Entrenamiento de resistencia a la inestabilidad para la salud y el rendimiento
Arce ManuelInforme12 de Agosto de 2021
7.535 Palabras (31 Páginas)93 Visitas
Entrenamiento de resistencia a la inestabilidad para la salud y el rendimiento
Erika Zemková a, b, ∗
Información del autor Notas del artículo Información de copyright y licencia Descargo de responsabilidad
Este artículo ha sido citado por otros artículos en PMC.
Resumen
Recientemente, los ejercicios de resistencia realizados en una superficie inestable se han convertido en parte del entrenamiento deportivo y la rehabilitación. En consecuencia, su papel en el rendimiento y el entrenamiento de fuerza orientado a la salud ha surgido cada vez más como una cuestión de interés para los investigadores y especialistas en acondicionamiento. Se supone que una activación más pronunciada de los músculos estabilizadores es la característica principal de los ejercicios de resistencia a la inestabilidad. Esta suposición ha sido probada por estudios EMG, que han resaltado una actividad electromiográfica significativamente mayor de los músculos estabilizadores del tronco durante los ejercicios en condiciones inestables en comparación con las condiciones estables. Los estudios de intervención también demostraron una mejora mejorada de la estabilidad del tronco después de los programas de entrenamiento que utilizan dispositivos inestables en comparación con los ejercicios de piso. Los resultados indican que el entrenamiento de resistencia a la inestabilidad puede facilitar la adaptación neuronal de los músculos estabilizadores del tronco, lo que resulta en una mejora en la estabilidad del tronco. Sin embargo, las respuestas agudas y a largo plazo de los músculos activados principalmente a los ejercicios realizados en una superficie inestable siguen siendo motivo de debate. Se ha establecido que existe una fuerza isométrica pico significativamente más baja y una tasa de desarrollo de la fuerza durante los ejercicios de resistencia en condiciones inestables en comparación con las condiciones estables. Además, la potencia de salida se vio comprometida cuando los ejercicios se realizaron en superficies inestables. Sin embargo, hemos demostrado que este efecto depende del tipo de ejercicio, el dispositivo de inestabilidad utilizado, el levantamiento de peso, los antecedentes de entrenamiento del sujeto, etc. Nuestros hallazgos sobre la potencia muscular en la fase concéntrica de los ejercicios de resistencia con diferentes pesos en condiciones estables e inestables complementan esta revisión. También se presentan aplicaciones de ejercicios de resistencia a la inestabilidad para la mejora de las funciones neuromusculares en los físicamente activos, más para aquellos que siguen reconstrucciones del ligamento cruzado anterior.
Palabras clave: bola BOSU, prensa de pecho, salida de potencia, sentadilla, bola suiza
1. Introducción
La mayoría de los estudios apoyan la aplicación de ejercicios de resistencia para la prevención y rehabilitación de lesiones; Sin embargo, su utilización para mejorar la fuerza y el poder sigue siendo un tema de debate. La razón principal de esto es que una base de soporte inestable compromete la salida de potencia en la fase concéntrica del ejercicio de resistencia. 1 , 2 , 3Esto puede atribuirse a la fase de amortización retrasada del ciclo de acortamiento por estiramiento (SSC). Se ha establecido que la activación de SSC mejora la potencia de salida en la fase concéntrica del ejercicio de elevación. El mecanismo de producción de energía mediante SSC emplea las capacidades de almacenamiento de energía de una serie de componentes elásticos y la estimulación del reflejo de estiramiento para facilitar la contracción muscular durante un período de tiempo mínimo. Si no se produce una acción muscular concéntrica inmediatamente después de la excéntrica, la energía almacenada se disipa y se pierde en forma de calor y también el reflejo de estiramiento potenciador no se activa. Los ejercicios de resistencia a la inestabilidad, como las prensas de pecho, pueden comprometer las tres fases del SSC, es decir, la fase de amortización. Alrededor de este punto de inflexión, donde la fase excéntrica cambia a la concéntrica, Se produce la fuerza máxima. Al mismo tiempo, los sujetos deben estabilizar su torso en una superficie inestable para proporcionar un soporte firme para la contracción de los músculos. Esta tarea adicional puede comprometer la contracción de los músculos que actúan sobre la barra. Su contracción menos intensiva no solo prolonga el cambio de dirección del movimiento, sino que debido a la menor fuerza máxima, perjudica negativamente la acumulación de energía elástica. La consecuencia es una menor potencia en la fase concéntrica posterior de elevación. perjudica negativamente la acumulación de energía elástica. La consecuencia es una menor potencia en la fase concéntrica posterior de elevación. perjudica negativamente la acumulación de energía elástica. La consecuencia es una menor potencia en la fase concéntrica posterior de elevación.
