Fortalecimiento Estratégico
IsidroPuac13 de Octubre de 2012
5.859 Palabras (24 Páginas)448 Visitas
Bilingüismo: su incidencia en la formación de estudiantes en el Instituto Básico por Cooperativa Aldea Chuatroj, Totonicapán.
Isidro Domingo Puác Puác.
PEM: HSTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Presentación.
El estudiante Isidro Domingo Puác Puác, del XII Ciclo de la Licenciatura en Educación de la Historia y las Ciencias Sociales, de la Universidad Galileo, Centros de Estudios de Educación Superior, presenta el Perfil de Investigación denominada “Bilingüismo: su incidencia en la formación de estudiantes del Instituto Básico por Cooperativa Aldea Chuatroj, Totonicapán. ”. Este ejercicio es respuesta de uno de los objetivos del Curso Investigación Educativa II, que buscó que los y las estudiantes efectuaran un ejercicio que les permitiera poner práctica los conocimientos teóricos de investigación recibidos durante el proceso de formación académica, a través del diseño de un perfil de investigación en torno a un problema de interés identificado en el área educativa.
Al presentar este perfil, el estudiante del XII Ciclo de la Licenciatura en Educación de la Historia y las Ciencias Sociales espera que el documento cumpla con los lineamientos metodológicos y técnicos facilitados durante el desarrollo del curso Investigación Educativa II, por la docente. Esto se constituye en una contribución significativa para el fortalecimiento de conocimientos, técnicas y métodos para la elaboración de trabajos investigativos académicos.
Quetzaltenango, noviembre de 2011
I. Marco contextual
La siguiente investigación tendrá lugar en la Aldea Chuatroj, Totonicapán, está ubicada en el extremo sur-occidente del municipio de Totonicapán, departamento de Totonicapán. Los límites geográficos son los siguientes: al Norte colinda con el cantón San Ramón, municipio de San Cristóbal Totonicapán; al Sur con el Cantón Chirijquiac del municipio de Cantel, departamento de Quetzaltenango; al Oriente (Montaña Comunal de Chuatroj y) aldea Vásquez del municipio de Totonicapán; y, al Poniente con el cantón San Ramón del municipio de San Cristóbal, departamento de Totonicapán,
Administrativamente está dividida en 5 parajes, en el año 2006 contó con una población total de 2,509 habitantes, pertenecientes al pueblo maya k’iche’ se encuentra a una altura de 2,525 metros sobre el nivel del mar y sus principales actividades productivas son: la agricultura, el comercio y la artesanía. En los aspectos educativos cuanta con el nivel de primaria completa, básico y diversificado.
Las vías de acceso a la comunidad se puede encontrar en los siguientes lugares: en el kilómetro 183 de la carretera interamericana hacia la comunidad de Xecanchawox del municipio de San Cristóbal Totonicapán, por la cabecera del municipio de Salcajá a ¬5 kilómetros de distancia, a la altura de la Granja Penal del municipio de Cantel de Quetzaltenango con una longitud aproximada de 7 kilómetros y por el cantón Pachaj Municipio de Cantel, Pasando por la aldea la Estancia y Cantón Chirijquiac, municipio de Cantel Departamento de Quetzaltenango. Este recorrido tiene una longitud aproximada de 7 kilómetros.
II. Planteamiento del problema:
La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala, surgió de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera concluido en diciembre de 1996, como una estrategia de inclusión en el sistema educativo a los pueblos indígenas que habían sido excluidas durante más de 500 años. Desde la colonización del país se profundizó la marginación de los pueblos mayas y se ha tratado de imponer un idioma dominante para menospreciar a los demás de origen maya, sin embargo, esto no ha contribuido a resolver los problemas a fondo concernientes a la cobertura educativa, a pesar que en los acuerdos de Paz Firme y Duradera se planteó con mucha claridad el compromiso de impulsar una educación de calidad y con pertinencia cultural que responda a las necesidades de la población guatemalteca en general.
El Estado de Guatemala ha hecho intentos para mejorar la cobertura educativa a través del Ministerio de Educación se ha impulsado la promoción de la Educación Bilingüe Intercultural conocido por sus siglas (EBI) que hasta el momento sus logros son muy cuestionados, por las comunidades lingüísticas, Centros Educativos e instituciones afines.
