ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entidades Encargadas De La Seguridad Social

jocelyramirez17 de Abril de 2014

5.761 Palabras (24 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 24

ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE LA ASIGNACIÓN FAMILIAR EN CHILE

SANTIAGO, 15 DE JUNIO 2013

INDICE

Portada 1

Índice 2

Introducción 3

I. entidades administradoras de la asignación familiar, CCAF 4

Alcance 5

Que prestaciones brindan las cajas de compensación 6

AFP 7

Afiliados voluntarios 8

Prestaciones 9

Otorgar y administrar beneficios, mutuales 10

CAPREDENA y DIPRECA 11

IPS 12

Administradora de fondos de cesantía, AFC Chile 13

Compañías de seguro 14

Estadísticas y gestión 15

Apelación y otros recursos 16

II. identificación de la prestación 17

Asignación familiar 17

Quienes son carga 18

Los requisitos son 19

Temporalidad y periocidad 20

Documentos requeridos 21

Relación con el trabajo social 22

Desafíos que se generan para el trabajo social a la luz de lo investigado 23

Conclusión 24

Bibliografía 25

INTRODUCCION

En un sentido amplio, la Seguridad Social expresa la necesidad de asegurar un ingreso a quien ha perdido o visto interrumpido su ingreso regular. En Chile la seguridad social se define como un conjunto de programas existentes que tienen por objeto proteger el ingreso de los trabajadores frente al desempleo, a las enfermedades, a los accidentes, a la incapacidad laboral durante la vejez; a sus dependientes frente a la invalidez o muerte del jefe de hogar, y finalmente, a mejorar los niveles de consumo de los menores y mayores en situación de pobreza e indigencia. El beneficio es: .una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades.

La presente investigación dará a conocer un tipo de prestación que se denomina asignación familiar, la cual, es un subsidio estatal (suma en dinero) el cual se paga periódicamente a los beneficiarios por cada una de las personas (cargas o causantes) que viven a sus expensas y cumplen los requisitos de edad. Se señalará las entidades que están a cargo de administrarlas, el concepto en sí, ley que las norma, como acceder a su otorgamiento, quien tiene derecho a percibirlas, valores monetarios de estas, etc.

Además de describir y analizar la materia expuesta, se presentaran las acciones que dispone y roles que cumple el trabajador social en relación al beneficio expuesto, labor que es de gran relevancia para la validación de la prestación, finalmente se finalizara con una conclusión respecto a lo investigado.

I. ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE LA ASIGNACION FAMILIAR EN CHILE

1 C. C. A. F.

Las cajas de compensación de asignación familiar(C.C.A.F.) son corporaciones de derecho privado, con patrimonio propio y sin fines de lucro, las cuales han tenido un sostenido desarrollo y crecimiento en las ultimas cuatro décadas principalmente, tanto en nuestro país como en el extranjero.

El objetivo de las Cajas de Compensación originalmente era la administración de las "prestaciones de seguridad social" las cuales tendían al desarrollo y bienestar del trabajador y su familia..

Cartera Ministerial o Dependencia

Dependen del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, destinado a normar algunas de las prestaciones que ofrecen estas entidades.

Sin perjuicio de lo anterior las Cajas de Compensación están sometidas a la supervigilancia y fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social.

Objetivo

En términos generales corresponde a las C.C.A.F. la administración de prestaciones de seguridad social. Para este fin, la ley otorga facultades específicas como:

-Administrar los regímenes de prestaciones familiares

-subsidios de cesantía

-subsidios por incapacidad

-Administrar el régimen de prestaciones de crédito social, régimen de prestaciones adicionales y complementarias

-recaudar y controlar la declaración y pago de cotizaciones que corresponden a sus afiliados

- Promover, organizar, coordinar y ejecutar iniciativas y acciones que tengan por objeto mejorar el bienestar social de los trabajadores afiliados y sus familias.