Comprender los mecanismos fisiológicos y los factores biomecánicos que influyen en la fuerza muscular y la potencia durante los ejercicios de resistencia a la inestabilidad es una base para el diseño de programas de entrenamiento y rehabilitación. Para proporcionar más información en este campo de investigación, se realizaron varios experimentos en nuestro departamento.
En general, los sujetos realizaron a) prensas de pecho con barra en un banco y en una bola suiza yb) sentadillas con barra en una base de soporte estable y en una bola BOSU. El peso levantado se calculó como un porcentaje de su máximo de 1 repetición establecido previamente (1RM) en condiciones estables. Según Goodman et al 4 , no existe una diferencia significativa en la fuerza de 1RM o la actividad EMG muscular para el ejercicio de press de pecho con barra en una pelota de ejercicio inestable y una superficie plana estable.
Al presionar el pecho, los sujetos bajaban la barra hacia el pecho sin tocarlo cuando pasaban de la fase excéntrica a la concéntrica. Todas las repeticiones que entraron en contacto con el cofre o no llegaron a ∼0.05 m del cofre se descartaron y se repitieron después de 1 minuto de descanso. La distancia del movimiento de la barra se controló en formas gráficas y digitales utilizando el sistema FiTRO Dyne Premium. Se requirió que los sujetos mantuvieran el mismo ancho de agarre durante todo el protocolo de prueba y que se aseguraran de que el contacto se mantuviera con el banco entre sus caderas y la espalda. En condiciones inestables, las prensas de pecho se realizaron con la bola suiza colocada en el área torácica y con los pies colocados en el suelo.
Se realizaron sentadillas mientras se sostenía una barra en la espalda desde la extensión completa hasta un ángulo de rodilla de 90 °, seguido inmediatamente por un movimiento hacia arriba. Se requirió que los sujetos mantuvieran la misma posición del pie durante todo el protocolo de prueba. Con el fin de garantizar condiciones inestables similares a las que el pecho presiona sobre una pelota suiza, los sujetos se pararon del lado de la vejiga de una pelota BOSU durante las sentadillas. Según Laudner y Koschnitzky, 5no hubo diferencias significativas en los datos de EMG para ningún músculo (tibial anterior, peroneo largo, gastrocnemio medial) al pararse sobre una sola pierna a cada lado del entrenador de equilibrio BOSU, lo que demuestra que no hay beneficio en la cantidad de actividad muscular del tobillo resultante de voltear el entrenador de equilibrio BOSU sobre el lado de la vejiga. Un asistente de laboratorio se situó detrás del sujeto para evitar una posible caída.
Los parámetros biomecánicos básicos involucrados en los ejercicios de levantamiento se monitorearon utilizando el sistema informático FiTRO Dyne Premium (FiTRONiC, Eslovaquia). Para este sistema, Gažovič 6 informó un coeficiente de correlación test-retest y un error de medición de 0.89 y 13.5% respectivamente para la potencia máxima, y 0.87 y 7.28% respectivamente para la potencia media en la fase concéntrica de press de banca con un peso de 60 kg. El estudio de Jennings et al 7mostró coeficientes de correlación intraclase de 0,97 (IC 95%, 0,95-0,98) para la potencia máxima durante los saltos en sentadilla y 0,97 (IC 95%, 0,95-0,98) para flexiones de bíceps con los límites de concordancia de -17 ± 96 W y 0,11 ± 13,90 W, respectivamente. Además, hemos informado valores de% ICC y SEM en el rango 0.97–0.98 y 7.6–7.7% respectivamente para la potencia media en toda la fase concéntrica, 0.96–0.98 y 9.1–9.6% respectivamente para la potencia media en la fase de aceleración, y 0.94 –0.97 y 9.2–10.0% respectivamente para el pico de potencia, cuando las prensas de pecho se realizaron en el banco. 8Los valores de% ICC y SEM durante las presiones de pecho en una bola suiza variaron de 0.93 a 0.96 y 8.4 a 9.1% respectivamente para la potencia media en toda la fase concéntrica, de 0.87 a 0.90 y 11.7 a 12.2% respectivamente para la potencia media en la fase de aceleración , y de 0.79 a 0.82 y 12.1 a 13.4% respectivamente para potencia máxima a pesos de 40 y 60% 1RM, y de 0.70 a 0.76 y 17.6 a 19.8% respectivamente a un peso de 80% 1RM. Estos hallazgos indican que la medición de la potencia máxima y media durante las prensas de pecho inestables proporciona datos confiables, comparables a los obtenidos durante las prensas de banco en todas las condiciones probadas, excluyendo los valores de potencia máxima medidos durante las prensas de pecho inestables con pesos ≥ 80% 1RM.
...