Estetica dental
2018118647Monografía4 de Mayo de 2019
6.073 Palabras (25 Páginas)185 Visitas
[pic 1]
ESTETICA DENTAL
AUTORES:
- AYALA GARCIA, JESIKA JOSEFINA
- PANDURO VASQUEZ CARMEN SOLANGE
- JIMENEZ SILVA SARELI
- PAREDES BERNALES KEVIN IVAN
- PASTOR PAREDES, JOSE CARLOS
- SANCHEZ PEREZ, ELIEL
ASESOR:
- VELA VASQUEZ, TERESA
MATERIA:
- METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
FACULTAD:
- MEDICINA Y CIENSAS DE LA SALUD
ESCUELA:
- ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA
CIUDAD:
- TARAPOTO
FECHA:
- 19/07/2018
DEDICATORIA:
En primer lugar, a Dios por su amor incondicional y misericordia, que me brinda día a día, por impulsarme a ser valiente en la debilidad concediéndome un corazón que mantiene la fe y por iluminar mi camino por las sendas del bien, para no desviarme y llegar a lograr todos mis objetivos.
A mis padres por confiar en mí y darme los consejos necesarios, la paciencia y apoyo que tanto necesito también por los ejemplos de perseverancia y constancia que me impulsan en momentos de desventaja a ser capaz de dar lo mejor de mí, y a todos aquellos que ayudaron directa e indirectamente a realizar este documento.
AGRADECIMIENTO:
El siguiente trabajo va dirigido con una expresión de gratitud
Para nuestra distinguida maestra, que con nobleza, entusiasmo y paciencia nos proporcionó sus enseñanzas, que nos ayudó a concluir este trabajo la cual nos servirá de mucha ayuda en el transcurso de nuestra carrera profesional, muchas gracias.
INTRODUCCION:
El presente trabajo monográfico está orientado al desarrollo de la estética dental, con el propósito de embellecer la sonrisa y corregir aquellas imperfecciones que comprometen la imagen facial; las circunstancias que nos llegaron a elegir dicho tema, es porque actualmente la estética dental está causando un gran impacto en la sociedad; para ello nosotros damos a conocer la importancia de hacer un uso sostenible entre la estética y la limpieza bucal.
INTRODUCCION
1. CAPITULO I: HISTORIA DE LA ESTETICA DENTAL
2. CAPITULO II: CONCEPTOS CLAVES
2.1.- DEFINICION DE LA ESTETICA DENTAL
2.2.- BENEFICIOS DE LA ESTETICA DENTAL
2.3.- PATOLOGIAS DE LA ESTETICA DENTAL
3. CAPITULO III: MARCO EXPLICATIVO
3.1.- CARACTERISTICAS
3.1.1.- CARILLAS
3.1.2.- ENDODONCIA
3.1.3.- RESTAURACION DENTAL
3.1.4.- PROTESIS
3.1.5.- BLANQUEAMIENTO DENTAL
3.1.6.- ORTODONCIA
3.1.7.- CORONAS
4. CAPITULO IV: PROBLEMAS O PATOLOGIAS CORREGIBLES POR LA ESTETICA DENTAL.
4.1.- MALPOSICIONES Y ASIMETRIA DENTALES
4.2.- DIASTEMAS O SEPARACION ENTRE LOS DIENTES
4.3.- CAMBIO DE COLORACION POR MALFORMACION
4.4.- CARIES CERCANAS A LAS ENCIAS
4.5.- FRACTURA DE LOS DIENTES TRAS TRAUMATISMOS
5. CAPITULO V: VERDADES Y MITOS DE LA ESTETICA DENTAL
5.1.- DIENTES BLANCOS
5.2.-BLANQUEAMIENTO DENTAL PARA CUALQUIERA
5.3.- LA HIGIENE DENTAL NO SE RELACIONA CON LA
ESTETICA DENTAL.
5.4.- EL BICARBONATO Y EL LIMON BLANQUEAN LOS DIENTES
6. CAPITULO VI: DIVIDENDOS DE LA ESTETICA
6.1.-MACROESTETICA
6.2.- MICROESTETICA
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CAPITULO I: HISTORIA DE LA ESTETICA ODONTOLOGICA
Estética antigua
Aunque sean escasos, existen ejemplos de arte prehistórico. El contexto de su producción y su uso no está del todo claro, por lo cual solo podemos hacer conjeturas acerca de la cultura estética que guio su producción e interpretación.
El arte antiguo estaba ampliamente, pero no del todo, basado en las seis grandes civilizaciones: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, India y China. Cada una de estas civilizaciones desarrolló un estilo artístico único y característico.
