Guía de estrategias de aprendizaje
carobencaTutorial9 de Diciembre de 2014
2.448 Palabras (10 Páginas)465 Visitas
Guía integrada de actividades
Curso de Psicometría - 401517
Temáticas revisadas:
Referencias fundamentales y referencias complementarias que se encuentran en el entorno de conocimiento, relacionadas con cada una de las Unidades propuestas que son: Unidad 1. Historia y conceptos básicos de la psicometría; Unidad 2. Método y metodología estadística de la psicometría y Unidad 3. Pruebas psicológicas y sus propiedades psicométricas.
Estrategia de aprendizaje:
En este curso se trabajará mediante la estrategia de aprendizaje basado en proyectos. “El aprendizaje por proyectos tiene muchas ventajas: se centra en los conceptos y principios de una disciplina, implica a los estudiantes en investigaciones de solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio conocimiento y culmina en productos objetivos y realistas” http://ares.cnice.mec.es/informes/08/documentos/32.htm.
Síntesis de las actividades
Las actividades se desarrollarán aplicando la estrategia de aprendizaje basada en proyectos organizada en cuatro fases para ser desarrolladas en los diferentes Entornos del curso. En la primera fase el estudiante muestra la importancia de la psicometría en la medición de una problemática psicosocial de nuestro país; en la segunda fase diseña un instrumento de medida sobre una variable psicosocial asignada, en la tercera fase aplica el instrumento creado después de la validación por expertos generando unos resultados preliminares y por último en la fase final realiza ejercicios prácticos con instrumentos que se encuentran en las diferentes fases de construcción vistas.
Así, durante el desarrollo de la estrategia, el participante tendrá la oportunidad de interactuar en el entorno de aprendizaje colaborativo y en el entorno de aprendizaje práctico para realizar con los compañeros todas las fases de construcción de un instrumento de medida.
.Momentos de la estrategia
La estrategia está organizada en 4 momentos que se evidenciarán en los entornos, así:
Momento del proyecto Actividad
Hacer un mapa mental sobre la importancia de la
Fase 1 psicometría a lo largo de la historia y cómo ésta podría
aportar a la comprensión y solución de alguna de las
(Agosto 18 a Septiembre 7) problemáticas psicosociales de nuestro país.
Entre las problematicas psicosociales actuales que
pueden tener en cuenta estan: violencia intrafamiliar,
desplazamiento forzoso, conflicto armado, analfabetismo,
desempleo, pobreza, alcoholismo, desnutrición, etc.
(Argumentación y reflexión adecuada y completa)
Formula claramente los motivos de este estudio
Presenta brevemente la relevancia disciplinar del
Fase 2 problema estudiado
Presenta la fundamentación teórica del problema
(Septiembre 15 a Octubre 12)
estudiado
En la sección de participantes: (a) Describe posibles
sujetos principales (edad, sexo, escolaridad, procedencia
entre otras). (b) Describe la población de estudio (grado
de representatividad de la muestra elegida)
Describe el procedimiento: condiciones (situación
ambiental) y actividades para el desarrollo y replica del
experimento siguiendo un orden cronológico.
En el procedimiento se describen las acciones realizadas
para garantizar el cumplimiento de las normas éticas
(aceptación voluntaria, protección de la integridad física y
psíquica de las personas entre otras).
Presenta textualmente instrucciones que se darán a la
persona que asume el papel de participante en el estudio.
En la sección de instrumento: Incluye descripción
detallada del instrumento y materiales a emplear. Y se
adjunta la clave de calificación.
Presenta en párrafos los resultados obtenidos y hallazgos
Fase 3 principales. Tablas de presentación de datos
Sistema de manejo de los datos: tratamiento estadístico y
(Octubre 27 a Noviembre 23)
explicación de los datos obtenidos
La discusión es Consistente en evidenciar la relación
entre fundamentación teórica y resultados.
Evaluativo del proceso experimental: aciertos y errores
del estudio
Establece el aporte e implicaciones teóricas y
metodológicas del estudio.
