ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enseñanza de las Ciencias Naturales en Panamá

tejeira13Ensayo25 de Octubre de 2015

801 Palabras (4 Páginas)212 Visitas

Página 1 de 4

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN PANAMA

Maricel Tejeira R.1, 2 

1Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología

2Programa de Doctorado en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Panamá. tejeira13@gmail.com

La popularización de las Ciencias Naturales demanda un personal docente que comprenda y diseñe de manera pertinente estrategias de enseñanza acordes con los conceptos relacionados con Biología, Física y Química, más allá de los contenidos curriculares y que motiven a sus estudiantes a desarrollar competencias científicas e innovaciones.   Un informe de la Universidad Autónoma de Barcelona para el Ministerio de Educación y SENACYT[1] indicó que los docentes de las áreas científicas estudiadas presentaron dificultades en diseñar experimentos, interpretar y justificar los resultados y en resolver un problema clásico, y resaltó la necesidad de formación orientada a desarrollar la capacidad en los aspectos científicos y tecnológicos. Por otra parte, los altos porcentajes de fracasos en asignaturas como Biología, Física y Química, tanto a nivel secundario como en los exámenes de ingreso del área científica de la Universidad de Panamá, demuestran una necesidad de investigaciones educativas que permitan esclarecer dónde radica el problema y sus posibles soluciones.  

Ante esta situación, este proyecto de tesis busca aclarar la medida en que los fracasos escolares en Ciencias Naturales se relacionan con la formación académica que recibe el docente a nivel superior, o en la inmadurez de pensamiento formal de los estudiantes. Esto, a su vez, permitirá evaluar la calidad de la formación pedagógica de los docentes de las Ciencias Naturales en cuanto al fortalecimiento de las competencias científicas en sus estudiantes, así como la de la dotación de los equipos e implementos necesarios para realizar experiencias prácticas con sus estudiantes y enseñarles a interpretarlos.

Contextualización

Según un informe de la OEI[2], la educación se enfrenta a retos con respecto a su propia identidad y función social: desafíos de autoridad pedagógica, de formación y actualización docente, de relación entre los distintos segmentos educativos (con especial referencia a la vinculación entre la educación media y la universitaria), de articulación con las necesidades del mercado de trabajo y de comprensión de las culturas juveniles. Es por esto que, la mejora de la calidad de la educación y la ampliación del acceso y las oportunidades educativas a toda la población constituyen requisitos fundamentales para el fortalecimiento de la ciudadanía.

Los primeros 50 años de vida republicana a partir de 1903 significaron un período de definición y de consolidación de la República. El primer paso de la nueva República en materia educativa fue la adopción de los principios constitucionales y legales por los cuales debía regirse el sistema educativo[3]. A partir de 1953 y hasta 1975, se realizaron transformaciones en el sistema educativo, no sólo en los planes y programas educativos vigentes hasta ese momento, sino en la creación de nuevas instituciones que apoyarían el proceso educativo en el país. Se formalizaba el estudio de las Ciencias Naturales e Higiene desde el período antes mencionado y se incrementa el uso de la tecnología para la enseñanza. En 1975 se inició una reforma educativa que pretendía modernizar, reestructurar y reorientar el Sistema Educativo Nacional, pero por varios motivos fue derogada en 1979. Durante toda la década de los 80 y parte de los 90, se inicia un largo y profundo proceso de evaluación de la realidad educativa nacional, culminando con la aprobación de las reformas a la Ley 47 orgánica de educación en 1995. Se establece en ese período revisar los programas de bachilleres, creándose el bachillerato experimental, con un tronco común para ciencias y letras y más horas de Biología, Física y Química y se incorporó Ética al plan de estudio. Sin embargo, ese mismo período estuvo caracterizado por una honda crisis socio-política que dio lugar a un retraso gigantesco con respecto a las tendencias más actualizadas de desarrollo educativo mundial. La inversión económica en el sector educativo también se vio modificado, al aumentase el presupuesto en un 121% entre los años 1990 y 2000.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (141 Kb) docx (479 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com