GUIA EQUIPOS DE PROTECCION Y SEGURIDAD VIAL
floralba28 de Noviembre de 2012
3.650 Palabras (15 Páginas)651 Visitas
TIPOS DE EMERGENCIA
Para garantizar que la calidad y el tipo de la respuesta del Plan de Prevención y Preparación para el control y respuesta a Emergencias sean adecuados a la Gravedad y características de la situación, se establecen los siguientes niveles de Emergencias:
Emergencia Grado 1: Aquellas que no requieren suspender las actividades Normales y para su control no se necesita la intervención total de las funciones o Grupos de emergencias, las cuales se activarán discrecionalmente a solicitud del Jefe de Área. Se atiende con los medios y recursos propios de cada instalación.
Emergencia Grado 2: Aquellas emergencias que por sus características requieren suspender las actividades realizadas en la instalación afectada, pero no Necesita en forma inmediata la activación de todas las funciones de emergencia, Las cuales se activarán discrecionalmente a criterio del Jefe de Seguridad o Puesto de Control. Se atiende con los recursos de las demás instalaciones.
Emergencia Grado 3: Aquellas que por sus características, magnitud e Implicaciones, a criterio del Coordinador General de Emergencias, requieren tanto De la suspensión de las actividades en toda la instalación, como de la Intervención inmediata, masiva y total de todas las funciones de emergencia, Incluyendo sus directivos. Esta emergencia requiere la notificación externa a los Organismos de socorro
2 QUE ES LA CRUZ ROJA Y CUALES SON LOS PRINCIPIOS
La Cruz Roja Colombiana es la institución privada de ayuda humanitaria de carácter especial por excelencia en el país y hace parte de la red humanitaria más grande del mundo: el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que tiene presencia en 186 países.
Nuestras acciones se realizan de manera coordinada con los tres componentes del Movimiento: la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja; el Comité Internacional de la Cruz Roja y las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja. Gracias a los principios de Neutralidad e Imparcialidad tenemos acceso privilegiado a cualquier lugar de Colombia, lo que nos permite tener contacto directo con todos los sectores de la sociedad y con los miembros de todas las comunidades.
1) Humanidad
Este principio tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar al ser humano. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
) Imparcialidad 2
No puede hacer distinciones de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con sus sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.
3) Neutralidad
El movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico.
4) Independencia
El movimiento es independiente. Las Sociedades Nacionales deben conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del movimiento.
5) Voluntariado
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
6) Unidad
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
7) Universalidad
En el movimiento internacional, todas las sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente. Tiene carácter universal. *
4 CUALES SON LOS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL PARA CADA UNAS DE ESTAS ACTIVIDADES A.B.C, D
Clase A: Protección dieléctrica limitada.
Protección Dieléctrica
Arnés dieléctrico, Tie–off conectores de anclaje dieléctricos, visores faciales arco eléctrico, vestuario arco eléctrico, guantes dieléctricos, eslingas, mosquetones, pretales, pértigas escopeta, telescópicas, herramienta insolada, herramienta completa para carro canasta.
Protección Para La Cabeza
Cascos contra impacto, dieléctricos con suspensiones normales y tipo rachet, rachet, cascos tipo bombero y para espacios confinados.
Protección Facial
Visor, caretas para esmerilar, para fumigar, apicultura, soldar, contra radiaciones lumínicas, cervecería y embotelladoras, multifuncionales, cabezal para caretas.
Protección Visual
Gafas contra impacto, salpicaduras químicas, soldar, radiación lumínica, gafas para largas exposiciones, lentes de policarbonato cumpliendo norma ANSI Z87-1.
Protección Respiratoria
Mascarillas libres de mantenimiento con poder de retención N95 N99, respiradores media cara, full fases con doble cartucho, contra descomposición química, repuestas y accesorias. Auto contenido y equipos para espacios confinados.
Protección Auditiva
Protectores auditivos tipo copa, en silicona, protectores auditivos desechables con la capacidad de reducir el nivel de decibeles al que se está expuesto.
