ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De La Mercadotecnia

Genesis.Acosta26 de Junio de 2012

6.982 Palabras (28 Páginas)1.008 Visitas

Página 1 de 28

1.1 Antecedentes de la mercadotecnia en México y en el mundo.

Semblanza histórica de la mercadotecnia

Desde los principios de la historia humana, el intercambio de productos y servicios ha sido una de las actividades más importantes de todas las civilizaciones, pueblos o países del mundo.

La mercadotecnia es una actividad reciente, pues su formalización esta aun en proceso. Sin embargo, los hombres la hemos utilizado desde siempre, en la búsqueda de esa satisfacción de necesidad de relación interpersonal.

Primeras formas de comercio.

Las actividades comerciales tuvieron una importancia significativa cuando las primeras agrupaciones humanas adoptaron formas de vida sedentarias, debido a que las diferentes tribus tenían necesidad de intercambiar productos entre ellas, ya que no eran autosuficientes. A este tipo de comercio se le llamaba trueque, método que subsiste en la actualidad aunque con un soporte teórico y con un producto con valor universal establecido que es el dinero.

Gracias a la vida sedentaria, empezaron a desarrollar culturas, junto a las cuales se empezó a desarrollar la forma más primitiva de mercadeo. Así, las diferentes culturas producían e intercambiaban productos, dentro y fuera de sus fronteras. Aun no existía el dinero, pero los diversos pueblos acumulaban productos para intercambiar. Lógicamente, aquellos que tenían más productos, eran más poderosos.

Los fenicios, cultura del comercio

La cultura que más destaco por su actividad comercial fue las de los fenicios, impulsada por las dificultades geográficas que presentaban su territorio y pocas opciones para sobrevivir únicamente de la pesca o la recolección.

Los fenicios utilizaron la madera de los bosques del Líbano para construir embarcaciones que utilizaron para establecer una ruta comercial en todo el mar Mediterráneo entre los años 1000 a 700 antes de Cristo.

La cultura fenicia fue famosa por la variedad de mercancías que comercializaba. Sin embargo, su sistema era muy simple: compraban productos en un lugar y lo revendían en otro.

La importancia de este sistema permitió que la cultura de cada civilización se transmitiera a las demás, la cultura fenicia es la que sientan las bases de las modernas transacciones comerciales, sin embargo, permitieron que las actividades de intercambio se mantuvieran vigentes hasta la Edad Media.

La Edad Media, estancamiento cultural y comercial

La sociedad medieval se encontraba organizada en feudos donde la monarquía ejercía un liderazgo meramente teórico, ya que el clero era quien determinaba las condiciones y características de vida en ellos. Existían plebeyos, que eran en general, toda la clase trabajadora, que entregaba sus productos a la nobleza y al clero a cambio de la protección que representaba vivir en el feudo.

Durante la Edad Media, la agricultura y la ganadería eran las actividades principales y los productos derivados de ellas eran prácticamente los únicos que se comercializaban.

La Revolución Industrial

Una de las épocas más importantes de la historia de la comercialización es la Revolución Industrial. Que es consecuencia de cambios que venían gestándose desde hacía más de 100 años, es decir, no es un hecho repentino y aislado.

Se caracterizo, en el caso de la mercadotecnia, la adopción de nuevas y mejores formas de comercialización de productos, aunque aún no se buscaba la satisfacción de las necesidades de los consumidores.

Los consumidores comenzaron a adquirir importancia para los primeros empresarios. Asimismo, de manera informal e incipiente se investiga el mercado aunque no se buscaba como fin ultimo la satisfacción de los consumidores, sino el incremento de las ventas.

El siglo XX: inestabilidad y cambio

Durante los últimos años del siglo XX la sociedad europea ya pensaba en un concepto similar al de globalizar que en la actualidad conocemos. Sin embargo el siglo XX vino a frenar este proyecto.

El primer evento que modifico de manera más importante el transcurrir de la teoría fue la Primera Guerra Mundial. En 1917, la Revolución Rusa modifico sustancialmente los esquemas de comercialización.

El auge comercial nuevamente se vio detenido en 1939, con el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

La década de los cincuenta se destaca por la aparición de los primeros conceptos teóricos de mercadotecnia, por el estudio de las actividades de investigación y análisis de mercados y por la propuesta de formalización de estas actividades. El país en donde se inicia la conceptualización de marketing es Estados Unidos.

