Guía para el proyecto de empresa
slotslotslotTutorial21 de Mayo de 2014
2.335 Palabras (10 Páginas)381 Visitas
GUÍA PARA EL PROYECTO DE EMPRESA
1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
1.1. Idea de negocio
Formula tu idea emprendedora. Para ello, se deberá describir el producto de la empresa, explicando la innovación o mejora que aporta, los motivos por los que se cree que tendrá aceptación y el nicho de mercado que cubre.
1.2. Objetivos de la empresa
En este apartado se deberá explicar cuál es el objeto social de la empresa y sus objetivos a corto y largo plazo, haciendo referencia al sector productivo al que pertenece.
1.3. Cultura empresarial y responsabilidad social corporativa
Describe la cultura empresarial o el espíritu que inspirará tu trabajo.
1.4. Nombre comercial, marca y logotipo
Descripción del nombre comercial, marca y logotipo de la empresa.
1.5. Presentación de los promotores
Desarrolla los siguientes puntos, para cada uno de los socios:
• Nombre y apellidos.
• Formación.
• Experiencia profesional, incluidas prácticas, becas, éxitos profesionales.
• Rasgos de la personalidad que muestren habilidades emprendedoras
• Grado y tipo de implicación/responsabilidad en el desarrollo del proyecto: Si la dedicación será exclusiva o se compaginará con un trabajo por cuenta ajena; si la aportación será solo de dinero o se contribuirá con dinero y trabajo. Ten en cuenta, que el grado de implicación, lleva aparejado también un grado de responsabilidad.
• Funciones y tareas que desarrollará en el proyecto, tanto directivas, como de producción.
• Objetivo profesional.
1.6. Localización
• Dónde se ubicará concretamente la empresa, adjuntando un plano real de la zona.
• Por qué se ha escogido ese sitio. Ventajas e inconvenientes del lugar elegido: cercanía a los proveedores, a las materias primas, a los clientes, precio alto o bajo del local, etc.
• Local: precio aproximado de alquiler o de compra.
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO
2.1. Análisis externo
2.1.1. Macroentorno
Describe brevemente en qué medida los factores políticos, demográficos, económicos, jurídicos, socioculturales o tecnológicos pueden afectar a su actividad empresarial
2.1.2. Microentorno
2.1.2.1. Mercado
Indica:
• Segmentación del mercado y descripción. Se establecerán las diferentes variables de segmentación del mercado y se describirán los segmentos en los que se especializará la empresa.
• Evolución y tendencia del mercado: evolución del consumo de nuestro producto. Las perspectivas generales del sector en el que se enmarca (es un sector ya maduro o con perspectivas de crecimiento).
• ¿Se consume igual todo el año o es estacional?
2.1.2.2. Consumidores potenciales
Descripción de los compradores potenciales, incluyendo un análisis de aquellos aspectos, entre los siguientes, que sean relevantes para el negocio:
• ¿Quiénes consumen bienes o servicios como el nuestro? ¿Toda la clientela es igual o puede agruparse según sus características? Si es así, ¿cómo es cada uno de esos grupos?, ¿por qué y para qué compra cada grupo el bien o servicio?, ¿atenderá a todos los grupos o se centrará en uno concreto (público objetivo)?
• ¿Cuáles son las necesidades, demanda y expectativas del cliente?
• ¿Quiénes lo compran?, ¿quién decide la compra?
• ¿Cuánto crees que el cliente está dispuesto a pagar por el producto?
• Punto de venta: ¿qué valoran los clientes respecto al lugar de compra?, ¿en qué puede influir que nuestro producto se venda en un establecimiento u otro?, ¿cambian con frecuencia de establecimiento?
• ¿Influyen las marcas a la hora de comprar este producto?
2.1.2.3. Productos sustitutivos
• ¿Qué otros bienes o servicios atienden a la misma necesidad que nuestro futuro bien o servicio?
• ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen en comparación con nuestro producto?
2.1.2.4. Productos complementarios
Descripción de los productos complementarios, analizando cómo pueden influir sobre la demanda de nuestro producto (¿un cambio en el precio del producto complementario, podría influir en la compra de nuestro bien o servicio?).
2.1.2.5. La competencia
Enumera las principales empresas competidoras, indicando su tamaño, cuota de mercado, estrategias comerciales y toda aquella información de interés, que se pueda obtener; pueden servirte de guía las siguientes cuestiones:
• ¿Quiénes son mis principales competidores?, ¿son grandes o pequeñas empresas?, ¿cuál es su cuota de mercado?, ¿cuánto tiempo llevan en el mercado?