Protección Manual
guantes en cuero tipo ingeniero, en carnaza para trabajo pesado, para procesos químicos leves y altas concentraciones, para cuarto frío, contra calor, anti corte, soldador, en hilaza, dieléctricos, para solventes, para derivados de hidrocarburos, antideslizantes.
CLASE B: DESCARGAS ELÉCTRICAS
Para los pies
Botas de seguridad dieléctricas: Cuando esté cerca de cables o conexiones eléctricas
Para la cabeza
Casco de seguridad: Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes
Para los ojos y la cara
Careta o gafas para soldadura con filtro ocular
Para protección contra chispas, partículas en proyección y radiaciones del proceso de soldadura.
Para las manos
•Guantes dieléctricos: Aíslan al trabajador de contactos con energías peligrosas
CLASE C PARTÍCULAS VOLANTES
Normas generales de la industria para equipo de protección personal de OSHA
Protección ocular y facial
Las gafas y la protección facial deben usarse cuando los trabajadores corren riesgo por partículas voladoras, químicos líquidos, ácidos o líquidos cáusticos, Vapores o gases químicos. Los trabajadores también deben tener protección de la radiación durante tareas de soldadura, flameado, sopeteado, bronce soldadura, u otras tareas que emitan luz. Las gafas y la protección facial deben cumplir ciertos criterios de diseño de seguridad.
Protección para la cabeza
Los cascos deben usarse cuando existe peligro de que caigan objetos. Los cascos especiales son necesarios para reducir los riesgos de choque eléctrico. La normativa de OSHA contiene una tabla de ayuda para seleccionar el equipo de protección para la cabeza.
Protección para los pies
Los zapatos de seguridad con protección contra impactos deben usarse en zonas de trabajo donde podrían caerse objetos pesados o herramientas sobre los pies. Los zapatos de seguridad con protección contra compresión deben usarse donde podrían rodar objetos sobre los pies de los trabajadores, y en operaciones que incluyan el uso de carretillas, carretillas de mano, plataformas con ruedas, etc. Los zapatos de seguridad con protección contra perforaciones deben usarse en áreas donde haya clavos, alambres, tachuelas, chatarra de metal y otros objetos que pueden perforar los pies.
Protección para las manos
Los guantes deben usarse para proteger a los trabajadores de cortes, raspaduras, pinchazos, quemaduras, absorción de químicos o temperaturas extremas. Es fundamental que el tipo de guante usado sea el adecuado para la tarea dado que los guantes incorrectos pueden no ofrecer la protección necesaria. Este es un problema particular con la absorción de químicos dado que los guantes incorrectos pueden permitir que ciertos químicos entren en contacto con la piel y usted puede no darse cuenta de que esto sucede. Los fabricantes de guantes ofrecen tablas que ayudan a determinar cuáles son los guantes adecuados para las distintas tareas.
Protección para el cuerpo
Existen muchas variedades de indumentaria de protección para los distintos riesgos específicos. Entre los elementos de protección para el cuerpo se encuentran batas de laboratorio, guardapolvos, chalecos, chaquetas, batas de quirófano y trajes para todo el cuerpo. La indumentaria de protección está disponible en una variedad de materiales, todos efectivos contra distintos riesgos.
Protección auditiva
Deben proporcionarse protección para orejas y tapones para oídos adecuados si no fuera posible hacer que el lugar de trabajo sea menos ruidoso. Este requisito es una sección pequeña de la norma de exposición a ruidos laborales, que exige que los empleadores aseguren que los trabajadores no estén expuestos a más de 90 decibeles de ruido
Respiradores
Los respiradores adecuados deben usarse como último recurso, si no es posible ventilar adecuadamente el área de trabajo. Conocida como la norma de protección de respiradores, esta regulación exige que los empleadores elaboren un programa integral de protección respiratoria para todos los trabajadores que deben usar respiradores en el trabajo.
CLASE D: ESPECIALES PARA BOMBEROS
El Casco
Es el método tradicional con el que los Bomberos protegen sus cabezas de lesiones por impacto que por medio de un sistema de suspensión que previene la transmisión directa del Golpe al Cráneo al distribuir el impacto de forma equilibrada.
Además el casco debe poseer una visera de materiales resistentes a golpes y a temperaturas para proteger la cara de
...