Concluyente con respecto al problema investigativo,
analiza la implicación que tienen los resultados con
respecto a la temática investigada.
Sugerente en la realización de nuevos proyectos o
investigaciones.
Presenta una breve introducción que sintetiza el
contenido del documento.
Presenta cada uno de los resultados obtenidos con su
respectiva interpretación. Sintetiza los hallazgos
Fase Final principales.
Realiza un tratamiento estadístico adecuado de los datos
(Diciembre 1 a Diciembre 10) dados.
Presenta un documento final cumpliendo con las normas
APA.
.
Actividades para cada uno de los momentos
Momento 1: Fase 1. Mapa Mental sobre la Importancia de la Psicometría en
Colombia
Entorno: Entorno de Aprendizaje Colaborativo
Referencias Referencias correspondientes a la Unidad 1
bibliográficas: Barbudo, T. E. (2013). Historia de las pruebas. Recuperado de
http://dl.dropboxusercontent.com/u/58494308/Historia%20de%20las%20pruebas%20de%20desarrollo.pdf
Chiner, E. (2011). Tema 2. La Medición en Psicología, Repositorio institucional de la Universidad de Alicante.
Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19380/2/Tema%202-Medici%C3%B3n.pdf
Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema, 10 (1), 1-21. Recuperado de
http://www.psicothema.com/pdf/138.pdf
Nava, C. y Vega, Z. (2004). Psicometría y sus orígenes darwinianos. Revista electrónica de psicología iztacala,
7 (4), 10-22. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/21667/20419
Ortiz, M. J. (2013). Introducción a la Historia y Conceptos Básicos de la Psicometría. (Documento no
publicado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogotá. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/TEXTO_UNIDAD_1.pdf
Rodríguez, J. (1997). Apuntes sobre la historia de la medición en Colombia. Conferencia presentada en el
Simposio sobre medición que se realizó en la Universidad Católica de Colombia. Recuperado de
http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2007/apuntes__historia_medicion_psicologia.pdf
Entorno de Aprendizaje Colaborativo
En el foro destinado para tal fin se procederá a realizar una discusión académica aplicando en toda intervención la Rúbrica TIGRE para. Toda argumentación que se exponga en los mensajes que no sea de su autoría debe citar la fuente.
Así, se espera que:
1. El estudiante realice una revisión de las referencias requeridas de la unidad 1 en el entorno de conocimiento con el propósito de conocer la historia y conceptualización básica de la psicometría.
2. Cada integrante del grupo se presente y salude a los compañeros.
3. Se establezcan los acuerdos del trabajo, los tiempos para el desarrollo de la actividad por parte de cada participante, criterios de consolidación y momento para realizar el contraste con la rúbrica de evaluación antes de la entrega del producto final.
4. Se compartan ideas y opiniones sobre la construcción del mapa mental.
5. Se hagan aportes basados en la consulta de las referencias de la unidad 1 que encuentran en el entorno de conocimiento.
6. Construyan en grupo, el mapa mental sobre la importancia de la psicometría a lo largo de la historia y cómo ésta podría aportar a la comprensión y solución de alguna de las problemáticas psicosociales de nuestro país.
7. Consoliden el producto final.
8. Revisen que se cumpla en todo con lo solicitado.
9. Hagan entrega del producto final en el enlace respectivo en el entorno de evaluación y seguimiento.
Producto:
El producto esperado es un documento en formato Word o PDF que incluya un mapa mental construido en grupo que muestre la importancia de la psicometría a lo largo de la historia y de qué manera la psicometría como disciplina podría aportar a la comprensión y solución de alguna de las problemáticas psicosociales de nuestro país (violencia intrafamiliar, desplazamiento forzoso, conflicto armado, analfabetismo, desempleo, pobreza, alcoholismo, desnutrición, etc.).
En cuanto a la estructura del documento, este debe contener portada, el desarrollo de las actividades y referencias teniendo en cuenta las normas APA.
.
...