• ¿Qué características particulares destacan en los productos de la competencia: Su calidad, su utilidad, su elegancia, su imagen de marca...?, ¿qué aportan a sus clientes?
• ¿Quiénes son sus principales clientes?, ¿qué razones principales inducen a los clientes a comprar los productos de la competencia?, ¿qué imagen tienen de la competencia los usuarios?
• ¿Qué políticas de precios sigue la competencia?
• ¿Utilizan algún sistema de producción diferente, innovador o con patente propia?
2.1.2.6. Los proveedores
• ¿Quiénes pueden ser mis proveedores?
• La calidad de nuestras compras, ¿influirá en el producto o servicio final?, ¿mucho o poco?
• ¿Qué condiciones de pago suelen pedir?, ¿tiene importancia en este negocio realizar un volumen de pedidos considerable para obtener descuentos a cambio?
2.2. Análisis interno
▪ Describe cuáles son tus características personales tanto positivas como negativas; tus características técnicas, experiencia y/o formación relacionada con la actividad de la empresa.
▪ Determina tu grado de preparación para dirigir y gestionar una empresa así como tu capacidad para obtener los recursos económicos necesarios (recursos propios, capacidad para obtener un préstamo bancario, etc.).
▪ Trata de destacar cuáles son aquellas características de tu producto o servicio que ofrece una ventaja o desventaja en relación a sus competidores.
▪ Efectúa una reflexión sobre los puntos fuertes y débiles de los promotores y de la empresa.
2.3. Conclusiones: matriz DAFO
Finalmente, elabora una matriz DAFO a partir de las conclusiones extraídas en este punto:
MATRIZ DAFO
Análisis interno F=Fortalezas
Son los puntos fuertes de la empresa, gracias a los cuales tiene más fuerza que la competencia. D= Debilidades
Son los elementos internos que pueden hacer que no se consigan los objetivos.
Análisis externo O=Oportunidades
Son elementos positivos para la empresa que provienen del exterior, del entorno. A=Amenazas
Son dificultades provenientes del exterior, que pueden reducir las posibilidades de éxito o expulsar a la empresa del mercado.
3. PLAN DE MARKETING
3.1. Previsión de ventas
Presenta los objetivos comerciales, la cuota de mercado a alcanzar y la cifra de ventas prevista para el primer año. Las previsiones se desglosarán con detalle mensual, indicando la cantidad de unidades del producto o servicio, el precio unitario y el importe total.
3.2. El producto
Describe la gama de productos que ofrece tu empresa indicando:
• Características principales: aspectos técnicos, diseño, envase, calidad, nombre de marca.
• Servicios relacionados con el producto; postventa, garantía, instalación, entrega a domicilio, financiación.
• Diferenciación de los productos competidores, potencialidad de mejora.
• Estimación de su coste (puedes utilizar información de tus competidores).
Puedes presentar este punto en forma de tabla, de este modo se podrá ver toda la información de un solo golpe de vista. Elabora una tabla distinta para cada tipo de producto que fabrique la empresa:
3.3. El precio
Determina el precio de su producto o servicio así como el método utilizado para determinarlo (por el coste, por la competencia o por lo que está dispuesto a pagar el cliente).
3.4. La distribución
Analiza la estrategia de distribución de tu empresa, especificando:
• Los canales de distribución a utilizar y la política de incentivos a intermediarios.
• Describe la composición del equipo de ventas.
3.5. La comunicación
Establece las formas y sistemas de promoción y publicidad que va a utilizar para dar a conocer la empresa y su producto (anuncios en prensa, radio, buzoneo, revistas especializadas, descuentos por lanzamientos, productos gratuitos, muestras).
4. PLAN DE RECURSOS HUMANOS
4.1. La estructura organizativa de la empresa
Elabora el organigrama de la empresa, especificando los departamentos que la componen, quién estará al frente de cada uno, el número de trabajadores que los integran (incluidos los socios, si van a trabajar en ella) y si se prevé subcontratar algún servicio.
4.2. Plan de Recursos Humanos de la empresa
Descripción de cada uno de los puestos de trabajo, detallando:
• Las funciones, tareas y responsabilidades que tendrán asignadas.
• La formación y experiencia que requiere cada puesto de trabajo (perfil profesional).
• Quién estará al frente de cada puesto.
Contratación y coste del personal. Se tomarán las siguientes decisiones:
• ¿Es necesario contratar personal? Análisis de su coste. Decisión sobre el número de personas a contratar y su perfil
...