Estudio De Mercado Para La Creación De La Carrera Profesional De Ingeniería Comercial.
marcelozuniga17 de Agosto de 2013
11.100 Palabras (45 Páginas)661 Visitas
CAPÍTULO 2.
Marco Conceptual.
2.1. Direccionamiento Estratégico
En la historia de la humanidad la facultad estratégica ha distinguido, entre otros, a gobernantes, guerreros, dirigentes, comerciantes y gerentes. La estrategia puede ser intuitiva, no planificada, lo que no la hace menos acertada, o planificada, ejercicio requerido para situaciones complejas, como las de las organizaciones modernas.
Así con la llegada de la teoría de los sistemas, se evidencio con claridad la naturaleza sistémica de las organizaciones en general y de las empresas en particular. El concepto de sistema abierto surgió en biología a partir del estudio de los seres vivos y de su dependencia y adaptabilidad al medio ambiente, y se extendió a otras disciplinas científicas como psicología, sociología, etc., hasta llegar a la administración. Los seres vivos son sistemas abiertos que tienen entradas salidas en relación con el medio ambiente.
El sistema es un todo organizado con lógica . Cuando se habla de naturaleza sistémica, ésta se refiere al funcionamiento global, total e integrado en que el todo es mayor (o diferente) que la suma de sus partes. Para el funcionamiento de un sistema, se requiere de los siguientes requerimientos :
a. Entradas o insumos (inputs): todo sistema recibe o importa del ambiente externo insumos necesarios para funcionar. Ningún sistema es autosuficiente o autónomo. Los insumos pueden ser recursos, energía o información.
b. Operación o procesamiento: todo sistema procesa o convierte sus entradas a través de sus subsistemas.
c. Salidas o resultados (outputs): todo sistema coloca en el ambiente externo las salidas o resultados de sus operaciones o procesamiento. Las salidas, productos o servicios prestados, energía o información, son consecuencias de las operaciones o procesos realizados por los diversos subsistemas en conjunto.
d. Retroacción o retroalimentación (feedback): retorno o entrada de nuevo al sistema de parte de sus salidas o resultados que influyen en su funcionamiento. La retroalimentación es un mecanismo sensor que permite al sistema orientarse frente al ambiente externo y detectar los desvíos que deben corregirse para alcanzar los objetivos.
En la Figura 2.1 se muestra la relación existente entre los elementos del sistema:
Figura 2.1. Retroalimentación.
Fuente: Chiavenato Idalberto, 2001.
Elaboración Propia
Existen dos tipos de retroalimentación:
• Retroalimentación positiva: estimula la entrada de insumos en el sistema, agiliza o incrementa sus operaciones y, en consecuencia, produce más salidas o resultados.
• Retroalimentación negativa: si la acción del sistema es exagerada y va mas allá de lo necesario, la retroalimentación actúa para impedir o restringir la entrada de insumos, frenar y reducir sus operaciones y, por consiguiente, producir menos salidas o resultados.
La retroalimentación, sea positiva o negativa, permite al sistema alcanzar el equilibrio y la estabilidad en el funcionamiento.
Todo sistema está constituido por varios subsistemas, los cuales pueden desdoblarse en otros subsistemas, y así sucesivamente. Por otro lado, cada sistema forma parte de un sistema mayor que constituye su ambiente externo .
Es necesario estudiar no solo por partes y procesos aislados, sino también resolver los problemas decisivos hallados en la organización y el orden que los unifican, resultantes de la interacción dinámica de partes y que hacen el diferente comportamiento de estas cuando se estudian aisladas o dentro del todo .
El enfoque de sistema abierto postula que un sistema tiene entradas y salidas hacia el ambiente. En este enfoque, la empresa está concebida como un sistema abierto que establece una relación dinámica con su ambiente, recibe varios insumos (entradas), los transforma de diversas maneras (procesamiento o conversión) y exporta los resultados en forma de productos o servicios (salidas).
Los sistemas abiertos intercambian materia y energía con el medio ambiente y se caracterizan por la capacidad de adaptación, pues para sobrevivir requieren ajustarse continuamente a las condiciones cambiantes del medio. Esta adaptabilidad es un proceso continuo de aprendizaje y auto organización del sistema abierto.
