ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especialista En Psicología De La Salud Y Hospitalaria.

psicrvmd20 de Octubre de 2014

6.693 Palabras (27 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 27

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

FACULTAD DE MEDICINA

CURSO DE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGÍA HOSPITALARIA Y DE LA SALUD

ANALISIS DEL VÍNCULO MATERNAL Y SU INFLUENCIA EN LA OBESIDAD.

Trabajo Especial de grado Presentado por

Psic. Rosa Mata.

Maracaibo, Junio 2013.

ANALISIS DEL VÍNCULO MATERNAL Y SU INFLUENCIA EN LA OBESIDAD

TESIS PRESENTADA POR.

PSIC. ROSA V. MATA DURÁN.

Aprobada en contenido y estilo por:

DEDICATORIA

A Dios por darme las fuerzas infinitas para seguir a delante.

A mis padres, pilares fundamentales en mi educación, formación integral. Los Amo.

A mis hermanas y sobrinos, que con sus travesuras sonrisas y buenos momentos hicieron de este tiempo uno mágico.

A mi Novio, Román, Te amo, gracias por tu paciencia infinita y tu consuelo.

Rosa.

ÍNDICE GENERAL.

TITULO…………………………………………………………………….II

DEDICATORIA……………………………………………………………III

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….IV

ÍNDICE GENERAL………………………………………………………...V

RESUMEN………………………………………………………………….VI

CAPITULO I: ACERCA DEL ÁREA DEL PROBLEMA

1. Dimensión del problema.

2. Objetivo de la investigación.

CAPITULO II: BASES TEORICAS

1. Aspectos teóricos – Referenciales.

2. Aspectos teóricos - Conceptuales.

a) Desarrollo de la Relación Maternal.

b) Apego.

b.1) Definición de apego

b.2) Elementos

b.2.1) Sintonía

b.2.2) Equilibrio

b.2.3) Coherencia

b.3) Tipos de Apego.

b.3.1) Apego Seguro.

b.3.2) Apego Ansioso.

b.3.3) Apego Desorganizado.

b.4) Importancia del apego.

c) Vínculo Afectivo y Desarrollo Psicológico Maternal.

c.1) Tipos de Vinculo.

c.11) Infantes Seguros (Patrón B)

c.1.2) Infantes Ambivalentes/Resistentes (Patrón C)

c.1.3) Infantes Evitativos o Elusivos (Patrón A)

c.1.4) Infantes Desorientados/Desorganizados (Patrón D)

c.2) Vínculos Inseguros y Psicopatologías.

d) OBESIDAD

d.1) Definición De Obesidad.

d.2) Medición de Obesidad.

d.3) Etiología de la Obesidad.

d.4) Personalidad del Obeso.

d.5) Alteraciones Psicológicas de la Obesidad.

CAPITULO III: ASPECTOS METODOLÓGICOS.

1. Fundamentos Epistemológicos.

2. Elección de informantes Clave.

3. Técnica de recolección de Información.

4. Técnica de Registro y Transcripción de la Información.

5. Método para la interpretación de La Información.

6. Descripción del proceso de Categorización.

7. Descripción del proceso de Triangulación.

8. Características del Investigador.

9. Consideraciones Éticas,

DIMENSIÓN DEL PROBLEMA.

CAPITULO I

ACERCA DEL ÁREA DEL PROBLEMA

Dimensión del Problema.

La obesidad es el quinto factor principal de riesgo de defunción en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. La Organización Mundial de la Salud, presentó en el 2008 algunas estimaciones mundiales, 1400 millones de adultos de 20 y más años tenían sobrepeso, de esta cifra más de 200 millones de hombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos. En general, más de una de cada 10 personas de la población adulta mundial eran obesas.