Antecedentes de la mercadotecnia en México

Desde antes de la llegada de los españoles a México, este estuvo habitado por varios pueblos, pero los aztecas fueron los que poblaron el altiplano central.

En 1325 los aztecas fundaron la gran ciudad de Tenochtitlan y ya en esa época existían los comerciantes o pochtecas y los Tianguis de Tlatelolco que pueden compararse con los centros comerciales modernos.

El lugar donde venden y compran llamanle tiantiztli, tenía hermosas y grandes plazas y en ellas señalaban a cada oficio su asiento y lugar y cada mercadería tenía su sitio. Y la mercancía era repartida por barrios y así cada uno venia algo diferente.

El antropólogo Jacques Soustelle, en su libro La vida cotidiana de los aztecas, dice que antes de la conquista existían comerciantes que, de manera ocasional o permanente, es decir, en tianguis, y vendían sus mercancías como verduras, aves, peces, telas y baratijas, pero estos no formaban una clase específica en la población. Los Pochtecas, que eran comerciantes que tenían el monopolio del comercio exterior y constituían una clase privilegiada y organizaban caravanas que marchaban a provincia para vender productos de México.

El Pochtlan más importante era el de Tlatelolco. Los principales mercaderes vendían esclavos. Los mercaderes mexicanos hicieron el comercio marítimo para vender varios tipos de comestibles, este comercio se volvió muy extenso y en la laguna ya había más de 50000 canoas de diferentes magnitudes.

Existen tres etapas generales que deben distinguirse en la evaluación de nuestro país:

La primera fue de 1521 a 1810, se caracterizo por la exportación de metales, plata principalmente que se exportaba a Europa. Y los beneficios fueron para Holanda, Francia, Italia y Alemania.

La segunda abarca de 1810 a 1880, los beneficios del comercio mexicano fueron para Inglaterra.

La tercera abarca de 1880 a la fecha, en esta época, los beneficios y riquezas de México han sido para los Estados Unidos.

1.2 Concepto de mercadotecnia.

El concepto de mercadotecnia tiene un trasfondo filosófico que conduce a las empresas u organizaciones, hacia la identificación y satisfacción de las necesidades o deseos de sus mercados meta a cambio de la obtención de una determinada utilidad o beneficio.

Por ello, resulta de vital importancia que tanto mercadólogos como todas las personas que están relacionadas con el área de mercadotecnia, conozcan en qué consiste el concepto de mercadotecnia y el cómo aplicarlo.

Para Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", define a la mercadotecnia de la siguiente manera:

Es una actividad humana que está relacionada con los mercados, significa trabajar con ellos para actualizar los intercambios potenciales con el objeto de satisfacer necesidades y deseos humanos.

Philip Kotler afirma que el concepto de marketing (mercadotecnia) se apoya en cuatro pilares:

1. Mercado meta

2. Necesidades del cliente

3. Marketing integrado

4. Rentabilidad

Por ello, el concepto de mercadotecnia adopta una perspectiva de afuera hacia adentro; es decir, comienza con un mercado bien definido, se concentra en las necesidades de los clientes, coordina todas las actividades que afectarán a los clientes y produce utilidades al satisfacerlos.

El concepto de mercadotecnia enfoca a ésta última como una actividad humana que trabaja en los mercados para lograr procesos de intercambio que satisfagan necesidades y/o deseos a cambio de una utilidad o beneficio para la empresa u organización que la practique.

Hoy la mercadotecnia se debe comprender no solo en el viejo sentido de hacer una venta, de hablar y vender, sino en el nuevo sentido de satisfacer las necesidades de los clientes. Es un proceso social y administrativo por medio del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de productos y valores con otros.

La mercadotecnia o marketing consiste en un conjunto de principios y prácticas que se llevan a cabo con el objetivo de aumentar el comercio, en especial la demanda. El concepto también hacer referencia al estudio de los procedimientos y recursos que persiguen dicho fin.

La mercadotecnia implica el análisis de la gestión comercial de las empresas. Su intención es retener y fidelizar a los clientes actuales que tiene la organización, mientras que intenta sumar nuevos compradores.

Las técnicas de metodología de la mercadotecnia intentan aportar las herramientas necesarias para conquistar un mercado. Para eso deben atender a las cuestiones conocidas como las Cuatro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com