ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Relación Cognoscitiva El Proceso De Conocimiento La Verdad. Adam Schaff

jmaxcc21 de Agosto de 2014

2.960 Palabras (12 Páginas)1.989 Visitas

Página 1 de 12

Ensayo sobre la relación cognoscitiva El proceso de conocimiento

La verdad.

Adam Schaff

Índice

Introducción……………………………………………..…. 3

Capítulo I

El proceso del conocimiento y las formas de ir adquiriéndolo. Sus problemática

Proceso de conocimiento y forma de ir adquiriéndolo…………….4

1.1 Sujeto cognoscente………………………………………………………….....4

1.2 Objeto de conocimiento……………………………………………………….4

1.3 Conocimiento………………………………………………………………….4

1.4 del acto de conocer, concentrándonos solamente en la problemática gnoseológica……………………………………………………………………….5

Capítulo II

Los tres modelos de conocimiento

1.1 Primer modelo de conocimiento (concepción mecanicista)…………………6

1.2 Segundo Modelo del conocimiento (modelo idealista)………………………7

1.3 Tercer modelo del conocimiento (sujeto activo)……………………………..8

Capítulo III

La verdad como proceso

1.1 verdad como proceso………………………………………………………….9

1.1 Engels expresó muy bien a desarrollar su tesis de la gnoseología marxista………………………………………………………………………10

1.2 conclusión simple de todo el documento…………………………………...10

Bibliografía……………………………………………………………….…...11

Introducción

Sólo digo que gran obra la que se llevado este autor porque al querer expresar proceso de conocimiento, verdad e historia ya surge a mi perspectiva y opinión propia una escasa experiencia de las cosas presentes y la incompleta noticia de las antiguas a lo cual hacen esta tentativa defectuosa pero veamos cómo se adentra el actor en esta problemática.

En esta obra Schaff muestran a prueba de gran análisis y estudio sobre diversos elementos del proceso de conocimiento científico en la historia a lo cual no ha sido tarea fácil ya que se ha topado con los positivistas y filósofos.

Con esto el autor aborda toda una controversia actual, problemática sobre el estudio de la historia como ¿puede el historiador desarrollar explicaciones de la realidad y llegar al conocimiento objetivo? ¿Puede ser objetivo? Realmente es muy complicado se necesita indispensablemente una reflexión filosófica consciente y crítica para desembrollar y esclarecer el problema de la verdad en la ciencia de la historia, todo un problema filosófico por excelencia.

Explicando esto más a fondo se interpreta que durante mucho tiempo y hasta la actualidad muchos historiadores han optado por no usar la reflexión de las cuestiones mediante teoría y metodología que se usaban anteriormente en sus investigaciones. Esto ha sido observado fundamentalmente por filósofos y algunos historiadores. A donde quiero llegar que esto habla fundamentalmente de la relación entre la filosofía y la ciencia histórica, la cual fue negada por los positivistas por separar la filosofía y la ciencia, a lo que se separaba lo que actualmente se conoce como lo subjetivo y lo objetivo.

Con una dirección más profunda es innegable la presencia de la subjetividad en la investigación histórica y asombro teórico que provoca; podemos afirmar que es indispensable, muy indispensable una reflexión filosófica consiente y crítica para esclarecer la problemática teórica y metodológica que aqueja particularmente a la ciencia histórica.

Capítulo I

Antes de adentrarnos más en lo que es el proceso de conocimiento y las formas de ir adquiriéndolo es indispensable estar consciente de las tres cosas esenciales para el análisis del proceso de conocimiento que son el sujeto cognoscente, objeto de conocimiento y conocimiento muy necesario tener bien definida estas tres cosas.

1.1 Sujeto cognoscente a lo que se habla del que busca el saber o conocer, es el que entra en contacto con el objeto de conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas mentalmente. Esto al razonarlas forma imágenes (conceptos) que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye a conformar sus propias ideas con la realidad objetiva. A esto agrego que el proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse.

1.2 Objeto de conocimiento Este puede ser cualquier cosa, materia, el universo mismo, la teoría, cualquier ser del universo, etc.

A lo cual más adentrado en este ensayo hablaremos de la relación que se tiene con la teoría del conocimiento y las posturas que se tiene analizar.

1.3 Conocimiento identificar un concepto es difícil ya que el ensayo a postular es para epistemología y tratando así se postra en niveles así que será más fácil dar una respuesta simple de varias perspectivas.

“El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Conocimiento Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

La forma sistemática de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.

Cuando el conocimiento puede ser transmitido de un sujeto a otro mediante una comunicación formal, se habla de conocimiento explícito. En cambio, si el conocimiento es difícil de comunicar y se relaciona a experiencias personales o modelos mentales, se trata de conocimiento implícito”.

(Definición de conocimiento - Qué es, Significado y Concepto)

1.4 Ahora nos ocuparemos del acto de conocer, concentrándonos solamente en la problemática gnoseológica.

Un modelo de explicación de las tres partes que constituyen las tres partes del conocimiento sostiene las siguientes afirmaciones. El sujeto y el objeto mantienen su existencia objetiva y real, a la vez que actúan el uno sobre el otro.(Teoría del reflejo interpretadas desde la filosofía marxista); en este modelo, la relación cognoscitiva también sigue siendo una relación entre el sujeto y el objeto.

Ahora bien, el partidario de este modelo ve en el sujeto al término principal de la relación cognoscitiva. De modo que Schaff pasa a considerar. "La concepción del individuo (el sujeto cognoscente, un ejemplo el historiador)". En tanto conserva una vital importancia pues el problema no sólo de la filosofía del hombre, sino de cualquier análisis en el que el hombre, como individuo concreto, activo, desempeñó papel importante.

La concepción que mantiene Schaff sobre el individuo (sujeto cognoscente) proviene y la comparte con la expresada por Marx en el texto las tesis sobre Feuerbach

"el hombre es en su realidad el conjunto de las relaciones sociales; si se prescinde de este componente social del individuo, solamente subsiste entre los hombres los lazos que origina la naturaleza, lo cual es falso".

Aunque ningún investigador serio de los problemas del hombre puede considerar despreciable su aspecto biológico; muy al contrario, se observa, por ejemplo, el papel de la genética en la comprensión de los mecanismos de herencia.

De modo que también se debe tener en cuenta el valor que se debe atribuir a los condicionamientos sociales del hombre, la influencia de su entorno social.

Hay que tener muy en cuenta que solamente al tener estos aspectos y a condición de ellos se puede tener presente todos estos aspectos del problema, sólo así es posible comprender al hombre no como un ser abstracto, es decir con un solo ejemplar de su especie biológica, sino como un individuo concreto, o sea teniendo en cuenta su especificidad histórica, social e individual.

Captando todo esto y sólo así entonces, sólo el individuo concreto, captado tanto como en su condicionamiento biológico como en su condicionamiento social, es el sujeto concreto de la relación cognoscitiva.

Con esto se hace evidente que esta relación no es ni puede ser pasiva (que el objeto del conocimiento actúe en el sujeto y dejando en este su reflejo); el sujeto siempre activo, e introduce, y necesariamente debe introducir, algo de sí mismo en el conocimiento y que, por consiguiente, siempre es en una acepción determinada de estos términos, un proceso subjetivo-objetivo.

El hecho de que el hombre, el sujeto,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com