Experiencias de los adolescentes de la Universidad de las Américas con respecto a la educación sexual que han recibido a lo largo de sus vidas
Jonathan AlexanderTrabajo9 de Junio de 2019
12.760 Palabras (52 Páginas)230 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Investigación Básica y Clínica
Informe de Investigación
Título
Experiencias de los adolescentes de la Universidad de las Américas con respecto a la educación sexual que han recibido a lo largo de sus vidas
Tutora: Dra. Ximena Abarca Duran
Integrantes
Gustavo Molina
Madeline Luna
Matthew Loza
ÍNDICE
RESUMEN……………………………………………………………………………………… 3
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….……3
OBJETIVOS……………………………………………………………………………………..6
MÉTODO……………………………………………………………………………………….12
RESULTADOS…………………………………………………………………………………15
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………….19
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………...20
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….........................................20
ANEXOS………………………………………………………………………………………...22
- RESUMEN
Los y las adolescentes tienen diferentes perspectivas, opiniones y experiencias sobre la educación sexual, la manera en la que cada uno aprende sobre la sexualidad es diferente y entender como lo viven los adolescentes es un tema de interés para poder obtener un conocimiento más profundo sobre la naturaleza humana frente a temas de sexualidad y educación sexual así se podría planear mejoras en el sistema educativo, talleres, campañas, etc.
El propósito de este estudio fue entender el significado de las experiencias y la realidad personal de cada individuo frente a la educación que les han enseñado en el transcurso de sus vida.
Se diseño un estudio cualitativo basado en la fenomenología, con la intención de estudiar los fenómenos humanos complejos y así entender los significados de experiencias subjetivas de los participantes, no solo sus experiencias sino también su perspectiva, sus opiniones y sus significados. A través de la intersubjetividad y realidades múltiples se puede conocer la manera en la que los adolescentes han experimentado la educación sexual que han recibido. En este estudio participaron nueve adolescentes (12 a 19 años), se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas en las que indagamos a profundidad. Todo el material fue transcrito y codificado en categorías, subcategorías y unidades de análisis en una hoja de Word. Del análisis hecho emergieron cinco categorías: (1) Educación sexual parental, (2) Educación en el colegio, (3) Búsqueda de información, (4) Sentimientos, (5) Creencias que limitan el conocimiento.
Se concluye que los adolescentes de la universidad experimentan la educación sexual con incomodidad y sienten vergüenza al hablar del tema con otras personas; se puede decir que no han recibido buena información por parte del colegio, ni por parte de los padres porque hay una barrera comunicativa. La información que ellos portan sobre la sexualidad es buscada en internet en su mayoría o preguntada a los amigos, sin embargo, hubo personas que si se comunicaban con sus padres por lo que su educación sexual era más amplia y su experiencia no era mala ni mucho menos incomoda; se pudo apreciar en los relatos que muchos de ellos ha dejado los prejuicios y están abiertos a conocer más sobre la educación sexual.
- INTRODUCCIÓN
En el Ecuador existe una poca y deficiente educación sexual, los niños y adolescentes reciben clases en general que se basan solo en la anatomía y las relaciones sexuales enfocadas en las enfermedades de trasmisión sexual (6), sin embargo, la educación sexual comprende varios ámbitos y contextos en los que los niños y adolescentes se deberían desarrollar.
Según la UNESCO una educación integral de la sexualidad es capaz de desarrollar habilidades o capacidades con base en información culturalmente relevante, científicamente rigurosa y apropiada para la etapa de desarrollo en la que está el individuo (7). La implementación de la educación sexual ayuda a poner en practica competencias esenciales para tomar decisiones en la vida relacionado al ejercicio de la sexualidad.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el Ecuador registró 122.301 madres adolescentes en el censo del 2010, en el 2014, 49,3 de cada 100 hijos nacidos vivos fueron de madres adolescentes, de las cuales las madres de 15 a 17 conformaban el 23% y las mamás de entre 18 y 19 años conformaron el 23.3%, en conclusión, sacaron que12 de cada 100 adolescentes de 12 a 19 años son madres.
El Ecuador ocupa el tercer puesto con más embarazos adolescentes en la región según el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, hay muchos factores que pueden estar influenciando las conductas sexuales de riesgo, en esta investigación nos concentraremos en cuál es la experiencia de las y los adolescentes con respecto a la educación sexual.
Y cabe recalcar que no solo los embarazos son un problema de salud, también las enfermedades de transmisión sexual como el VIH, Ecuador se ubica entre los cinco países con más contagios de VIH en el periodo 2005-2015 en Latinoamérica con un 3,9% (8). E incluso los abusos sexuales se han convertido en algo rutinario, habiendo 11 mujeres violadas en promedio al día en el Ecuador. Todos los problemas antes mencionados tienen distintos factores causales, sin embargo, están relacionado con la educación sexual.
Hay que recordar que la educación de la sexualidad es un derecho de las personas, contenido en el derecho general a la educación. Pero también, la propia sexualidad en cuanto al ámbito de realización humana es un derecho, cuya vivencia requiere de referencias incluso éticas.
La constitución de la república del Ecuador menciona en dos artículos a la salud sexual:
Art 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas y acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional (4).
Art 347.- Será responsabilidad del Estado:
- Garantizar modalidades formales y no formales de educación
- Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.
- Garantizar la participación de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos (5).
Estos artículos nos sugieren que dentro del Buen vivir, la ideología del Estado supone “una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza”, la salud sexual y reproductiva, tendrán un enfoque integral en cuanto a la atención y promoción y se regirá por principios como la interculturalidad, el enfoque de género, generacional, precaución, universalidad y equidad, por citar algunos. Por otro lado, en el tema de educación, el estado también garantiza la educación en sexualidad y ciudadanía, bajo el enfoque de derechos, a su vez la participación no sólo de estudiantes y docentes, sino también de la familia en los procesos educativos. De este modo no se pretende dar un enfoque predominantemente jurídico de este artículo, sino que estos artículos y su interpretación sirvan como referencia para entender las políticas y los cambios de política de Estado, con respecto a la educación sexual.
En septiembre del 2015 el Ministerio de Educación sacó una guía para formadores sobre la educación de la sexualidad y afectividad, esta guía pone de relieve el papel de los formadores en la formación de los docentes tutores para la aplicación del eje temático de educación sexual (3).
En ese documento plantean que la guía principal en la educación sexual es el padre, madre de familia o su cuidador primario, estas personas deben desarrollar espacios positivos de dialogo y habilidades técnicas para conversar con los hijos; la afectividad y el amor resultan experiencias importantes en la vida de los hijos, las emociones con las que se vive la sexualidad convienen ser tomadas en cuenta ya que afectan a las decisiones y se proyectan como características de un proyecto de vida (3).
...