HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.INFLUENZA
elliz.colungaTrabajo19 de Enero de 2017
1.764 Palabras (8 Páginas)3.324 Visitas
Contenido
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………….3
CASO CLINICO…………………………………………………………………………………………………..5
PLACE……………………………………………………………………………………………………………….7
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se realizó un plan de cuidado de enfermería con un diagnostico medico de influenza, en el cual se integra por medio de su historia natural, caso clínico y diagnostido de enfermería con interacciones para el mejoramiento de la salud del paciente que presenta tal enfermedad.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
INFLUENZA
La Influenza es una enfermedad respiratoria aguda comúnmente conocida como “gripa” causada por una infección por el virus de la influenza. La enfermedad afecta el tracto respiratorio superior o inferior y se acompaña de signos y síntomas sistémicos como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y debilidad. Esta enfermedad es común en la temporada invernal.
La influenza puede afectar a personas de cualquier edad; Aun cuando la mayoría de las personas se cura al cabo de unos días, algunas personas pueden enfermarse gravemente y pueden necesitar ser hospitalizadas. La cual es una enfermedad que puede llevar a la neumonía o incluso la muerte.
AGENTE CAUSAL: son los virus de la Influenza pertenecientes a la familia de los Ortomixoviridae. Los virus de la influenza se dividen en tres tipos llamados A, B y C. Los tipos de influenza A y B son los responsables de las epidemias de enfermedad respiratoria que se producen casi todos los inviernos y que con frecuencia están asociados con un aumento en los índices de hospitalización y de muertes.
El virus de la influenza generalmente pasa de persona a persona por transmisión aérea (por ejemplo, por la tos o los estornudos). Pero el virus también puede vivir durante cierto tiempo sobre objetos como las manijas de las puertas, lápices o plumas, teclados, receptores del teléfono y utensilios para comer o beber. Por lo tanto, también se puede diseminar al tocar algo que ha sido tocado por una persona infectada con el virus y después tocarse la boca, la nariz o los ojos.
Los síntomas más comunes de la gripa son los siguientes, sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. La influenza se clasifica entre las enfermedades respiratorias, pero en realidad todo el cuerpo se altera cuando la persona se infecta. Las personas afectadas suelen ponerse muy enfermas y padecen todos o algunos de los síntomas siguientes:
• Fiebre alta.
• Dolor de cabeza.
• Nariz tapada.
• Estornudos ocasionales.
• Tos, que a menudo es fuerte.
• Dolores y molestias fuertes.
• Fatiga durante varias semanas.
• Dolor de garganta (en algunos casos).
• Agotamiento extremo.
La fiebre y los dolores por todo el cuerpo suelen durar de tres a cinco días, pero la tos y la fatiga pueden durar dos semanas o más. Aunque la gripa puede estar acompañada de náusea, vómito y diarrea, estos síntomas gastrointestinales se presentan raramente.
No existe un tratamiento específico para la gripa y el tratamiento indicado por el médico dependerá de las siguientes condiciones:
• Edad, su estado general de salud y su historia médica.
• El tipo de influenza, qué tan avanzada está la enfermedad y la gravedad de los síntomas.
• Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
• Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
• Su opinión o preferencia.
El objetivo del tratamiento de la influenza es ayudar a prevenir o disminuir la gravedad de los síntomas. El tratamiento puede incluir lo siguiente:
• Medicamentos para aliviar los dolores y bajar la fiebre (no se debe dar aspirinas a los niños con fiebre sin consultar antes con un médico).
• Medicamentos (para la congestión y las secreciones nasales).
• Reposo en la cama y aumento de la ingestión de líquidos.
• Medicamentos antivíricos - si se inicia su administración dentro de los primeros días de tratamiento pueden reducir la duración de la enfermedad, pero no curarla. Se han aprobado cuatro medicamentos: amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir. Estos medicamentos pueden conllevar algunos efectos secundarios como nerviosismo, mareos o náuseas. Se advierte a las personas con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica acerca del uso de zanamivir. La resistencia viral a estas drogas puede variar. Algunas drogas pueden ser ineficaces si las cepas virales han desarrollado resistencia. Estos medicamentos deben ser recetados por un médico.
CASO CLINICO
Influenza A H1N1
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: ---------------------
Edad: 27 años
Fecha de nacimiento: 17 de diciembre de 1989
Lugar de nacimiento: Saltillo, Coahuila de Zaragoza; México.
Estado civil: Soltero
Escolaridad: Ingeniería
Ocupación: Estudiante
Religión: Católica
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES
Padre portador de Hipertensión arterial y obesidad grado I, Madre con sobrepeso portadora de Diabetes Mellitus.
ANTECENDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS
Habita casa compartida con familiares, construida con piso de cemento, techo de loza y paredes de tabique, cuenta con agua, luz y drenaje.
