ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisioterapia Aplicada

johaan3213 de Diciembre de 2013

5.533 Palabras (23 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 23

Introducción a la fisioterapia y rehabilitación

Conceptos Históricos

Evidentemente es la parte de la medicina que se ocupa del deporte y de los deportistas, pero también conviene precisar sus límites y atribuciones.

Dentro de la historia, los griegos utilizaban la gimnasia deportiva con fines terapéuticos, se utilizaban las radiaciones solares como efecto analgésico y sedante, en las heridas se utilizaban sustancias de tipo vegetal, por ejemplo: ajo como efecto analgésico.

La historia de la fisioterapia aplicada al deporte, se confunde con la historia general de la medicina, los antiguos griegos ya conocían las virtudes del ejercicio y tenían médicos encargados de atender y tratar a los lesionados en los Juegos Olímpicos.

Galeno, el médico del Emperador Marco Aurelio desempeño largo tiempo su función profesional en un gimnasio de Pergamum y se complacía en recordar a sus discípulos que Esculapio, hijo de Apolo prescribía a sus enfermos el montar a caballo y hacer ejercicios gimnásticos con la armadura puesta y llevando armas.

Ya en la edad contemporánea J.C. Tizot cirujano de los ejércitos de napoleón y autor de un libro notable sobre la utilidad del movimiento y de los diferentes ejercicios corporales para la curación de las enfermedades, recuerda que compete al médico el dirigir las practicas de todos los ejercicios físicos y hacer de ellos una justa aplicación en realidad la medicina del deporte y la fisioterapia como modalidad terapéutica es su forma actual es un fruto del extraordinario desarrollo del deporte desde las postrimerías del siglo XX.

Conceptos

Terapia física:- es la utilización de los diferentes medios físicos con fines terapéuticos o de tratamiento, los medios físicos que se utilizan son: el calor en todas sus modalidades, la electricidad, el masaje, movimientos o ejercicios terapéuticos, el agua y la aplicación de otros métodos como el ultra sonido.

Medicina Física:- consiste en la utilización de estos mismos medios físicos no solo como tratamiento sino como diagnostico, por ejemplo: el masaje que utilizamos para cualquier tratamiento, también nos sirve como diagnostico ya que al estarlo aplicando nos podemos dar cuenta de alguna tumoración o contractura muscular.

La electricidad que utilizamos como tratamiento para estimular o hacer contraer los músculos paralizados o que son incapaces de contraerse voluntariamente nos sirven también como diagnostico al observar como responde el músculo a la estimulación con diferentes corrientes.

La medicina física también comprende la valoración de las condiciones del deportista lesionado e indicar un tratamiento.

Rehabilitación.- es un término más amplio que comprende las dos anteriores y que además trata de volver al deportista o paciente lesionado al estado anterior y si esto no es posible dada sus incapacidades físicas hay que aprovechar las capacidades residuales o lo que queda al deportista.

Terapia de calor

Termoterapia es la utilización del calor en cualquiera de sus formas con fines terapéuticos.

Efectos fisiológicos del calor:

Influye sobre los mecanismos termorreguladores provocando vasodilatación y su efectos generales de calor provocan una vasodilatación localmente y a distancia provoca descanso de la presión arterial, sudoración y aumento en la secreción de orina.

Efectos terapéuticos del calor:

a) Efecto local: en los procesos inflamatorios sean de origen traumático o reumático produce analgesia y relajación.

b) Efecto general: nos va a producir un aumento del metabolismo y de la eliminación de agua por la piel, riñón y pulmones, acelerando la eliminación de sales, productos nitrogenados y productos de desecho ocasionando una perdida temporal de peso, así como aumento de calibración de los bazos sanguíneos, y sobre el sistema neuromuscular produce relajación.

Formas de aplicación del calor

Los agentes físicos emiten y transmite energía y la calidad de esta energía depende de la clase de agente físico y de su intensidad pero su acción local y general y su penetración en los tejidos dependen también del tiempo de aplicación.

Los agentes físicos se dividen en cinéticos o mecánicos que emiten y transmiten oscilaciones o vibraciones

Agentes electromagnéticos o fotoeléctricos: estos irradian una energía en ondas, cada uno tiene una frecuencia determinada de emisión y transmisión de energía

Rayos infrarrojos (IR)

Son emitidos por cuerpos de temperatura mas elevada que el medio ambiente.