Así una organización como sistema abierto:
• Se adapta a cambios del entorno
Cambios en su estructura
Cambios en sus procesos
Cambios en sus componentes internos
• Reacciona con su entorno
• Intercambia energía, información, materia
• Arroja energía usada
• Se modifica con el entorno (ecosistema)
2.1.1. Definición de Direccionamiento Estratégico.
El “Direccionamiento Estratégico” es una disciplina que integra varias estrategias, que incorporan diversas tácticas. El conocimiento, fundamentado en información de la realidad y en la reflexión sobre las circunstancias presentes y previsibles, coadyuva a la definición de la “Dirección Estratégica” en un proceso conocido como “Planeamiento Estratégico”, que compila tres estrategias fundamentales, interrelacionadas, relación que puede observarse en la Figura 2.3:
a. La Estrategia Corporativa,
b. La Estrategia de Mercadeo y,
c. La Estrategia Operativa o de Competitividad.
La relación de estas tres estrategias, permite a la organización determinar el terreno en el cual está actuando y como debe accionar sus actividades para poder obtener resultados positivos en el desenvolvimiento dentro del mercado, así como también le permite realizar una comparación entre lo real y lo planeado, basado en información adquirida a través del tiempo y del entorno.
Figura 2.2. Modelo de estrategias fundamentales interrelacionadas
Fuente: Trujillo Fredy, 2006.
Elaboración Propia
En base a lo enunciado anteriormente, se concluye que el direccionamiento estratégico es la etapa de la Planificación Estratégica en la que se designan la Misión, la Visión, los Objetivos Estratégicos, las Políticas y las Estrategias Empresariales para la organización.
En este punto es importante mencionar que la Gestión Estratégica de los Procesos vincula estrechamente el Direccionamiento Estratégico con los objetivos particulares de los procesos críticos de la organización. Esta vinculación se complementa con los indicadores incluidos en el cuadro de mando, que deben servir para evaluar si se están cumpliendo los objetivos y, por tanto, si los procesos están alcanzando el rendimiento buscado.
Los factores que más pesan al formular el direccionamiento estratégico son su misión, y su visión, puesto que la misión y visión de las organizaciones se concretan en una serie de objetivos en cuya consecución han de participar todas las áreas organizativas, su estructura responde a los procesos que dan soporte a la consecución de dichos objetivos.
2.1.1.1. Misión Organizacional.
En el fondo, toda organización se crea para cumplir la finalidad de ofrecer un producto o un servicio a la sociedad. La misión representa esta finalidad o propósito. En otras palabras, la misión es la razón esencial de ser y existir de la organización y de su papel en la sociedad. La misión organizacional no es definitiva ni estática, pues experimenta cambios a lo largo de la existencia de la organización.
La misión incluye los objetivos esenciales del negocio. Cada organización tiene una misión específica de la cual se derivan sus objetivos organizacionales principales. A través de la declaración formal y escrita de la misión, la organización desarrolla sus símbolos básicos y sagrados, y preserva su identidad.
La misión de una organización también orienta y estimula la iniciativa personal de cada uno de sus miembros. La definición de la misión organizacional busca ampliar horizontes y fronteras de acción para la empresa, para que esta logre mejorar sus actividades al interior y busque así mismo un crecimiento sólido y sostenido.
Ahora bien como Stephen Covey menciona: “El secreto para una misión organizacional efectiva es precisamente ese: Todos los miembros de la organización deben participar en la elaboración de la misión de la empresa” .
Las razones para lo mención anteriormente indicada son varias:
• Se genera una gran motivación cuando se es incluido en algo importante, esto para los actores internos de una organización.
• Todos, absolutamente, podemos aportar buenas ideas
• La mejor forma de conocer, compartir y seguir una misión es colaborando en su creación.
• Sin participación no hay compromiso
De esta manera en base a lo indicado anteriormente, la misión debe responder las siguientes premisas básicas:
• ¿Qué clase de empresa somos?
• ¿Para qué nos hemos constituido?
• ¿Qué ofrecemos?
• ¿Para quién?
• ¿Qué nos hará diferentes del resto?
• ¿Dónde desempeñaremos nuestras funciones?
• ¿Con que recursos desempeñaremos nuestras funciones?
• ¿Cómo manejaremos o gestionaremos nuestros recursos?
Estas premisas básicas se obtienen a partir de los componentes de la misión, los cuales se muestran en la Tabla 2.1. Una vez respondidas estas interrogantes por los miembros de la organización, incluyendo a todos sus actores, se procede a narrar la misión que guiará a la organización en su gestión.
2.1.1.2. Visión
...