Farmacologia
nohemiscm18 de Octubre de 2014
1.137 Palabras (5 Páginas)309 Visitas
GLOCOCORTICOIDES
Ejercen acciones antiinflamatorias potentes que los hacen útiles en distintas enfermedades, por ejemplo, la artritis reumatoide, las enfermedades inflamatorias intestinales, el asma bronquial y las afecciones inflamatorias de la piel. Los pronunciados efectos inhibitorios generalizados que producen los glucocorticoides sobre las respuestas inflamatorias se deben a la capacidad que tiene de alterar la actividad de ciertos genes reactivos a los corticoides,
MINERALOCORTICOIDES
Ayudan a controlar el volumen de agua corporal y la concentración de electrolitos, especialmente el sodio y el potasio. La liberación de aldosterona también es controlada parcialmente por la ACTH, pero son más importantes otros factores, especialmente el sistema reninaangiotensina (SRA) y los niveles plasmáticos de potasio.
CLASIFICACION
GLUCOCORTICOIDES MINERALOCORTICOIDES
HORMONAS NATURALES SINTETICOS SINTETICOS
HIDROCORTISONA (CORTISOL) PREDNISOLONA FLUDROCORTISONA
BETAMETASONA DEOXICORTONA
DEXAMETASONA
BECLOMETASONA
TRIAMICINOLONA
NOMBRE COMERCIAL, PRESENTACION Y DOSIS INDICACIONES CONTRAINDICACIONES INTERACCIONES
HIDROCORTICOIDES, NOMBRE COMERCIAL: ACTOCORTINA E HIDROALTESONA
PRESENTACION
F.A.: 100-500 mg Comprimidos: 10-20 mg
Dosis: E.V./I.M.: 1-5 mg/kg/día ó 30-150 mg/m²día cada 12-24 hs, V.O.: 2,5-10 mg/kg/día ó 75-300 mg/m²/día cada 6-8 hs; insuficiencia adrenal aguda: E.V./I.M.: lactantes y < de 12 años: 25-150 mg/día cada 6-8 hs, >12 años: 150-250 mg/día cada 6-8 hs; crisis asmática moderada y grave: E.V.: 5 mg/kg/dosis cada 6 hs; terapia de reemplazo fisiológico e hiperplasia adrenal congénita: V.O.: 0,6-0,8 mg/kg/día o 15-20 mg/m²/día cada 8 hs, I.M.: 0,3-0,4 mg/kg/día; cada 24 hs; pre-anfotericina: 1 mg/kg; antiestrés: estrés leve: V.O.: 50 mg/m²/día, estrés grave: E.V./I.M.: 60 mg/m²/dosis El succinato de HIDROCORTISONA está indicado en las siguientes condiciones:
Trastornos endocrinos: Insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (hidrocortisona o cortisona es la primera elección), los análogos sin-téticos pueden ser usados en conjunción con mineralocorticoidescuando sean requeridos (en la infancia, la suplementación con mineralo¬cor¬ticoides es de particular importancia); hiperpla¬sia adrenal congénita; tiroiditis no supurativa; hi¬per¬calcemia asociada a cáncer; preopera¬tivamente y en el evento de enfermedad o trauma severo en pacientes con insuficiencia adrenal conocida, o cuando la reserva adrenocortical es dudosa; estado de choque que no responde a la terapia convencional, si existe o se sospecha una insuficiencia adrenocortical.
Trastornos reumáticos: Como terapia adjunta de administración a corto plazo con el fin de disminuir un episodio agudo o exacerbación en artritis psoriásica, artritis reumatoidea, incluyendo la artritis reumatoidea juvenil (casos selectos pueden requerir dosis de mantenimiento bajas); espondilitis anquilosante; bursitis aguda y subaguda; tendosinovitis aguda no específica; artritis gotosa aguda; osteoartritis postraumática; epicondilitis.
Enfermedades del colágeno: Durante la exacerbación o como terapia de mantenimiento en casos selectos de lupus eritematoso sistémico; carditis reumática aguda; dermatopolimiositis.
Dermatopatías: Pénfigo; dermatitis herpetiformebulosa; eritema multiforme severo (síndrome de Stevens-Johnson); dermatitis exfoliativa; micosis fungoides; pso¬riasis severa; dermatitis seborreica severa.
Estados alérgicos: Control de condiciones alérgicas severas o incapa¬citantes resistentes a un adecuado régi¬men convencional de -tratamiento: rinitis alérgica pere¬nne o estacional; asma bronquial; dermatitis de contacto; dermatitis atópica; enfermedad del suero; reacciones de hipersensibilidad a medicamentos.
Adicionalmente la forma parenteral se indica en: Reac¬ciones urticarianas por transfusión, edema laríngeo agudo no infeccioso (epinefrina es el agente de elección).
Oftalmopatías: Severos procesos inflamatorios y alér¬gicos agudos o crónicos, que comprometan el ojo y sus anexos como conjuntivitis alérgica, queratitis; úlceras corneales marginales alérgicas; herpes zoster oftálmico; iritis e iridociclitis; coriorretinitis; inflamación del segmento anterior; coroiditis y uveítis difusa; neuritis óptica; oftalmía simpática.
Procesos respiratorios: Sarcoidosis sintomática; síndrome de Loeffler (no manejable por otros medios); beriliosis; tuberculosis pulmonar diseminada o fulmi¬nante (asociada a terapia antitu-berculosa apropiada); neumo¬nitis por ¬aspiración.
Alteraciones hematológicas: Púrpura trombo¬citopénica idiopática del adulto (la administración intramuscular está contraindicada); trombocitopenia secundaria en adultos; anemia hemolítica autoinmune; eritroblastopenia; anemia hipoplá¬sica congénita (eritroide).
Enfermedades neoplásicas: Para manejo paliativo de leucemia y linfoma en adultos; leucemia aguda de la niñez.
Estados edematosos: Para inducir diuresis o remisión de la proteinuria en el síndrome nefrótico,
...