ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estimulacion del parpadeo a través del condicionamiento clasico

Roman LaraDocumentos de Investigación17 de Octubre de 2018

2.135 Palabras (9 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 9

ESTIMULACION DEL PARPADEO A TRAVÉS DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO.

Francisco Herrera1, Román Lara2, Renan Polanco3.

Universidad Los Leones.

Resumen

En el presente artículo se analizaran investigaciones sobre el condicionamiento clásico realizando un experimento de parpadeo en el cual su función será demostrar las teorías de este tipo de aprendizaje basándonos en autores como Iván Pávlov, con los conceptos de estímulos condicionados, estímulos incondicionados y respuestas condicionadas. También se analizaran autores como Rescorla y Wagner principalmente con su modelo del concepto de sorpresa del ‘EI’. El experimento consta en someter a los sujetos del grupo experimental y control a estímulos de alarma durante 10 segundos (EC) esto será en la fase.1. Luego en la fase 2. La alarma se presentara 5 segundos (EC) mas el puff de aire durante otros 5 segundos donde solo participa el grupo experimental, mientras que el grupo control será sometido solo al estimulo de sonido (EC) en fase.1  y en la fase.3, donde se pondrá a prueba los dos grupos para ver si parpadean (RC) una cantidad similar o superior respecto a las fases anteriores con el fin de evidenciar una RC en el parpadeo y de esta forma comprobar que estas teorías expuestas se pueden llevar a cabo a nuestra actualidad con los materiales adecuados a la ocasión y concluir que este experimento se pudo hacer de manera satisfactoria bajo las normas recurrentes con el fin de evidenciar empíricamente estos aprendizajes en un contexto más moderno.

Palabras claves: Pávlov, Rescorla, Wagner, estímulos condicionados, estímulos incondicionados, aprendizaje.


STIMULATION OF BLINKING THROUGH CLASSICAL CONDITIONING.

Abstract

In the present article, research on classical conditioning will be analyzed by performing an experiment of blinking in which its function will be to demonstrate the theories of this type of learning based on authors like Ivan Pavlov, with the concepts of conditioned stimuli, unconditioned stimuli and conditioned responses. Authors such as Rescorla and Wagner will also be analyzed, mainly with their model of the surprise concept of 'EI'. The experiment consists of subjecting the subjects of the experimental group and control to alarm stimuli for 10 seconds (EC) this will be in phase.1. Then in phase 2. The alarm will be presented 5 seconds (EC) plus the puff of wind for another 5 seconds from where only the experimental group participates, while the control group will be submitted only to the sound stimulus (EC) in phase.1 and in phase 3, where the two groups will be tested to see if they flash (RC) a similar or higher amount with respect to the previous phases in order to show a CR in the blink and thus verify that these theories exposed can be carried out to our present with the materials appropriate to the occasion and conclude that this experiment could be done satisfactorily under the recurrent rules in order to empirically evidence these learnings in a more modern context.

Keywords: Pávlov, Rescorla, Wagner, conditioned stimuli, unconditioned stimuli, learning.

INTRODUCCION.

En la década de 1980 el fisiólogo Ruso Ivan P. Pavlov realizo una serie de experimentos con perros empleando en ellos diversos medios de implantados quirúrgicamente con el fin de medir el flujo de saliva cuando se alimentaba a los animales. (Benson, N., Collin, C., Grand, V., Ginsburg, j., Lazyan, M., & Weeks, M. 2012 pag. 61.). Este tipo de aprendizaje se le conoce como condicionamiento clásico, y es un estudio de reflejo salivatorio en perros y la definición que abarca de Aprendizaje desde esta corriente es ‘’aquellos cambios observables en la conducta del sujeto’’ (Ibanco, 2017). Desde esta perspectiva lo que se buscaba era una respuesta frente a diversos estímulos que perturban, diversos procesos psicológicos, que generaban una respuesta refleja en animales. ‘’Un reflejo incondicionado es una conexión innata y duradera entre una situación estimulativa precisa y una acción respuesta fija del organismo. Los reflejos condicionados son asociaciones nerviosas temporales entre cualquier elemento del medio ambiente y alguna respuesta del organismo’’ (Ronald, 2009). De este modo las especies tanto humanas, como animales desde el contexto conductista respondemos con respuestas reflejas a diversas situaciones ambientales.

