ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espacio De La Normalizacion

cesar12128714 de Agosto de 2014

4.731 Palabras (19 Páginas)1.240 Visitas

Página 1 de 19

Espacio de la normalización

El concepto de espacio de la normalización permite primero identificar y después definir a una norma por medio de su calidad funcional y apoyándose en varios atributos a la vez, las cuales están representados por tres ejes: aspectos, niveles y dominio de la normalización Fig. 1.2. Este concepto de espacio tiene como único fin ilustrar tres atributos importantes dela problemática de la normalización. Es importante aclarar que este espacio no puede tomarse como un espacio matemático.

.Fig. 1.2. Espacio de la normalización.

Dominio de la normalización (eje x).

En este eje se encuentran las actividades económicas de una región, un país o un grupo de países, por ejemplo: ciencia, educación, medicina, metalurgia, agricultura, industria alimenticia, etc.

Aspectos de la normalización (eje y).

Un aspecto de la normalización es un grupo de exigencias semejantes o conexas. La norma de un objeto puede referirse a un solo aspecto, por ejemplo: nomenclatura, símbolos, muestreos o definiciones; o bien puede contemplar varios aspectos, como es el caso general de Normas de producto, las cuales cubren definiciones, dimensiones, especificaciones, métodos de prueba, muestreo, etc. Dado el problema de la normalización, podemos situarlo en el espacio de la normalización y establecer sus fines, pero estos no pueden delimitarse con gran exactitud para cada nivel y cada dominio, puesto que los fines de la normalización son de aplicación común: “Contribuir al progreso técnico por la creación del orden de las cosas y en las relaciones humanas en general y ayudar a elevar al hombre a un nivel material y cultural superior”.

Nivel de normalización (eje z).

Cada nivel de la normalización está definido por el grupo de personas que utilizan la norma; entre estos grupos pueden citarse los siguientes; empresa, asociación, nación y grupo de naciones.

El espacio de normalización tiene como único fin ilustrar tres atributos importantes de la normalización. En muchos estudios se ha propuesto un cuarto eje, que se refiere al tiempo de vigencia ó de normalización, pero ninguna de estas cuatro dimensiones dan una identidad que abarque su funcionalidad. Existen otras dimensiones que tienen influencia sobre la calidad funcional de una norma; como la propuesta por el Dr. Visveraya, la cuál incluye otros atributos de calidad funcional, como:

• Orientación Tecnológica ó contenido tecnológico de la norma

.• Interfaz de transferencia tecnológica.

• Status del sistema.- (hay que considerar la situación económica del sistema al cual pertenece la norma).

• Etc.

También un objeto de normalización puede pertenecer a varios niveles simultáneamente.

Cuadro 1.1 Objetos de la normalización.

Figura 1.3 Niveles de normalización.

Normalización de la empresa.

Las normas de empresa son la base para cada campo y ciclo de control en las actividades de una empresa. (Las figuras 1.4, 1.5 y 1.6 nos hablan de normas de empresa).

Figura 1.4.Normas de empresa como actividad básica empresarial.

Figura 1.5.Normas de empresa como base de círculo de control.

Figura 1.6. Normas de una compañía dentro de los acuerdos de una empresa.

Normalización de sector.

Algunos ejemplos de normas de asociación son los siguientes:

API Instituto Estadounidense del petróleo.

ASME Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos.

ASQC Sociedad Estadounidense para el Control de Calidad.

ASTM Sociedad Estadounidense para Pruebas de Materiales.

ANSI Instituto Estandarizador Norteamericano.

FED.SPEC Norma Federal.

IEEE Instituto de Ingenieros Electrónicos y Electricistas.

MIL-STD Norma Militar.

Normalización a nivel nacional.

Todas estas entidades son asociaciones que realizan labor de normalización en Estados Unidos, país en el que principalmente se elaboran normas de asociación, aunque en la actualidad el Instituto Estadounidense de Normas (ANSI) está fungiendo como organismo coordinador para evitar duplicidad y traslape de los trabajos de normalización, elaborando normas de carácter nacional, camino que primordialmente han seguido otros países, como en los ejemplos mencionados a continuación.

BS Norma Británica

CS Norma Canadiense

DIN Norma Industrial Alemana

JIS Norma Industrial Japonesa

NF Norma Francesa

NOM Norma Oficial Mexicana (obligatoria)

NMX Norma Mexicana (voluntaria)

Cuando algún producto es sometido a prueba y cumple con las especificaciones de la norma correspondiente, es frecuente que ostente un sello que asienta lo anterior. La figura 1.7muestra algunos ejemplos.

Figura 1.7. Sello de producto normalizado.

Normas regionales.

Ejemplos de normas de carácter regional son las siguientes:

COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas.)

EN (Norma Europea.)

La COPANT cuenta con 24 miembros, de los cuales 19 son miembros activos y cinco observadores; a continuación se listan (entre paréntesis están las iniciales que identifican al organismo normalizador correspondiente):

Brasil (ABNT);

• Estados Unidos (ANSI);

• Panamá (COPANT);

• Venezuela (CCVENIN);

• México (DGN);

• Bolivia (DEGT);

• República Dominicana (DIGENOR);

• Centroamérica (ICAITI);

• Colombia (INTN);

• Ecuador (INEN);

• Chile (INN);

• Paraguay (INTN);

• Argentina (IRAM);

• Peru (ITINTEC);

• Cuba (NC);

• Canadá (SCC)

• Trinidad y Tobago (TTBS);

• Uruguay (UNIT);

• España (AENOR);

• Francia (AF-NOR);

• República Dominicana (INDOTEC);

• Portugal (IPQ);

• Italia (UNI).

Figura 1.8 Ciclo Copant.

COPANT.

Es un organismo que funciona con plena autonomía y sin término de duración. Fue constituida en 1958 en Rio de Janeiro y actualmente tiene su sede en Buenos Aires Argentina.

Los objetivos de la COPANT son los siguientes:

1. Promover la normalización técnica en los países de América, con el fin de impulsar su desarrollo industrial, científico y tecnológico, y facilitar su comercio de bienes y servicios.

2. Elaborar y aprobar normas panamericanas para su incorporación y reconocimiento entre países miembros e impulsar el uso en las transacciones comerciales.

3. Colaborar con los países de América y los organismos internacionales que los requieran en materia de normalización, metrología y control de calidad.

4. Servir como organismo de enlace y coordinación entre los institutos nacionales de normalización de América y representarlos conjuntamente en los casos que así se requiera.

5. Promover entre sus miembros la adopción de sistemas normalizados de control de calidad y metrología con miras al otorgamiento de certificados de conformidad con las normas nacionales y panamericanas.

La administración de la COPANT esta formada por la asamblea, la mesa directiva y la secretaría general, con funciones similares a los organismos internacionales de normalización.

México ha tenido un papel relevante en la COPANT, es miembro fundador, y por conducto de la Dirección General de Normas ha participado y participa actualmente en la elaboración de normas panamericanas a través de los comités de la Dirección General de Normas.

Dirección general de normas.

La evolución de la normalización nacional ha tenido grandes avances en todas sus funciones de manera paralela al desarrollo industrial nacional.

Así desde 1943, año en que se creó la actual dirección de normas, se ha venido reforzando conforme a los progresos habidos en los organismos internacionales de normalización hasta llegar a la actual Ley General de Normas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com