Forrajeo De Atta Mexicana
angelo8131 de Agosto de 2011
2.445 Palabras (10 Páginas)1.020 Visitas
Comportamiento de Atta mexicana Smith (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) durante su forrajeo en zonas urbanas.
Foraging behavior during Atta mexicana Smith (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) in urban areas.
Villalobos Palafox Angelo Michell y Ramírez Milanes Merary N.
Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias kilómetro 39 Autopista Colima- Manzanillo, Crucero Tecomán, Tecomán C. P. 28 100, Colima.
Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario, Universidad de Colima, kilómetro 39 Autopista Colima- Manzanillo, Crucero Tecomán. Colonia la Estación. C. P. 28 100. Tecomán, Colima.
Correspondencia: fcba5@hotmail.com
Resumen: Esta investigación se llevó a cabo en Tecomán, Colima. El objetivo fue determinar el comportamiento de las hormigas arrieras durante su forrajeo, prestando atención al tipo y tamaño de forraje (respecto al tamaño de la hormiga). Para ello, se eligieron 3 nidos al azar, en cada uno se localizó el trayecto de forrajeo. Enseguida se eligió un punto a 1 m de distancia de la base del árbol o a un metro del inicio del trayecto de forraje, según fue el caso. En cada nido se realizaron registros del número de individuos que llevaban alimento, los que iban en búsqueda de alimento, el tipo de alimento, el número de individuos que transitaban sin alimento y el tamaño del alimento (menor o mayor respecto al tamaño del individuo), se realizaron 10 repeticiones. Además, en cada nido se seleccionaron al azar 16 individuos y con ayuda de un flexómetro se midió la longitud del cuerpo (cm), se realizaron mediciones del forraje para obtener después su área (cm 2).Los resultados del número de hormigas totales por nido, el número de hormigas con alimento en cada nido, la tasa de hormigas con alimento por nido y la tasa de hormigas totales por segundo en cada nido se analizaron mediante análisis de varianza empleando el programa estadístico JMP (con la prueba con la prueba oneway Anova). Además, se realizó una relación entre la longitud corporal de la hormiga y la de la hoja.
Palabras clave: Alimento, preferencias, organización.
Abstract: This research was carried out in Tecoman, Colima. The objective was to determine the behavior of ants during foraging, with attention to size and type of forage (about the size of the ant). To this end, 3 nests were chosen randomly in each was located foraging trip.Then you chose a point 1 m from the tree base or beginning of trip meter fodder, as was the case. In each nest were records of the number of people taking food, those who were in search of food, food type, the number of individuals who traveled without food and food size (smaller or larger to the size of the individual) were performed 10 repetitions. In addition, in each nest were randomly selected 16 individuals and with the help of a measuring tape was measured body length (cm) of forage were measured to obtain after your area (cm 2). The results of the total number of ants nest, the number of ants with food at each nest, the ants feed rate per nest and the rate of total ants per second in each nest were analyzed by ANOVA using the JMP statistical program (with the oneway test Anova). In addition, there was a relationship between body length of the ant and leaf.
Key words: Food, preferences, organization.
Introducción
Las hormigas defoliadoras (Hymenoptera: Formicidae, Tribu Attini) son aproximadamente 200 especies, endémicas de América, de las cuales 17 se encuentran en México, las especies más frecuentes son Atta fervens, A. mexicana, A. cephalotes y A. texana (Blackaller, 1955; Mintzer, 1979).
Las hormigas arrieras (A. mexicana) son muy importantes en los bosques tropicales, debido a su comportamiento trófico equivalente al de los consumidores primarios. Estas hormigas cortan hojas, flores y frutos que utilizan para cultivar el hongo Leucocoprinus sp., alimento directo de gran parte de la colonia. Pueden llegar a consumir hasta el 17 % de las hojas producidas por los arboles de la zona, siendo el mayor hervíboro del neotrópico (Palacios y Gladstone, 2003). Se les considera ingenieras del ambiente, debido a que mantienen y restauran el suelo e influyen en los flujos de energía de los ecosistemas, lo cual se refleja en la composición y estructura de las comunidades vegetales (Folgarait, 1998; Cammeraat y Risch, 2008).