Con la superpoblación mundial y el incremento de horas de trabajo se ha denotado como un factor predisponente en el desarrollo de la obesidad, los padres suelen no tienen tiempo para preparar comida saludable, e incurren a “comidas rápidas”. Sin embargo estudios como

La causa fundamental de sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud, educación familiar, entre otros. Esto se puede evidenciar Un índice de masa corporal alto es un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis y muchas más que afecta directamente el desenvolvimiento de la persona en su vida diaria. En la adultez cuando la obesidad ha pasado de 20 años se generan preguntas sobre su cronicidad, es interesante buscar la razón inmediata de la obesidad en la adultez, a medida que la persona va adquiriendo experiencia, se informa y en su mayoría realiza dietas estrictas que terminan abandonando por diferentes razones, he aquí uno de los obstáculos de la persona obesa. /(hablar mas aquí)

El Efecto Rebote, donde la cantidad de kilos bajado es subido al doble cuando se deja la dieta. Un motivo de desgaste emocional, desmotivación y en algunos casos depresión.

En un estudio realizado en la Universidad Católica Andrés bello llamado:” Rasgos socio-emocionales de un grupo de niños obesos de 3 a 5 años de edad por Rodríguez y Sousa en 2004 menciona que la obesidad infantil repercuten en su relación con el medio ambiente que lo rodea. Se pudo describir y detectar la presencia de rasgos que detonan estados de ansiedad y depresión, manifestándose además problemas para relacionarse con el resto de los niños, a causa de la presencia de un gran rechazo social. Asimismo se logró describir la discriminación de la imagen corporal que realiza este grupo de niños obesos.

Dicho esto, tenemos una idea de las consecuencias de la obesidad y las causas físicas, del cuerpo, sin embargo, ¿a qué se debe emocionalmente la obesidad?, por observación científica se denota que las personas con obesidad se relacionan diferente, la cuestión es analizar si esa obesidad es debido a la relación con la figura materna o es influida por otros factores psicológicos. La educación de hábitos alimenticios y cambios en el estilo de vida, son el BOOM de los medios de comunicación en estos momentos. Sin embargo, y es por ello que existe la curiosidad, ¿a qué se debe que las personas sigan siendo obesas? (fuera del factor biológico tales como enfermedades de tiroides.

Una paciente de 54 años menciona su intención de bajar de peso desde los 30 años, sin embargo con dietas fallidas, recurrentes visitas a cursos, especialistas, hicieron desistir de su lucha contra el peso. Sin embargo la lucha emocional con familiares, pareja e hijas, han dejado una cicatriz por lo que pasado 7 meses, la paciente se aplicó quirúrgicamente, la reducción estomacal, por lo que exitosamente ha bajado de peso. Esta paciente con visitas, hipnosis, no pudo contrarrestar la carga emocional que se visualizaba en su peso.

Por otro lado una paciente de 22 años ha mantenido sobre peso desde los 10 años, pudo controlar su peso a la edad de 15 años, pero en entrevista comentó:”es que los problemas con mi mama me daban rabia y lo que hacía era comer”. Las emociones ligadas con los problemas familiares han impedido de sobre manera bajar peso, se cuestiona nuevamente si es radicalmente debido a los problemas maternales?

La obesidad es causa y consecuencia de numerosos problemas psicológicos. El exceso de peso suele generar trastornos como la depresión o la ansiedad, es un problema que dificulta la forma de vestir, correr cuando vas tarde a algún lugar o sentarte en un asiento. Altera la autoestima y calidad de vida de las personas obesas, las cuales a menudo son discriminadas y es por ello que buscan actividades que de alguna forma compensen sus emociones, en tal caso comer, hecho que se vuelve un ciclo.

Muchas personas ceden habitualmente al impulso de comer desaforadamente y de forma compulsiva cuando son sometidas a situaciones de enojo, depresión, ansiedad, estrés o falta de autoestima. Si se come emocionalmente, se engorda irremediablemente. Para controlar su peso, la persona debe controlar sus sentimientos, en lugar de alimentar el ego con la comida que encuentre a su paso, señalan los expertos.

Cuando se come demasiado para distraer, disfrazar o eludir los sentimientos se originan sensaciones de culpa, vergüenza y enojo con uno mismo por haber abusado de la comida como recurso. También surgen el vacío y la frustración, porque las necesidades de afecto, comunicación, autoconfianza, libertad, éxito o de ser correspondido no se ven satisfechas con la comida, con lo que se crea nueva tensión y se tiende a volver a comer.

Descubrir las relaciones entre los alimentos consumidos y el estado de ánimo es el primer paso para refrenar la costumbre de comer cuando se tienen problemas. Sin embargo la duda ante este planteamiento ¿será

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com