica
• Incisivos centrales: Son los primeros en ser posicionados. Mientras que su inclinación puede variar, lo que no puede variar absolutamente en su punto de origen, es decir, aquel sobre el que se posicional la base del diente: dicho punto que se encuentra siempre sobre el centro curvilíneo de la cresta.
• Caninos inferiores: Se colocan en relación al superior, manteniendo la sobremordida vertical obtenida en el posicionamiento de los centrales inferiores; esta situación, que varía de clase a clase, es fundamental para el correcto desarrollo de las sucesivas fases de montaje.
En general, el canino inferior se coloca recto sobre su eje, con los planos inclinados hacia mesial y hacia distal teniendo la misma inclinación respecto al plano horizontal.
El margen mesial, además, contribuye a delimitar el área de Pound, útil para la orientación de los dientes artificiales posteroinferiores.
• Incisivos laterales: son posicionados en el espacio restante y pueden asumir distintas inclinaciones y rotaciones que contribuyen a mejorar sensiblemente la estética de la prótesis.
También en la arcada inferior, el montaje puede ser personalizado confiriéndole a los dientes artificiales rotaciones e inclinaciones
Para presentarle al paciente una mejor idea del resultado estético, se posicionan también los primeros premolares superiores e inferiores que estarán en relación de oclusión dictados por las claves.
Es oportuno recordar que, finalizado el montaje de los anteriores, los únicos dientes en contacto, en la posición estática, serán los cuatros, en prótesis totales de hecho, el grupo anterior no debe tener relaciones, para evitar el desarrollo de la prótesis en las excursiones protusivas y laterales.
En las Clases II de la 2da División, debido a fuertes discrepancias entre las arcadas (la superior más amplia, la inferior más estrecha), es frecuente tener que eliminar la cúspide palatina del primer premolar superior para obtener al mismo tiempo una relación de oclusión y estética correctas.
Terminado el montaje de los sectores anteriores, se termina de modelar en cera la base, las papilas interdentales, los cuellos; en las partes posteriores se dejan los fiancos con las llaves de oclusión previamente registradas en el consultorio sobre el paciente. Las bases montadas en el articulador se envían entonces al consultorio, para la prueba intermedia.
Prueba intermedia sobre el paciente.
La prueba intermedia es importantísima para verificar la exactitud de los registros maxilomandibulares realizados; rectificar eventuales errores concemientes a la estética o las relaciones oclusales antes de finalizar el montaje y la sucesiva polimerización de la prótesis. (Bortolotti,2007)
Como lo indica Bortolotti (2007), las bases en resina con los dientes anteriores montados son lavadas e insertadas en la cavidad bucal; con el paciente relajado, el profesional debe prever, a través de maniobras oportunas, que las bases se alojen perfectamente y que los músculos mímicos y masticatorios no estén contraídos. Se le pide al paciente cerrar lentamente llevando las arcadas en contacto sin ejercer presión excesiva, que podría provocar desplazamiento no deseados.
Se verifica la relación estática de oclusión: debe ser repetible e iguales en la cavidad bucal y en el articulador.
Si el paciente no repite la relación o si existen discrepancias, es necesario remover los primeros premolares superiores e inferiores y restaurar los rodetes en cera en el punto en que se encontraban los dientes artificiales retirados; en el sector posteroinferior se elimina la cera a base de alumina sustituida con cera nueva.
Es necesario verificar que los
...