Su éxito ecológico y evolutivo se debe a las modificaciones sociales como la división de labores dentro de la colonia y el trabajo cooperativo (Schultz, 2000; Wilson y Hölldobler, 2005), además de sus estrategias de forrajeo, biomasa, abundancia y riqueza de especies (Kaspari, 2000; Phillips y Willis, 2005).
Materiales y métodos.
Se realizó un recorrido nocturno alrededor de las 19:00 horas por algunas zonas de la ciudad para la localización de nidos de hormigas. Se eligieron 3 nidos al azar, en cada uno se localizó el trayecto de forrajeo. Enseguida se eligió un punto a 1 m de distancia de la base del árbol o a un metro del inicio del trayecto de forraje, según fue el caso.
En cada nido se realizaron registros del número de individuos que llevaban alimento, los que iban en búsqueda de alimento, el tipo de alimento (hojas, pétalos y botones florales), el número de individuos que transitaban sin alimento y el tamaño del alimento (menor o mayor respecto al tamaño del individuo), se realizaron 10 repeticiones.
Además, en cada nido se seleccionaron al azar 16 individuos y con ayuda de un flexómetro se midió la longitud del cuerpo (cm), se realizaron mediciones del forraje para obtener después su área (cm 2).
Resultados:
Las hormigas transportaron sólo hojas cabe mencionar que éste fue el alimento observado como más abundante en la zona cercana al nido.
En el primer nido, las hormigas forrajearon hojas de neem (Azadirachta indica A. Juss.), mientras que en el dos y tres forrajearon hojas de almendro (Familia: Rosaceae).
Fig. 1 Tasa promedio del número de individuos totales (ind/ seg) en cada nido.
En el nido tres se presenta una mayor tasa promedio del número de hormigas totales, mientras que el nido uno presenta la menor (Fig. 1).
Fig. 2 Tasa promedio del número de individuos con alimento (ind/ seg) en cada nido.
En el nido tres se presenta una mayor tasa promedio del número de hormigas con alimento y el nido uno es el que presenta menor tasa promedio de número de individuos por segundo (Fig. 2).
Fig.3 Relación entre el número de individuos y el tamaño de su carga (mayor o menor respecto a la hormiga).
En el nido uno se presenta el mayor número de individuos que cargaron alimento menor respecto a su tamaño, mientras que en el nido dos se encontraron menos individuos cargando alimento de este tamaño. La mayor cantidad de hormigas que cargaban alimento mayor a su tamaño se presenta en el nido tres (Fig. 3).
Fig. 4 Número de hormigas con alimento por nido. Corrobororado mediante el programa estadístico JMP con la prueba oneway Anova
Rsquare 0.194561
Adj Rsquare 0.134898
Root Mean Square Error 12.87101
Mean of Response 54.56667
Observations (or Sum Wgts) 30
Summary of Fit Analysis of Variance
Source DF Sum of Squares Mean Square F Ratio Prob > F
NIDO 2 1080.4667 540.233 3.2610 0.0539
Error 27 4472.9000 165.663
C. Total 29 5553.3667
Level Number Mean Std Error Lower 95% Upper 95%
1 10 47.2000 4.0702 38.849 55.551
2 10 54.6000 4.0702 46.249 62.951
3 10 61.9000 4.0702 53.549 70.251
Means for Oneway Anova
Std Error uses a pooled estimate of error variance
Level Number Mean Std Dev Std Err Mean Lower 95% Upper 95%
1 10 47.2000 9.2592 2.9280 40.576 53.824
2 10 54.6000 15.1232 4.7824 43.782 65.418
3 10 61.9000 13.5109 4.2725 52.235 71.565
Means and Std Deviations
De acuerdo a los resultados obtenidos de la prueba de ANOVA en el programa estadístico JMP Versión 6, se analizaron los resultados del valor de F ratio de 3.2610 por lo que se obtuvo un valor mayor a 1 en F y obteniendo como valor de P<0.05 y α= 0.0539 por lo que observamos diferencias significativas en el numero de hormigas con alimento por nido, es decir hay una cantidad diferente de hormigas con alimento dependiendo la ubicación y disponibilidad de alimento por nido. Por lo que la Hipótesis nula (Ho) se rechaza.
Fig. 5 Número de hormigas totales por nido. Corrobororado mediante el programa estadístico JMP con la prueba oneway Anova
Rsquare 0.044541
Adj Rsquare -0.02623
Root Mean Square Error 22.34179
Mean
...