Estresores Psicosociales
qwerty9224 de Mayo de 2012
787 Palabras (4 Páginas)1.276 Visitas
INTRODUCCION
Los factores psicosociales se han definido como: factores que influencian en la salud del individuo, el bienestar de la comunidad y en la provisión de los servicios de salud, en los cuales participan el individuo con sus factores psicológicos, la estructura y funciones de los grupos sociales a los que pertenece.
El estudio de los factores psicosociales permite, en primera instancia reconocer la existencia de factores de riesgo.
Estudios internacionales (Suarez-Vera 2002)1 al respecto muestran el rol que juegan esos estresores en la aparición y progresión de la enfermedad en los seres humanos, sobretodo en la carcinogénesis, como el estilo de vida y la conducta, el ambiente social; la personalidad, sus rasgos y estilos de afrontamientos; los estados afectivos y los eventos de la vida; las intervenciones psicosociales, conductuales y de soportes sociales; entre otras.
Estudios nacionales (Rodriguez, Feliz, Guzman, Pascual, 2008)8 indican la importante presencia de estresores psicosociales en momentos previos de establecerse el diagnostico de alguna enfermedad cancerígena.
El propósito de la presente investigación es determinar la presencia de los estresores psicosociales en estudiantes de medicina de la Universidad autónoma de santo domingo a los fines de conocer un factor al respecto sobre los cambios y factores que influyen en este.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estresores psicosociales implican cambios en las condiciones de vida de las personas, y la necesidad por parte de estas de un esfuerzo de ajuste para adaptarse, y responder a las demandas cotidianas.
El impacto de los estresores psicosociales sobre el curso de la vida y las posibles afectaciones que pueden provocar en la calidad y el bienestar personal, se debe en parte a las características peculiares de los mismos (carácter inusual, alta intensidad o efectos molestos sostenidos, ambigüedad u ocurrencia de manera abrupta, y la falta de información).
La interacción del ser humano con su medio social podría intervenir en la generación de condiciones adversas para el desarrollo profesional en los más variados plazos, lo cual representa un moderno abordaje de los esfuerzos psicosociales por comprender como los factores sociales son transferidos directa o indirectamente a la salud mental del individuo, pudiéndolos llevar a la desadaptación.
Los cambios en campo social considéranos como de entradas (nacimientos, matrimonios, compromiso matrimonial, incorporación de un familiar en el hogar, y otros) o de salidas (muerte, divorcio, separación, vida independiente de los hijos, violación, prisión, fenómenos naturales, desastres naturales o por humanos), son factores que pueden generar procesos desadaptativos que podrían desencadenar situaciones morbosas en la vida de los individuos.
Durante el estudio de una carrera, los estudiantes pueden presentar una o más vivencias estresantes o eventos vitales (Ej. Fallecimiento del conyugue, divorcio, separación de la pareja, encarcelamiento, muerte de un familiar cercano, heridas o enfermedades personales, matrimonio, despido del trabajo, reconciliación de la pareja, pensiones y/o jubilaciones, cambio en la salud de un miembro de la familia, embarazo, dificultades o problemas sexuales, un nuevo miembro se agrego a la familia, reacomodamiento en el negocio u ocupación, entre otros eventos)1-3 que pudieran influir significativamente en la iniciación y progresión de la enfermedad (enfermedades sistémicas, depresión, trastornos sexuales, trastornos adaptativos, estrés postraumático, síndrome de fatiga crónica, carcinomas, entre otros.)10.
En el contexto expuesto, los estudiantes de la presente investigación se cuestionan: ¿Cuáles estresores psicosociales presentan los estudiantes de medicina de la universidad
...