Fundamentos Teóricos De La Educación Fisica
diegodsl11 de Enero de 2013
3.266 Palabras (14 Páginas)1.465 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO FALCÓN
CORO – ESTADO FALCÓN
Integrante:
Introducción
La Educación Física - Educación Motriz debe ser entendida como la educación que se logra a través de las estructuras físicas que soportan el movimiento humano que son capaces de configurar la totalidad de la personalidad del individuo. Nunca como la educación de lo físico que pertenece al hombre, a su cuerpo. Esto está, sin duda, integrado en el anterior compromiso. No es el cuerpo el que se mueve, es la persona la que se mueve, y esta opción de movimiento involucra necesariamente a todas las estructuras de la personalidad de quien se compromete en esa acción. De este compromiso nace la posibilidad de auto-educación, a través de la realización de prácticas motrices en situaciones que permitan una interacción con el entorno en los términos inteligentes que hemos propuesto.
En el presente informe explicaremos de forma sencilla la filosofía y aplicación a la educación física, basada en los valores humanos de autonomía y libertad, permite impartir Educación Física - Educación Motriz a cualquier grupo de individuos con independencia de su situación socio-cultural. La educación integral de la persona, consiguiendo la configuración de su personalidad, es posible a través de las experiencias motrices educativas que pueden involucrar la totalidad de capacidades del individuo.
Corrientes filosóficas de la educación física
Axiología
La axiología representa el estudio de la naturaleza y criterio de valores y juicios de valores en términos generales. Examina/estudia la naturaleza de los valores. El enfoque principal (donde se concentra) de la axiología es la sociedad y sus valores. Dos extensiones de la axiología son la ética y la estética. Este estudio axiológico culmina en el desarrollo de un sistema de valores. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad, la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Por el otro lado, se consideran valores subjetivos cuando éstos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Más aún, los valores pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en la cual algunos poseen una posición más alto que otros. En resumen, la pregunta general que plantea la axiología es: ¿cómo determinar lo que tiene valor, y en qué criterio está basado este juicio?
Aplicación para la educación física
Dentro de esta rama filosófica, los educadores físicos deben de tratar de encontrar la respuesta de la siguiente pregunta: ¿cuál es el valor de los programas de educación física al individuo? Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Los ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Por el otro lado, se consideran valores subjetivos cuando éstos representan un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal).Además, los valores pueden ser estáticos/permanentes o dinámicos/cambiantes. Más aún, los valores pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptuados en términos de una jerarquía, en la cual algunos poseen una posición más alta que otros.
En resumen, la pregunta general que plantea la axiología es: ¿cómo determinar lo que tiene valor, y en qué criterio está basado este juicio? Aquí es cuando los cultores físicos deben no sólo tratar de encontrar la respuesta del valor de los programas de Recreación y Educación Física o de la práctica deportiva para con la sociedad y el individuo como unidad estructural de ésta, sino también significar la ética profesional colectiva, la moral individual y la misma estética en todas sus acciones laborales; empleando para esto los principios, métodos y medios más idóneos, valiéndose de una conducción actitudinal justa y respetuosa para con el contingente que laboran, y dejándose ver como un digno ejemplo a seguir hasta en su indumentaria y postura corporal.
Lógica
Comúnmente se describe como aquella ciencia basada en las leyes de la validez de inferencia y la demostración de los principios de razonamiento. Su enfoque es, pues, el razonamiento sistemático, organizado y metódico. Representa un método inteligente de razonamiento al estudiar la realidad, verdad y los valores. La lógica se encarga de examinar las ideas en una manera metódica y sistemática. Emplea un enfoque crítico para estudiar cómo las ideas se relacionan unas a otras, y aplica juicios sanos y razonables para la toma de decisiones. Por consiguiente, esta rama de la filosofía estudia la relación existente entre las ideas y describe los pasos exactos al relacionar dichas ideas. La pregunta que se hace todo estudioso de la lógica es: ¿cuál es el método de razonamiento que nos conducirá hacia la verdad?
