ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado Nutricional

tonyvc427 de Noviembre de 2013

6.099 Palabras (25 Páginas)674 Visitas

Página 1 de 25

ESTADO NUTRICIONAL

I. INTRODUCCIÓN.

Para medir, diagnosticar, cuantificar, calificar o explicar el estado nutricional, han sido utilizadas diferentes métodos, técnicas y procedimientos, sobre todo a partir de la década de los sesenta, los organismos internacionales como La Organización Mundial de la Salud (OMS) se esforzaron en el sentido de priorizarlos y normalizarlos.

La definición o selección de los métodos, técnicas o procedimientos se encuentra directamente relacionada con los objetivos que persiga el estudio. Por lo general el objetivo principal de la evaluación nutricional de una población, consiste en diagnosticar la magnitud y distribución geográfica de los problemas nutricionales, identificar/analizar sus determinantes, con la finalidad de establecer medidas de intervención nutricional adecuadas.

Leavell e Clark, 1978, fue el que incorporo al modelo de la historia natural de las enfermedades los estudios epidemiológicos nutricionales en las diferentes fases o periodos secuénciales del proceso nutricional. De acuerdo con ese modelo la mal nutrición es producto del desequilibrio entre los factores de la llamada triada ecológica, hospedero o medio ambiente, los cuales deben encontrarse en constante interacción y equilibrio. Así por ejm. un medio ambiente desfavorable a la producción de alimentos básicos altera la disponibilidad y el consumo de alimentos (o agentes) y consecuentemente sobre el estado nutricional del hospedero, desencadenando un proceso de malnutrición. Dentro de este enfoque, el período de interacción y equilibrio de la triada se suscita tanto en el periodo pre-patogénico, que involucra a un conjunto de fases secuénciales iniciando con reservas disminuidas, seguido de reservas agotadas, alteraciones metabólicas, signos y síntomas no específicos, enfermedades, que pueden ir evolucionando a fase de daño permanente, muerte o pueden retornar al periodo de equilibrio inicial.

II. OBJETIVOS.

1. Identificar y reconocer las diferentes variables, indicadores, métodos, técnica, e instrumentos involucrados en el estudio del estado nutricional.

2. Establecer, diferencia entre evaluación nutricional individual e colectiva.

3. Reconocer los métodos directos e indirectos

4. Describir las causas más frecuentes de malnutrición que ocurren a nivel local.

5. En la práctica seleccionar un tema para educación nutricional en la comunidad.

III. CONCEPTOS BÁSICOS.

Estado nutricional

Es el equilibrio entre el consumo o la ingesta alimentaria y el gasto o necesidades nutricionales y depende principalmente de la interacción, de la potencialidad genética heredada con los factores condicionantes ambientales imperantes en la comunidad (alimento, condiciones sanitarias, ingreso, salud, educación, patrones aliméntanos y tabúes, alcoholismo, tabaq uismo, etc.).

Estas interacciones pueden dar como resultado tres condiciones: estado nutricional normal, enfermedades nutricionales por déficit y enfermedades nutricionales por exceso.

Cuadro 1: Grupo en riesgo y desviaciones del estado nutricional

Malnutrición Desviación Grupo en riesgo

Por déficit Desnutrición calórico-proteica niños menor de 6 años

Anemias nutricionales embarazada

Hipoavitaminosis A preescolares

Bocio endémico moradores en cordillera

Caries dental niños

Por exceso Obesidad adultos

Diabetes adultos

Arteriosclerosis adultos

Enfermedades cardiovasculares adulto

Los niños son los primeros afectados por una deficiencia alimentaria, debido a su dependencia de otras personas y a sus necesidades nutricionales más altas. Cualquier restricción en la dieta, inmediatamente afecta el crecimiento, tanto físico como psicomotor (el 80% de desarrollo cerebral se realiza durante el primor año de vida) lo que hace que este periodo tenga vital importancia para la vida futura, los niños desnutridos pueden tener 20cm menos de estatura (si se compara con los niños normales), además de peso bajo y propensión a las infecciones.

Enfermedades nutricionales colectivas.

