Evidencia #2 Representación social de las profesiones
Vianey GalvánTarea18 de Febrero de 2017
2.942 Palabras (12 Páginas)5.370 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN
Formación General Universitaria
Unidad de Aprendizaje: Contexto Social de la Profesión
Evidencia #2
Representación social de las profesiones
Maestro: Lic. Alejandra Martínez
Grupo: 4ci
Flores Flores Raquel Alejandra 1610027
Flores Jacobo Orlando 1623027
Gallardo Gonzalez Andrea 1620922
Galvan Santillana Vianey Alejandra 1622743
Monterrey, N.L. a 21 de septiembre de 2016
Representación social de las profesiones
Las representaciones sociales de la profesión se construyen mediante la interacción y tensión del polo psicológico y el polo sociológico, son una forma de pensamiento cuya función es conceptuar sobre lo real a partir de ideas, concepciones y conocimientos previos. Es el saber que da el sentido común, una forma particular en que se expresa el pensamiento social sobre la realidad cotidiana, por ejemplo la representación social de la madre mexicana: mujer de cabello cano, de semblante cansado pero dulce.
Las representaciones, individuales, colectivas o sociales, están vinculadas con el grado de identificación que se desarrolle con la sociedad; el sentido de pertenencia del individuo a un cierto grupo. Las personas al nacer en un entorno social simbólico lo dan por supuesto, sin embargo cada persona tiene su manera de comprender, actuar y comunicar sobre sus realidades ontológicas; no solo reproducen sus realidades ontológicas sino que comprometen en procesos epistemológicos, cambian sus realidades ontológicas al actuar sobre ellas.6
La representación social es un proceso de construcción de la realidad en un doble sentido, las representaciones sociales forman parte de la realidad social y porque el sentido de las representaciones sociales contribuyen a construir el objeto del cual son una representación.
La representación social es entonces, una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido que posee un alcance practico y concurre a la construcción de una realidad común, a un conjunto social. Funcionan como: conocimiento socialmente elaborado y compartido, “saber de sentido común”, forma de conocimiento diferente al científico, sistema de interpretación que rige nuestra relación con el mundo.
Moscovici expresa que la representación es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen intelegible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de la imaginación.
Jodelet exoresa que las representaciones sociales son la manera en que los sujetos sociales, este conocimiento se constituye esencialmente a partir de nuestras experiencias, de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social.
Robert Farr señala que las representaciones sociales aparecen cuando los individuos debaten temas de interés mutuo o cuando hay el eco de los acontecimientos, seleccionados como significativos o dignos de interés por quienes tienen el control de los medios de comunicación.
Maria Auxiliadora Banchs define las representaciones sociales como formas de conocimiento de sentido común, bombardeadas contantemente de información a través de los medios audiovisuales e impresos.
Ivana Morkova afirma que la teoría de la representación social es una teoría de conocimiento ingenuo. Ya que busca descubrir como los individuos y los grupos construyen un mundo estable y predecible partiendo de una serie de fenómenos diversos y estudia como a partir de ellos los sujetos van mas allá de la info dada y que lógica utilizan en las tareas actuales
Una profesión tiene una imagen en la sociedad y una imagen en el individuo,la forma en que se identifican algunas profesiones y quienes se dedican a ella son ideas del sentido común, con frecuencia ingenuas, naif o naturales, incompletas o idealizadas y a veces resultan prejuiciosas, perversas o dañinas.
Diferencias entre la construcción social a la construcción individual en la realidad
La construcción social de la realidad (Berger y Luckmann, 1972) trata de demostrar que toda la realidad social no es otra cosa que una construcción de la misma sociedad.
El hombre mismo es quien construye su propia naturaleza, él es el que se produce a sí mismo y esa construcción será, por necesidad, siempre una empresa (construcción) social.
La construcción social de la realidad puede tener diferentes disciplinas que la estudien, principalmente nos quedamos con el que le da la sociología.
Cuando alguien intenta transmitir a otra persona conocimientos o, desde otra perspectiva teórica, cuando intenta favorecer los procesos reconstructivos de los sujetos que aprenden, no lo hace desde el lugar de único poseedor de información, sino como parte de una relación en la que se sitúa como favorecedor o ayudante para que el sujeto que aprende desarrolle sus conocimientos y comprensiones (Construcción individual de la realidad).
Este proceso es fundamentalmente comunicativo y el conocimiento que circula es poseído por ambas partes. Dos mentes son, a menudo, mejor que una, y muchas mentes que contribuyen a la construcción del conocimiento dan como resultado el vasto y dinámico recurso del conocimiento que llamamos cultura. Se trata, entonces de un proceso permanente e inacabado donde se entrecruzan cuestiones del orden de lo social, de lo cognitivo y también de lo afectivo.
En este sentido, probablemente concebiría al individuo como una construcción, que, lejos de estar predeterminado (tener una esencia que luego va a desarrollar), sería pensado como una auto fabricación. De manera tal, que el enseñante o tutor va a tratar de generar condiciones y favorecer las situaciones de aprendizaje para que ese Otro pueda construirse eligiendo libremente y con responsabilidad. La representación social en parte de su objeto por el cual este objeto realmente tal y como aparece a través de su representación social.
Ejemplos de construcción social en la realidad:
- Estoy solo en mi mundo de mis sueños, pero sé que el mundo de la vida cotidiana es tan real para otros como lo es para mí.
- La actitud subjetiva de la ira se expresa directamente en la situación “cara a cara” mediante variedad de índices corporales.
Construcción individual de la realidad
Una construcción individual de la realidad conlleva a la colectividad para poder existir, pero que además de eso posee infinitas posibilidades para el desarrollo de una experiencia real. Es parte importante de nuestra vida ya que con el aspecto social nos vamos formando como personas, pero muchas veces entendemos o representamos con prejuicios simples la complejidad de la vida afirmando o rechazando acciones individuales o colectivas de una manera muy simple.
Ejemplos de construcción individual:
- Al momento de llamar a un niño por su nombre, éste empieza a interpretar su identidad. La identidad se define objetivamente, como una ubicación en un mundo determinado y puede asumírsela solo junto con ese mundo. El niño aprende que él es lo que lo llaman, el nombre le da una ubicación social determinada.
- La educación por la cual el individuo atraviesa en la niñez, por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Esta suele ser la más importante para el individuo. Aquí se enseñan normas, costumbres, valores, enseñándole un mundo que existía
Las representaciones sociales constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que tienen una orientación actitudinal positiva o negativa. Así mismo, se constituyen como sistemas de códigos, valores, principios interpretativos y orientadores de las prácticas que definen la conciencia colectiva, que instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las personas actúan en el mundo.
La representación social, se define de acuerdo a su contenido. Moscovici (1984) menciona las dimensiones que la constituyen:
- La Información: se refiere al volumen de conocimientos que el sujeto posee de un objeto social, a su cantidad y calidad, la cual puede ir desde la más estereotipada hasta la mas original.
- La actitud: expresa la orientación general, positiva o negativa frente al objeto de representación.
En consecuencia, conocer o establecer una representación social implica determinar qué se sabe (información), qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué se hace o cómo se actúa (actitud). La actitud expresa el aspecto más afectivo de la representación, por ser la reacción emocional acerca del objeto o del hecho. Es el elemento más primitivo y resistente de las representaciones y se halla siempre presente aunque los otros elementos no estén. Es decir, la reacción emocional que puede ser tenida por una persona o un grupo sin necesidad de tener mayor información sobre el hecho a estudiar.
...