ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoque Transdisciplinario En La Agroecologia


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2014  •  1.865 Palabras (8 Páginas)  •  263 Visitas

Página 1 de 8

Enfoque transdisciplinario en la agroecología

La adquisición de conocimientos hace que nos acerquemos a la verdad, cuando se trata del conocimiento de lo que se ama, y en ningún otro caso (Simon Weil, citado por Todorov, 1989).

Antecedentes: La Revolución Verde como exponente de la modernidad

La Agroecología , surge como alternativa a la crisis actual en el sector agrícola y el sistema de abastecimiento de alimentos provocados por la implantación de la revolución verde a partir de los años 40´s. Para comprender las causas profundas del fracaso de la revolución verde es interesante un análisis desde la crítica a la modernidad, a partir de algunas de sus ambivalencias, expuestas por Bauman.

- Intolerancia: como la modernidad busca el establecimiento del orden (un solo orden), esto implica la negación, e incluso el rechazo a lo que se aleje de dicho orden; es decir, la deslegitimación del otro. En el campo de la agricultura, León (2012) lo ejemplifica así: “tal vez el mayor impacto negativo de la revolución verde no haya sido la contaminación de alimentos y la degradación de recursos naturales, sino la virtual destrucción de los conocimientos y de los modos de conocer de los agricultores. Su desvalorización por parte del estamento científico, que desautorizó todo aquel saber que no provenía del cuadrado positivista, del método científico y que lo relegó a categorías sin importancia, a superstición, mitología, etc.”.

- Linealidad y esfuerzo no conclusivo en la idea de progreso: Baumann afirma que “la modernidad es lo que es -una marcha obsesiva hacia adelante- no porque siempre quiere más, sino porque nunca obtiene lo suficiente; no porque incremente sus ambiciones y retos, sino porque sus retos son encarnizados y sus ambiciones frustadas”. En este sentido, la revolución verde (primera revolución), que incluía el mejoramiento de variedades para hacerlas más productivas, represente la promesa frustrada de acabar con el hambre en el mundo; y lo que ahora se conoce como la segunda revolución verde (reflejo del concepto de la linealidad), es decir, la producción de semillas transgénicas, es una nueva promesa, ya que se habla incluso de semillas que producirán plantas mejor adaptadas a condiciones extremas de sequías causadas por el cambio climático.

- Fragmentación del mundo como fuente de vigor: esto significa que el mundo se disuelve en pequeños problemas que son susceptibles de solución, lo que permite mantener el poder, pero con el tiempo estas soluciones parciales dan origen a nuevos problemas. En agricultura esto se ilustra muy bien con el uso generalizado y de manera indiscriminada, del concepto del “factor limitante”, que postula que siempre habrá un factor limitante dominante, considerado aisladamente de los otros factores, que debe ser superado mediante la aplicación de insumos externos; luego de ser superado este factor, por ejemplo la deficiencia de nitrógeno, mediante la aplicación de urea, los rendimientos pueden elevarse hasta que otro factor se torne limitante (por ejemplo plagas), el cual requiere de otro insumo externo para ser superado y así sucesivamente, generando una espiral en la aplicación de insumos. De esta forma solo se alivian los síntomas y no se abordan las causas reales, ya que, por ejemplo, la deficiencia de nitrógeno puede ser causada por un mal manejo de las condiciones físicas del suelo, del agua y/o de la materia orgánica (Vélez, 2004).

- Separación del hombre de la naturaleza: este aspecto también discutido por Descola, ubica a la dicotomía naturaleza/cultura, como un producto de la modernidad, que ha negado las interrelaciones, pertenencias y dependencias entre el hombre y la naturaleza, poniendo al hombre en un nivel por encima de todos los demás elementos biofísicos del planeta, lo que avala, e incluso fomenta la tendencia dominadora y explotadora sobre los recursos naturales y el ambiente del hombre moderno. La negación y el desinterés de la agricultura convencional por los impactos negativos de su actividad en la contaminación del suelo, el agua y el aire y la pérdida de la biodiversidad, dan cuenta de esta tendencia.

Ciencia moderna (Ciencia agrícola)

Los principios de la ciencia moderna de universalidad y objetividad y las corrientes de pensamiento que la soportan, positivismo y racionalismo, han sido ampliamente cuestionados, desde diferentes áreas del conocimiento; en cuanto se identifican sus limitaciones para resolver los problemas de las sociedades modernas (Max-Neff), e incluso se acusan de servir a propósitos de destrucción y dominación (Serres). Max-Neff, por ejemplo, en relación al racionalismo, hace la siguiente exposición: “… en el curso de la evolución humana, la transición de la comunicación oral, en que el conocimiento se impartía a través de historias y de mitos, a la comunicación escrita, producto fundamentalmente (en Occidente) del desarrollo del alfabeto fenicio-griego, se fue imponiendo la primacía del pensamiento racional por sobre el relacional. Desde entonces, ha sido tal la fascinación que ha producido la razón, que hemos perdido otras facultades y sentimientos que nos facilitaban entender, por así decirlo, la naturaleza desde adentro, como por ejemplo la intuición. Sin embargo Einstein, que se podía dar el lujo de renunciar a todo pudor, declaraba que la mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente, pero hemos creado una sociedad en la que se honra al sirviente y se ha olvidado el regalo”.

La ciencia agrícola convencional también se ha basado en estas premisas por lo que se le pueden aplicar muchas de las mismas críticas hechas a la ciencia en general, como por ejemplo (Serres): servir a intereses de los grupos de poder (ej: monopolios que controlan la producción de fertilizantes, plaguicidas y semillas); convertir el conocimiento en un secreto, en parte como lenguaje codificado (metalenguaje), que comparte solo una elite excluyendo al resto de la sociedad; perder el componente histórico; y, escasa auto-critica, o auto-control.

En la investigación y en la práctica, la agronomía tradicional se ha enfocado únicamente en el estudio de los componentes aislados que afectan la producción agrícola (suelos, agua, plagas, clima, entre otros), y ha prácticamente ignorado la dimensión socioeconómica (a excepción del factor rentabilidad),

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com