No solo todas las enfermedades nutricionales están extendidas en el mundo, pero las llamadas enfermedades o problemas nutricionales colectivos afectan a una gran proporción de una comunidad (Cuadro 2, entre las principales), causan daño en término de mortalidad, prevalecía, recursos médicos y generalmente son susceptibles a ser prevenidas. A menudo la incidencia y las implicaciones de la malnutrición son subestimadas o no se reconoce su verdadero impacto. En estadísticas oficiales, la mortalidad específica debido a desnutrición suele ser baja. Sin embargo, cuando es alta la mortalidad por sarampión, enfermedades espiratorias, gastroenteritis y otras infecciones, quiere decir que la desnutrición esta muy extendida en la comunidad.

Los métodos directos de evaluación del estado nutricional constituyen los indicadores directos por que exploran el problema nutricional en sus manifestaciones biológicas. Los métodos indirectos constituyen los indicadores indirectos, pueden ser determinantes de la situación de nutrición y alimentación de la población y como tal es útil su aplicación en el periodo prepatogénico.

En los últimos años se han utilizado otras clasificaciones o terminologías para estos tipos de terminologías para estos tipos de indicadores. Indicadores directos que describen la situación nutricional como indicadores de estado nutricional, indicadores de desnutrición, indicadores de consecuencias, indicadores descriptivos, indicadores reflexivos etc. y dentro los indicadores indirectos o que explican la situación nutricional han sido considerado a indicadores condicionantes, indicadores de riesgo y tendencias, indicadores explicativos, indicadores predictivos.

Cuadro 2: Métodos de evaluación del estado nutricional

I. Métodos directos

Estudios antropométricos (indicadores) • peso según edad

• altura según edad

• peso según altura

• índice de masa corporal

• aumento de peso gestacional

• perímetro braquial, cefálico y toráxico

• pliegues cutáneos

Estudios de laboratorio • hemoglobina

• albúminas

• transferrina sérica

• nitrógeno y urea

• ciertos metabolitos urinarios etc.

Examen clínico • signos y síntomas clínicos

Estudio dietético • gasto calórico y de nutrientes

• ingesta alimentaria

• Disponibilidad, oferta de alimentos

II. Método indirecto Estudios demográficos • población por sexo, edad, actividad

• tamaño de a familia

• mortalidad, morbilidad

Estudios socioeconómicos • ingreso económico, salud

• ocupación, escolaridad

• hábitos

IV. Actividades

1. Discutir cada uno de los objetivos

2. Preparar un plan educativo, charla, seminario, panel, mesa redonda sobre estado nutricional.

ESTUDIOS ANTROPOMÉTRICOS

I. INTRODUCCION.

La antropometría se ocupa de la medición de las variaciones de las dimensiones físicas de la composición global del cuerpo humano en diferentes edades y en distintos grados de nutrición. La antropometría investiga las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición general del cuerpo humano, a partir de exámenes o mediciones individuales y la sumatoria de las investigaciones individuales, posibilitando la valuación del estado nutricional de la comunidad o población (Vasconcelos, 1993); la evaluación del estado nutricional utilizando antropometría puede realizarse en las diferentes fases de la vida, en esta guía estamos incluyendo algunos métodos más utilizados en América Latina y Perú

II. OBJETIVOS

1. Identificar las varias medidas antropométricas utilizadas en la evaluación del estado nutricional del recién nacido y del niño en el proceso de crecimiento.

2. Identificar el significado de las medidas, peso, talla; en razón a los indicadores nutricionales.

3. Determinar el estado nutricional del ser humano en las diferentes etapas de la vida, utilizado medidas antropométricas definidas en la presente unidad.

4. Identificar los alcances que tienen las diferentes clasificaciones estudiadas

5. Analizar la prevalencia de desnutrición en estudios del país

EVALUACIÓN NUTRICIONAL DEL RECIÉN NACIDO

Peso al nacer

El peso al nacer es el parámetro más utilizado para evaluar el crecimiento intra-uterino y la maduración del recién nacido (Falkner, 1985), es considerado como el indicador más sensible del estado nutricional pos-natal, en la medida que posibilita pronosticar sucesos a corto y largo plazo.

El peso del recién nacido esta determinado tanto por influencia genética (genotipo materno, genotipo fetal y sexo fetal) y ambientales (ambiente general materno, ambiente inmediato materno, edad y paridad). El bajo peso pregestacional y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com