Alcance

Los trabajadores dependientes del sector privado

Los pensionados

Los trabajadores del sector público del sector central o descentralizado a partir del 1 de enero de 2008

Próximamente los trabajadores independientes desde 2012.c

Ingresos

Las Cajas de Compensación perciben los siguientes recursos, comisiones, reajustes e intereses de los capitales dados en préstamos, rentas de inversiones, multas, intereses penales, producto de venta, bienes y servicios, donaciones, herencias, legados y demás recursos que establezca la ley. Dichos recursos constituyen un fondo, denominado por la ley como "Fondo Social". Los recursos del fondo social son utilizados para financiar los regímenes de prestaciones de crédito social y de prestaciones adicionales, adquirir bienes para el funcionamiento de las C.C.A.F. y al financiamiento de los gastos administrativos de esta.La ley 18.833 regula sólo las comisiones, las cuales se perciben con cargo a los fondos financieros de las prestaciones generales que administren las Cajas de Compensación. Estas prestaciones generales son: las prestaciones familiares, los subsidios- de cesantía y los subsidios por incapacidad legal. Las prestaciones familiares son las únicas obligatorias de acuerdo con la ley, el resto son facultativas y previa autorización del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

El monto de las comisiones que perciban las Cajas de Compensación por la administración de las prestaciones generales será calculado por la Superintendencia de Seguridad Social para cada una de ellas con relación a cada tipo de prestación (asignación familiar subsidio cesantía, subsidio por incapacidad legal) considerando los siguientes factores: numero de prestaciones pagadas, numero de trabajadores afiliados y el promedio de los trabajadores de las empresas afiliadas. En este cálculo la Superintendencia de Seguridad Social deberá considerar un mecanismo de incentivo para el control de gasto originado por las prestaciones que administren estas entidades.

El monto de estas comisiones será fijado por resolución conjunta de los Ministerios del Trabajo, Hacienda y el de. Previsión Social

¿Que prestaciones brindan las Cajas de Compensación?

Las Cajas de Compensación administran dos tipos de prestaciones de seguridad social: las Prestaciones Legales y las Prestaciones de Bienestar Social.

Prestaciones Legales

En el caso de las prestaciones legales, el Estado traspasa recursos, delegando la administración de una parte de los fondos de seguridad social en las Cajas de Compensación.

En virtud de lo anterior, las Cajas tienen la responsabilidad de pagar a los trabajadores los siguientes beneficios: Asignación Familiar, Subsidio por Incapacidad Laboral, es decir Licencias Médicas, y el pago del pre y postnatal, además de licencias por enfermedad grave de niño menor de un año y el Subsidio de Cesantía.

Prestaciones de Bienestar Social y Adicionales

Las Cajas también entregan a sus afiliados, beneficios adicionales de carácter social y familiar, como préstamos en dinero, hasta por un plazo de 84 meses, definidos como Crédito Social, y Prestaciones Adicionales, tales como bonos por fallecimiento, matrimonio, nacimiento, o por escolaridad.

También permite la posibilidad de acceder a Becas de estudio, convenios médicos y el uso de centros vacacionales o recreacionales.

En el caso de los trabajadores del sector público y de los pensionados afiliados a Cajas, ellos sólo tienen derecho a estas prestaciones de Bienestar Social.

Prestaciones Complementarias

Dentro del régimen de Cajas de Compensación, también existen las denominadas Prestaciones Complementarias.

Estas incluyen la administración de fondos proporcionados por el empleador, por los trabajadores, o por ambos en conjunto, para otorgar beneficios no contemplados en los regímenes que administran.

En el caso de los pensionados, las Cajas pueden suscribir convenios con asociaciones de pensionados u otras entidades relacionadas con éstos, para el otorgamiento de prestaciones complementarias.

2 AFP

Las AFP (administradoras de fondos de pensiones) son instituciones financieras privadas encargadas de administrar los fondos y ahorros de pensiones. Fueron creadas en Chile en noviembre de 1980 por el DL N° 3500 que reforma el sistema previsional transformándolo en un sistema de capitalización individual de las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia. Las AFP deben contratar un seguro de invalidez y sobrevivencia con una compañía de seguros con el objeto de hacer frente a los riesgos de invalidez y sobrevivencia de la cartera de afiliados de cada AFP.

Cartera Ministerial o Dependencia

Dependen del Ministerio del Trabajo Y Previsión Social

Son supervisadas por la Superintendencia de Pensiones

Objetivo

Las administradoras de fondos de pensiones (AFP), son sociedades anónimas cuyo objeto social único y exclusivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com