Para tener una concepción de las implicaciones del Bilingüismo en la formación se procede a definir ¿Qué es el bilingüismo? La educación bilingüe intercultural (EBI) es un modelo de educación diseñado para contextos en los cuales existen dos culturas y dos idiomas en contacto. Según la Real Academia Española es el uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona. Y la educación es la acción y efecto de educar, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes. Instrucción por medio de la acción docente.
Dentro de la sociedad guatemalteca, se han encontrado algunas formas de resistencia al uso de bilingüismo, paradigmas que apuntan a que los idiomas mayas son un atraso para el desarrollo del país, sin embargo esto no es real ya que muchos países han logrado grandes avances sin dejar de hablar su idioma, en el caso de la presente se pretende abordar de qué manera se está dando el bilingüismo en la aldea Chuatroj, ya que al igual que las comunidades aledañas forman parte de la comunidad lingüística maya k’iché, siendo este el idioma que se maneja desde el seno familiar, además a nivel comunitario su aplicación es fundamental en la solución de conflictos, eventos culturales y sociales entre otros, de igual manera el Instituto Básico por Cooperativa es eminentemente una Institución Bilingüe e Intercultural.
Ante lo planteado surgen las siguientes interrogantes:
¿Cuál ha sido la incidencia de la Educación Bilingüe Intercultural en la formación de los estudiantes?
¿Ha contribuido la Educación Bilingüe Intercultural como estrategia metodológica de los docentes para el buen aprendizaje de los estudiantes?
2.1 Justificación:
La falta de cobertura de la Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala tiene sus raíces desde la invasión Española en 1,524 hasta la revolución de 1,944, pasando por la independencia en 1,821 y la revolución liberal de 1,871, que se ha caracterizado por la promoción de una ideología de desvalorización de la identidad de los pueblos indígenas del país y el desarrollo de una educación puramente monolingüe que ha causado en el joven, miedo, descalificación de la propia cultura, desprecio a la identidad, resistencia psicológica, deserción escolar, entre otros.
Esta concepción ha llevado a desarrollar una política clásica, excluyente favoreciendo los patrones de la educación occidental, violando los Acuerdos de Paz en especial el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
Actualmente existen grandes desafíos para consolidar la EBI, pare ello se cuenta con entidades estatales y no estatales afines a promover el bilingüismo, por otra parte es importante mencionar que el idioma es la bases sobre el cual descansan las culturas y por ende es compromiso de toda la comunidad educativa hacerla, tal como es el caso de la Aldea Chuatroj, Totonicapán que dentro de sus políticas de gobierno local ha catalogado el Idioma K’iché como oficial en la convivencia familiar y comunal, así como en todos los escenarios de convivencia local, por ende el Instituto Básico por Cooperativa fue creado bajo los mismos parámetros filosóficos y ha apostado al fortalecimiento de la Educación Bilingüe Intercultural, siendo esto el punto medular para llevar a cabo la investigación y así comprobar la efectividad de la Educación Bilingüe Intercultural en la formación integral del estudiantado de dicho Instituto .
Esta investigación se realizará con la comunidad educativa, con el fin de obtener las diferentes concepciones de los protagonistas respecto a la práctica del bilingüismo, por otra parte se considera importante conocer en qué ha contribuido bilingüismo en las técnicas y métodos utilizados por los decentes y de allí buscar posibles estrategias didácticas que contribuyan al fortalecimiento pedagógico para lograr un proceso de enseñanza –aprendizaje pertinente.
Por otra parte, esta investigación apunta a ser un aporte para el Ministerio de Educación en lo que concierne al programa de Educación Bilingüe Intercultural. Metodológicamente este estudio promoverá la aplicación de otra forma de hacer investigación, que genere conocimiento confiable y por ende permita aportar nuevas expectativas para el Ministerio de Educación como un marco de referencia para futuras investigaciones afines.
Convencidos de que la Educación Bilingüe Intercultural es un camino imprescindible para lograr un mejoramiento en el desarrollo humano como herencia para las futuras generaciones, además es un derecho fundamental de todos los seres humanos, que facilita el desarrollo integral de la región, refiriéndose al desarrollo social, económico, cultural y político, con la finalidad de mejorar la calidad de vida.
2.2. Objetivos: General.
Objetivo general:
Analizar el nivel de incidencia que ha generado la Educación Bilingüe Intercultural en la formación integral de los estudiantes del Instituto Básico por Cooperativa de la aldea Chuatroj, Totonicapán.
Objetivos específicos:
Determinar la efectividad de la Educación Bilingüe
...