ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gonzalo Moure Trenor

judithbulejeBiografía16 de Noviembre de 2014

909 Palabras (4 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 4

Gonzalo Moure Trenor (Valencia, 1951), periodista y escritor, nos introduce a través de "El Síndrome de Mozart" en una historia apasionada donde se entrelazan la amistad y el amor con la música. Esta novela de Ediciones SM Colecciones Gran Angular, recibió el Premio de Literatura Juvenil Gran Angular 2003.

Moure nos cuenta la historia de Irene, una chica de 17 años apasionada de la música a la que le gusta tocar el piano y el violín, y a los que dedica gran parte de su infancia. Su padre, Horacio, es un afamado neurólogo que plantea ir a pasar las vacaciones a Cansares, un pueblo de Asturias, pero Irene sospecha que el viaje está relacionado con el trabajo que está llevando a cabo. El médico, estudia el caso de Tomi, un chico que vive cerca de Cansares y diagnosticado de Síndrome de Willians, un trastorno del desarrollo caracterizado por unos rasgos faciales comunes, una DF intelectual, soplos cardíacos, etc, pero que sin embargo poseen un extraño sentido de la musicalidad. Está dentro de las consideraras enfermedades raras y afecta a 1 de cada 7.500 recién nacidos. Y efectivamente, Horacio, a través del caso de Tomi, pretende demostrar que Mozart padecía la misma enfermedad y necesita la ayuda de Irene para observar al chico. En un principio Irene se niega, pero poco a poco va conociendo a Tomi y surge entre ellos una profunda amistad, al tiempo que descubre las excepcionales cualidades que posee Tomi tocando el piano de oído, sin que nadie nunca le haya enseñado y que impulsará que la propia Irene investigue sobre el genio y las similitudes con su amigo. La sensibilidad de Irene le permite apreciar la genialidad de tomi, de su "belleza de Elfo", y su rara inteligencia. La relación que entre ellos se establece combina las notas musicales con grandes dosis de ternura. Mientras esta historia sucede, otras dos amistades entran en el verano de Irene, Yárchik, por el que la chica siente un amor platónico, un chico sensible y con el que comparte su afición a la música, pues toca la viola con gran talento; y por otro lado, Tesa, la amiga más moderna y transgresora, más fiel a la música de Patty Smiths y Nirvana que a la clásica, y a la que el padre de Irene consideraría una mala influencia para su hija. Irene comparte con Yárchik los descubrimientos que va haciendo con Tomi. Posee una cinta grabada de una pieza interpretada por él, pero se plantea la posibilidad de ocultárselo a su padre, puesto que de ser descubierta cambiaría su vida para siempre. Entonces decide entregársela al propio Tomi para que sea él el que tome la decisión.

"El Síndrome de Mozart" es, en definitiva una historia de amistad verdadera y amor, y nos muestra el camino hacia el enriquecimiento personal mediante la aceptación y el respeto de las diferencias ajenas, acompañado de un mismo lenguaje, que es el maravilloso lenguaje de la música.

La novela está narrada a dos voces alternas: La de un narrador omnisciente y la de la propia Irene, que a través de su diario expresa los sentimientos que le envuelven en su relación con Tomi, con su conflicto parterno, demasiado exigente con su formación musical, y con las emociones que emanan de su amistad con Yárchik y Tesa.

Esta novela ha sido una obra de referencia en el mundo educativo, y no han sido pocos los centros y profesionales tanto del sector educativo, como del social, los que la han incluido en sus planes de lecturas anuales por los valores humanos que transmite.

Aquí podéis consultar algunas guías de lectura para llevar a cabo en un aula o centro social, teniendo en cuenta que es para chicos a partir de 14 años, pero que a los adultos a los que nos gusta leer, nos atrapa igualmente:

"El Síndrome de Mozart": Guías de trabajo para docentes

- Guía de Ediciones SM

- Literatura SM Colombia

- Educar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com