Farmacología "Estroncio 89"
Sol NardelisDocumentos de Investigación24 de Septiembre de 2015
2.613 Palabras (11 Páginas)443 Visitas
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Tecnología Médica[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Cátedra de Farmacología
1° JORNADA DE INVESTIGACION CIENTIFICA DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE ETM
“CLORURO DE ESTRONCIO 89 EN EL TRATAMIENTO PALIATIVO DEL DOLOR OSEO METASTICO”
TUTORA: Bongianino Nadia
INTEGRANTES: López, Evelyn Daiana; Romero, Rocío; Nardelis, María Sol.
INTRODUCCION
La presente investigación, se refiere al cloruro de estroncio 89 (89SrCl) que se puede definir como un radioisótopo emisor de radiación beta puro.
La característica principal de este radiofármaco, es su utilidad en el tratamiento paliativo del dolor óseo metastático por medio de una inyección intravenosa que es incorporado al metabolismo óseo. Esta incorporación del radioisótopo permite la irradiación de las aéreas afectadas de los huesos a tratar, sin dañar las estructuras adyacentes.
Para analizar la acción terapéutica de este radiofármaco en la metástasis ósea, es necesario comprender principalmente su función, la cual detallaremos en el desarrollo de esta investigación.
OBJETIVOS
- Analizar farmacocinética del radiofármaco.
- Comparar una estructura ósea normal, con la acción del radiofármaco en una estructura ósea metastásica.
- Contrastar la intervención terapéutica del radiofármaco.
DESARROLLO
ORIGENES DEL ESTRONCIO
El estroncio fue identificado en las minas de plomo de Estroncia (Escocia), de donde procede su nombre, en 1790 por Adair Crawford. El estroncio es un elemento abundante en la naturaleza representando una media del 0,034% de todas las rocas ígneas (magna enfriado y solidificado) y se encuentra mayoritariamente en forma de celestina (mineral del sulfato de estroncio) y como estroncianita (mineral del carbonato de estroncio). En 1798 klaproth y Hope lo descubrieron de forma independiente. El primero en aislar el estroncio fue Humphry Davy en 1808, mediante la electrolisis de la estronciana-oxido de estroncio- de donde proviene el nombre del metal.
CARACTERISTICAS GENERALES
Es un elemento químico del grupo de los alcalinotérreos, cuyo símbolo es Sr y su número atómico es 38. Se encuentra ubicado en el grupo 2, periodo 5 y bloque S de la tabla periódica.
El estroncio es un metal blando de color plateado brillante, algo maleable, que rápidamente se oxida en presencia de aire adquiriendo un tono amarillento por la formación de óxido. Debido a su elevada reactividad el metal se encuentra en la naturaleza combinado con otros elementos y compuestos. Reacciona rápidamente con el agua liberando el hidrógeno para formar el hidróxido. Como el estroncio es muy similar al calcio.
Contiene isótopos, que es un átomo que pertenece al mismo elemento químico que tiene su mismo número atómico, pero distinta masa atómica, de los cuales cuatro isótopos son naturales estables: Sr-84 (0,56%), Sr-86 (9,86%), Sr-87 (7,0%) y Sr-88 (82,58%), es decir son los que se encuentran en la naturaleza de manera natural.
Se conocen dieciséis isótopos radioactivos o artificiales que se producen en laboratorios nucleares por bombardeo de partículas subatómicas o en las centrales nucleares.
ESTRONCIO 89
Los isotopos radioactivos suelen tener una vida corta, principalmente por la inestabilidad y radioactividad; a excepción del estroncio 89 que tiene una vida relativamente larga-media y alta energía de desintegración que es obtenido mediante productos de la fisión en el interior de los reactores nucleares con lo que es posible obtener un elevado flujo de neutrones. Estos productos de fisión son los fragmentos atómicos que quedan después de que un núcleo atómico más grande se fisiona. Son producidos en cantidades similares y en cada uno de ellos, el núcleo se desintegra liberando una partícula beta (electrón).
Comparando al Sr-89 con otros isotopos radiactivos, como el SR-90 y el Sr-94, resulta que el Sr-90 tiene una vida media de 30 años, el Sr-89 una vida media de 50,5 días y el Sr-94 una vida media de 75 segundos. Cuando se encuentran recién creados, el Sr-89 dispersará partículas beta 10.600 veces más rápido que el Sr-90 y el Sr-94 lo hará a 915 millones de veces más rápido. En todo caso los elementos más peligrosos desaparecen rápidamente; después de 50 días, el Sr-94 ha pasado por 58.000 vidas medias y por lo tanto ha desaparecido; el Sr-89 está a la mitad de su cantidad original.
Es un emisor beta puro con una energía máxima de 1,49 MeV, una energía media de 0,58 MeV y un rango medio de penetración en tejidos blandos de 2,4 mm.