En este caso se tendrá como referencia autores como Rescorla y Wagner ‘’el condicionamiento clásico del parpadeo humano demuestra las funciones típicas de adquisición y extinción, así como los efectos característicos de los intervalos entre EC y EI’’ (Covarrubias, 2013). Estos autores acuñan el concepto de ‘’sorpresa’’ para añadirlo a su modelo de aprendizaje. ‘’El modelo de Rescorla y Wagner se convirtió en un punto de referencia para todas las teorías posteriores del aprendizaje y sigue siendo utilizado en diversas áreas de la psicología’’ (Donjam, 2010, págs. 126-127) De este modo se pone un caso como el de estar esperando un regalo simple y surge que llega un regalo diferente, grande, novedoso, donde la respuesta esperada se sustituye por una distinta dándose a entender como ‘’sorpresa’’.

En base a los antecedente históricos realizaremos un experimento en el cual verificaremos la efectividad del condicionamiento clásico que es el cual utilizaremos elementos adecuados a la situación del contexto experimental, se verán los resultados de una experiencia en el parpadeo a través de los estímulos alarma (EC) y puff de aire (EI) para ver la respuesta de parpadeo (RC).

Variables.

Variable Independiente: Alarma (EC), puff de aire (EI)

Variable dependiente: parpadeo (RC).

Variable interviniente: Aprendizaje de parpadeo frente a la alarma.

Pregunta de investigación.

¿Cuáles son los efectos de la experiencia del sonido de alarma (EC) y puff de aire (EI) sobre la conducta de parpadeo en humanos (RC)?

Objetivo.

Determinar los efectos de sonido de alarma (EC) y puff de aire (EI) sobre respuesta de parpadeo (RC).

Hipótesis.

Si la respuesta de parpadeo es condicionable clásicamente mientras se presentan de manera contigua y contingente los estimulos de sonido de alarma (EC) y puff de aire (EI) entonces los sujetos mostrarían la respuesta de parpadeo frente al sonido de alarma (EC)

METODOLOGIA.

Sujetos.

Los sujetos tendrán como etiqueta una inicial del abecedario, en este caso los pertenecientes al grupo experimental serán denominados como ‘’A’’ y ‘’B’’ mientras que los del grupo control tendrán las iniciales ‘’C’’ y ‘’D’’. El procedimiento consiste en la realización de un condicionamiento clásico a un grupo experimental y control donde habrán 4 sujetos, 3 de sexo masculino, 1 de sexo femenino, ellos son estudiantes universitarios, donde el rango de edad es de 19 hasta 25 años, los grupos constan de 2 integrantes cada uno. En primera instancia los sujetos serán distribuidos al azar donde los del grupo experimental  procederán a recibir los estimulos de sonido de alarma (EC) y puff de aire (EI), mientras que los sujetos del grupo control solo recibirán los estimulo de EC para ver su respuesta de parpadeo en este caso RC

Aparatos e Instrumentos.

Los instrumentos utilizados para este experimento son: Pera de hule, color rosado modelo AA.11900, (la cual se utilizó para lanzar el puff de viento en este caso el EI), una pista de sonido perteneciente al celular Huahuei p8 lite color negro en formato mp3. llamado Ringing Alarm, emulando lo que es una alarma, por medio de audífonos Sony MDR-ZX110-N Negros, cronometro de celular Samsung galaxy Ace gt-s5830m color negro.

Diseño experimental.

Tabla 1. Faces del experimento

Grupo

FASE 1. LINEA BASE

FASE 2. CONDICIONAMIENTO

FASE 3. PRUEBA

EXPERIMENTAL

EC

EC + EI

EC

CONTROL

EC

 

EC

Esta tabla muestra los dos grupos (experimental y control).En este caso el ‘’EC’’ seria sonido de alarma y el ‘’EI’’ sería el puff de aire que se le aplica con una pera de hule,  el tiempo entre ensayos es de 10 segundos para los 2 grupos experimental y control con intervalos variables luego se procede a verificar el tiempo en el cronometro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (761 Kb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com