Grecia tuvo la mayor influencia en el desarrollo de la estética en Occidente. El período dominado por el arte griego estuvo marcado por la veneración de la forma física humana y el desarrollo de las habilidades correspondientes a la musculatura, el equilibrio, la belleza y las proporciones anatómicamente correctas. Los filósofos griegos consideraban inicialmente que los objetos estéticamente atractivos eran hermosos por sí mismos. Platón consideraba que los objetos hermosos incorporaban la proporción, la armonía y la unidad entre sus partes.
De igual manera, en la Metafísica, Aristóteles encontró que los elementos universales de la belleza eran el orden, la simetría y la definición (Ahmad, 2005). Estas teorías «matemáticas» de la Estética se han utilizado para establecer muchos de los conceptos actuales en la Odontología estética.
Se debe destacar que, aunque varios principios matemáticos se puedan aplicar a la belleza y a la estética, son simplemente herramientas y no constituyen absolutos.
Para el siglo XXI en Estados Unidos, se puede simplificar que una dentición estética se sustenta en una dentadura completa con dientes rectos y blancos. La sonrisa estilo «Hollywood», popularizada por el cine y la televisión estadounidenses, se puede reconocer en todo el mundo. No obstante, la Historia nos muestra que en el mundo no siempre pudo haber sido este el caso de una dentición estética. Hay varios ejemplos de modificaciones dentales por razones estéticas que no se adhieren al estándar de la sonrisa de «Hollywood».
Reconociendo que ha habido y aún sigue habiendo diferentes conceptos de Odontología estética, ayuda a ilustrar que la belleza dental está verdaderamente en el ojo del espectador. Además, lo que atrae a un grupo puede ser desagradable para otro.
- Dientes demasiados blancos: tradición japonesa del ennegrecimiento dentario
Un estudio de restos esqueléticos y del arte desde período Asuka al período Edo (del siglo VII al XIX) revela una tradición por ennegrecer intencionalmente los dientes como práctica entre mujeres y hombres. Esta costumbre llamada ohaguro, símbolo estético desde épocas antiguas en Japón, llegó a ser popular entre las mujeres casadas como manera de distinguirse de las mujeres solteras y de proporcionar contraste a sus caras pintadas de blanco. Las ilustraciones mostradas aquí representan a mujeres a partir de esta era con los dientes intencionalmente ennegrecidos (Fig. 1-4). El tinte negro era una mezcla oxidada de virutas de hierro fundidas en vinagre y polvo de nuez. La tradición del ohaguro llegó a ser popular entre los varones, especialmente nobles de la corte y comandantes. Entre los samuráis, la costumbre del ohaguro era un símbolo de lealtad de por vida a un amo. En el caso de los hombres, se dice que la costumbre tuvo que haber terminado alrededor del período Muromati (1558-1572) y fue menos popular y de breve duración comparada con la tradición femenina (Hara, 2001). Con origen en Japón, esta tradición se propagó por el resto en Asia. Hasta el día de hoy
- MODIFICACIÓN AFRICANA DE LOS DIENTES
El pueblo Bantú de África mantiene un mito según el cual la muerte se introduce en el cuerpo humano a través de los dientes. Debido a esta creencia arraigada, el pueblo Bantú lima sus dientes en punta como un intento por crear un portal a través del cual la muerte pueda salir del cuerpo (Favazza, 1996). La Fig. 1-6 es de una reproducción en molde de un hombre de una tribu Bantú que representa la modificación típica de los dientes asociada a este pueblo. Aunque este proceso de modificación de los dientes tenga sus raíces en la mitología tribal antigua, esta costumbre se convirtió a través del tiempo en la norma estética para muchos adultos Bantú. Esto creó un cambio cultural que se constituyó como el ideal de sonrisa hermosa para el pueblo Bantú. Aunque para algunos estas modificaciones de los dientes no sean estéticas, los bantúes las aceptan como hermosas.
- ESTÉTICA DURANTE EL IMPERIO ROMANO
Los ciudadanos romanos eran muy conscientes de la estética dentaria. Algunas de sus prácticas pueden proporcionarnos la primera evidencia verdadera de una inclinación cultural hacia los dientes más blancos. Los médicos romanos del primer siglo aconsejaban cepillarse los dientes con orina portuguesa para lograr una apariencia más blanca. La apariencia producida por la ausencia de dientes tenía un impacto social significativo en la cultura romana. Los dientes fueron sustituidos toscamente para propósitos funcionales y estéticos. Una de las primeras prótesis dentales conocidas se puede remontar al inicio del Imperio romano. El aparato protético utilizó un alambre del oro de 18 quilates para unir los «dientes artificiales».
...