Funciones de los IR

Los rayos solares tienen un 60 % de rayos infrarrojos. Los generadores de rayos infrarrojos más utilizados son: conductores metálicos que se calientan por electricidad y pueden ser de dos tipos:

a) Lumínicos: estos producen radiaciones calóricos y luz

b) No Lumínicos: son poco visibles

Los rayos infrarrojos lumínicos son lámparas con filamentos de carbono y tungsteno que se montan sobre reflectores y por lo tanto son reflectores.

Efectos fisiológicos de los Rayos IR

Producen una elevación total de la temperatura, analgesia, relajación muscular y por consiguiente una bazo dilatación local. Las aplicaciones prolongadas con este tipo de calor producen pigmentación de la piel (bronceado).

Indicaciones

Por su efecto anti inflamatorio se utilizan en esguinces, contusiones, membrana sinovial, neuritis y como preparación para un movimiento.

Técnica de aplicación

La piel debe estar seca, el reflector o foco a una distancia de 50 a 60 cm. y se deja durante 15 a 30 min. tomando las siguientes precauciones:

- En pacientes hipersensibles se debe disminuir el tiempo de aplicación o proteger la piel para prevenir quemaduras

- Debe tener cuidado cuando existan zonas anestesiadas

- Cuando exista una herida abierta

Método de aplicación del calor

a) Calor por conducción se trasmite directamente del cuerpo que lo emite en contacto con la piel, por ejemplo la hidroterapia o hidromasaje.

b) Calor por radiación este procede de una fuente exterior que se aplica a distancia como por ejemplo los rayos infrarrojos.

c) calor por conversión es el calor que se produce en los tejidos por la resistencia de estas cuando se oponen al paso de corriente eléctrica de alta frecuencia, por ejemplo la diatermia (este tipo de calor al igual que el ultrasonido es de mas penetración en cualquier parte del cuerpo)

Crioterapia (terapia por frío)

Terapia útil y barata que a su vez reduce la excitabilidad muscular y eleva el umbral doloroso su aplicación se puede utilizar en forma de bolsa de hielo, algunas veces triturado, en agua, spray, o simplemente en bolsa congelada de preferencia podemos utilizar una toalla para evitar un enfriamiento excesivo de la piel, también viene en bolsas de gel.

La temperatura debe ser por debajo de los 0° se aplicará en la fase aguda de un tratamiento antes de la aparición un edema, y los efectos fisiológicos que produce son: vasoconstricción, actúa como anestésico térmico local al disminuir la transmisión del impulso doloroso a través de los nervios periféricos.

Las sesiones de aplicación son de 20 a 30 min. 3 o 4 veces al día, provocando a su vez relajación muscular y disminución del dolor.

Como norma general aplicaremos termoterapia en las lesiones subagudas y crónicas, y el hielo o crioterapia en las lesiones agudas, pero en definitiva la indicación va a estar condicionada al tipo de proceso, tolerancia del paciente o deportista, respuesta al dolor y la inflamación.

Electroterapia

Consiste en la aplicación terapéutica de las corrientes continuas o galvánicas de baja y media frecuencia.

En la corriente galvánica se aplica en sesiones de 15 a 20 min. En 10 sesiones y su acción destacada es antialgica exitomotora o estimulación motriz, está técnica puede ser efectiva en áreas de dolor localizadas en los puntos máximos de dolor.

La corriente faradica, la utilizamos en casos de parálisis o hipotrofias o atrofias musculares mediante la estimulación del punto motor (es la unidad más excitable del músculo) del músculo afectado; el número de sesiones irá en función de los resultados sin aplicarla por exceso de tiempo ya que puede causar tetania al músculo, si los resultados son aceptables debemos interrumpir periódicamente el tratamiento por 20 a 30 días, continuando con otras técnicas para reiniciar después de pasado ese tiempo.

Actualmente se utilizan en el mercado aparatos de pequeñas dimensiones con 2 o 4 electrodos; aplicándose el electrodo activo sobre la masa muscular, se utiliza para indicaciones de atrofias o hipotrofias musculares.

Masaje terapéutico

El masaje terapéutico es fundamentalmente un transmisor de efectos analgésicos, sedantes, antiespasmódicos o estimulantes del terapeuta al paciente, su aplicación puede ser manual o mecánica.

Los efectos terapéuticos del masaje son: acción analgésica, acción descontracturante o relajante y acción estimulante. Estos efectos vienen desencadenados por tres tipos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com