La lógica esencialmente trabaja con los métodos de inducción y deducción. Sin embargo, éstos se han expandido en razonamiento experimental y solución de problemas para poder lograr un pensamiento reflexivo eficiente y preciso. Pretende validad estándares mediante los cuales la precisión de las ideas pueden ser evaluadas.
Aplicación para la educación física. La lógica puede ayudar a los miembros de nuestro campo a diseñar el enfoque de investigación y organizar hechos para documentar la contribución de la actividad física al bienestar. Nuestra profesión debe preguntarse: ¿qué proceso deberá emplear un investigador para poder determinar el valor de la de educación física para los participantes del programa?
Metafísica
Esta rama filosófica se relaciona con lo trascendental o supersensible y examina los principios fundamentales de la naturaleza del ser o sustancia y los tipos de existencia. La naturaleza de la realidad es su enfoque primario. En esencia, la metafísica estudia la realidad definitiva de todo. Busca establecer la realidad definitiva de la naturaleza, i.e., qué es real y qué existe. La metafísica se asocia con el ser o sustancia y estudia la naturaleza definitiva de las cosas. Toma un enfoque especulativo y realiza preguntas sobre todo lo concerniente con la humanidad. Busca las respuestas de contestaciones, tales como: ¿cuál es el significado de la existencia?, ¿qué es realidad o real?, ¿el universo tiene un significado?, ¿la realidad es monista, dualista o pluralista? Estas preguntas y aquellas similares no pueden ser contestadas por la ciencia y deben ser transmitidas hacia cada nueva generación. Cada persona tiene que considerar estas preguntas en algún momento en su vida, como seres vivientes, de manera que un ser humano es un ser metafísico con un deseo innata de buscar el significado de la naturaleza y del universo.
Aplicación para la educación física. La metafísica puede emplearse para entender la relación entre mente y cuerpo o el significado esencial del deporte. Nos preguntamos: ¿qué es deporte?, ¿qué experiencias en el programa de educación física serán mejores, de manera que permitan que el individuo pueda satisfacer o alcanzar sus retos de la vida real?
Epistemología
Representa el estudio de la naturaleza del conocimiento y cómo conocer sus límites y accesar su validez. Esto quiere decir que su enfoque es la naturaleza del conocimiento y los métodos requeridos para obtener dicho conocimiento. Se encarga de examinar, pues, la naturaleza del conocimiento; en otra palabras, es la teoría del conocimiento y su adquisición. Se encuentra íntimamente vinculada con la naturaleza y el tipo de conocimiento que se puede obtener y los métodos para obtenerlo. La epistemología emplea métodos críticos y analíticos para examinar la estructura del conocimiento, su origen y sus límites. Le concierne la verdad, su origen, naturaleza y límites; de manera que, la epistemología se pregunta: ¿qué es la verdad?
Existen diferentes tipos de conocimientos. Entre éstos encontramos el conocimiento revelado por Dios, el autoritario dado por expertos, el conocimiento intuitivo obtenido por nuestra aprehensión interna, el racional adquirido a través del razonamiento y juicios válidos y el conocimiento empírico obtenido mediante la observación vía los sentidos.
Aplicación para la educación física. La epistemología nos puede ayudar a definir la naturaleza de la disciplina (i.e., un cuerpo de conocimiento) de la educación física y deporte. El futuro maestro de educación física deberá plantearse la siguiente interrogante: ¿de la siguiente pregunta: ¿cuál es el valor de los programas de educación física al individuo?
Ética
Es realmente una subdivisión de la axiología, una filosofía moral, especulativa en naturaleza, donde se examinan los valores morales. La ética es, pues, el estudio de los valores morales y estándares éticos. Su enfoque es, entonces, problemáticas de la conducta, lo malo y lo bueno. Se intenta encontrar la respuesta de la siguiente pregunta general: ¿cuál es el estándar
...