FARMACOCINETICA
El cloruro de estroncio 89 se suministra como solución estéril inyectable por vía venosa de concentración 1mCi/mL (37MBq/mL). La dosis recomendada a administrar es de 40 a 60 uCi/kg (1.48 a 2.22 MBq/kg) por infusión en 1-2 minutos. La dosis puede repetirse después de un tiempo, no menor a 90 días.
Una vez en el torrente sanguíneo se comporta como sus análogos de calcio, su aclaramiento de la sangre es rápido y se depositará de forma selectiva en las sales minerales de los huesos.
La absorción de estroncio por el tejido óseo ocurre preferentemente en sitios de osteogénesis activa; como sucede en los tumores óseos primarios y áreas infiltradas con metástasis (lesiones blásticas), las cuales pueden acumular significativamente una mayor concentración del estroncio comparativamente con el hueso normal que rodea. El estroncio-89 es retenido en las lesiones metastásicas mucho más tiempo que en hueso normal, donde su depuración es de alrededor de 14 días. En pacientes con metástasis esqueléticas extensas, más de la mitad de la dosis inyectada se conserva en los huesos.
La excreción habitual es dos tercios por vía urinaria y fecal en pacientes que se encuentran en terapia y se reduce a solo un tercio en pacientes con metástasis óseas.
Se recomienda realizar una biometría hemática antes de administrar el tratamiento y cada semana después del mismo para vigilar la presencia de supresión de la médula ósea. Dado que este radiofármaco afecta la médula ósea, el conteo de plaquetas inicial del paciente debe ser mayor a 60.000 y el de leucocitos mayor a 2400.
En las terapias basadas en el Sr 89, la disminución del dolor se observa entre 7 y 20 días posteriores a dicha terapia, en algunos pacientes se puede percibir un ligero incremento del dolor en las primeras 48 a 72 horas, el cual se revierte con el uso de analgésicos en caso de ser requerido.
INTERVENCION TERAPEUTICA DEL RADIOFARMACO
METASTASIS
Cuando el cáncer se propaga desde la parte del cuerpo donde comenzó (sitio primario) a otras partes del cuerpo se le llama metástasis. La metástasis puede ocurrir cuando las células se desprenden de un tumor canceroso y se desplazan a otras áreas del cuerpo a través del torrente sanguíneo o los vasos linfáticos. Las células cancerosas que se trasladan a través de los vasos sanguíneos o linfáticos se pueden propagar a otros órganos o tejidos en partes distantes del cuerpo.
Cuando el cáncer se propaga, decimos que se metastatizó. Si existe un solo tumor, a esto se le llama una metástasis o un tumor metastásico. Cuando existen dos o más tumores metastásicos, le llamamos metástasis.
Los huesos forman la estructura que sostiene todo el cuerpo. Los huesos se componen de células, una red de tejido fibroso llamada matriz, y minerales, como el calcio, que se adhieren a la matriz y se proveen al hueso su fortaleza y dureza. Los huesos contienen dos tipos principales de células: el osteoblasto es la célula que forma hueso nuevo, y el osteoclasto es la célula que desintegra el hueso viejo. El hueso nuevo se forma constantemente mientras se desintegra el hueso viejo. Esto ayuda a mantener los huesos fuertes. Aunque el cáncer se puede propagar a casi todos los tejidos del cuerpo, es a los huesos a donde comúnmente se propaga.
ORIGEN DE LA METASTASIS OSEA
- A menudo, las células cancerosas producen sustancias que activan a los osteoclastos. Esto ocasiona que el hueso comience a desintegrase sin que se genere nuevo hueso, lo que debilita a los huesos. Los orificios que se forman cuando algunas partes de los huesos se disuelven se llaman lesiones osteolíticas o líticas. Las lesiones líticas son tan débiles que pueden causar la fractura de los huesos con poco o ningún trauma.
- A veces, las células cancerosas liberan sustancias que activan a los osteoblastos. Esto ocasiona que el nuevo hueso comience a generarse sin que se haya desintegrado primero el viejo hueso. Esto causa que las áreas de los huesos sean más duras, una condición llamada esclerosis. Las áreas en los huesos donde esto ocurre se llaman lesiones osteoblásticas o blásticas. Aunque estas áreas blásticas son más duras, la estructura del hueso es anormal y estas áreas en realidad se fracturan más fácilmente que los huesos normales.
[pic 7]
PROPAGACION
Para que las células cancerosas se propaguen a otras partes del cuerpo, éstas tienen que pasar por varios cambios:
• Tienen que poder desprenderse del tumor original e ingresar en el torrente sanguíneo o sistema linfático, el cual puede transportarlas hacia otras partes del cuerpo.
• Es preciso que en un momento dado se adhieran a la pared de un vaso sanguíneo o linfático, mediante el cual se trasladan a un nuevo órgano.
• Luego necesitan poder crecer y desarrollarse en su nueva ubicación.
...