Alimentación inadecuada en calidad y cantidad a base de comida hipercalórica, rica en carbohidratos y grasas, requiere comer frutas y verduras tres veces a la semana.
Baño diario con cambio de ropa limpia. Cepillado de dientes 2 veces al día.
No realiza alguna actividad física.
Esquema de vacunación completo para su edad.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
Requiere tabaquismo desde los 20 años de edad a razón de 5 cigarros por día.
Niega transfusiones, alérgicos, traumatismo y alcoholismo.
PADECIMIENTO ACTUAL
Inicia hace 72hrs con cefalea intensa holocraneana, tos, estornudos, rinorrea hialina, fiebre hasta 39°C. Recibió tratamiento con ceftriaxona IM sin mejoría. Dos días después inicia con disnea progresiva hasta llegar a ser de mínimos esfuerzos e incluso en reposo.
Refiere contacto hace 84hrs con persona con gripe.
Exploración física.
Somatometria: Estatura: 1.72m; Peso: 76 kg; IMC: 25.689; circunferencia abdominal: 87cm.
Signos Vitales: TA: 120/70mmHg FC: 84x´ FR:20x´T:39°c
Paciente masculino, de edad aparente a la cronológica, de constitución ectomorfica.
ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE
Glucosa 200 mg/dl
Creatinina 1.3 mg/dl
Colesterol 240 mg/dl
Triglicéridos 309 mg/dl
Gasometría Arterial
pH 7.23
PaCO2 66
PaO2 42
Radiografía de Tórax
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA INDIVIDUALIZADO | |||||
DIAGNÓSTICO MÉDICO: INFLUENZA | CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC) | ||||
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA | RESULTADO(S) | INDICADOR(ES) | ESCALA(S) DE MEDICIÓN | ||
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD. | CLASE 2: GESTIÓN DE LA SALUD. | DOMINIO IV: CONOCIMIENTO Y CONDUCTA DE SALUD | CLASE: T CONTROL DE RIESGOS Y SEGURIDAD | - RECONOCE EL RIESGO DE ENFERMEDAD SIN VACUNACIÓN (4). - APORTA LA CARTILLA DE VACUNACIÓN ACTUALIZADA EN CADA VISITA (5). - CUMPLE LAS VACUNACIONES PARA LA EDAD RECOMENDADA POR LA AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS O UNITED STATES PUBLIC HEALTH SERVICE (3). |
|
ETIQUETA: DISPOSICIÓN PARA MEJORAR EL ESTADO DE INMUNIZACIÓN. FACTORES DE RIESGO: -EXPRESA DESEOS DE MEJORAR LA CONDUCTA PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. -EXPRESA DESEOS DE MEJORAR EL ESTADO DE INMUNIZACIÓN. -EXPRESA DESEOS DE MEJORAR EL REGISTRO DE LAS INMUNIZACIONES. NANDA PÁG. 60 |
NOC PÁG. 263 4TA ED. | ||||
PUNTUACIÓN DIANA | |||||
MANTENER: 12/15 AUMENTA: 15/15 | |||||
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) | |||||
CAMPO: 4 SEGURIDAD | CLASE: V CONTROL DE RIESGOS | CAMPO: 4 SEGURIDAD | CLASE: V CONTROL DE RIESGOS | ||
INTERVENCIÓN: MANEJO DE LA INMUNIZACIÓN/VACUNACIÓN | INTERVENCIÓN: PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES | ||||
ACTIVIDADES | ACTIVIDADES | ||||
|
|
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA INDIVIDUALIZADO | |||||
DIAGNÓSTICO MÉDICO: INFLUENZA | CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC) | ||||
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA | RESULTADO(S) | INDICADOR(ES) | ESCALA(S) DE MEDICIÓN | ||
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN | CLASE 2: LESIÓN FISICA | DOMINIO IV: CONOCIMIENTO Y CONDUCTA DE SALUD | CLASE: T CONTROL DE RIESGOS Y SEGURIDAD | - RECONOCE EL RIESGO PERSONAL DE INFECTION (2). - IDENTIFICA SIGNOS Y SINTOMAS PERSONALES QUE INDICAN UN RIESGO POTENCIAL (3). - SE ADAPTA A ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA INFECTION, SI ES NECESARIO (4). |
|
ETIQUETA: PROTECCIÓN INEFICAZ CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: -ESCALOFRIOS. -TOS. -DEFICIENCIA INMUNITARIA. NANDA PÁG. 303 |
NOC PÁG. 355 4TA ED. | ||||
PUNTUACIÓN DIANA | |||||
MANTENER: 9/15 AUMENTA: 15/15 | |||||
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) | |||||
CAMPO: 4 SEGURIDAD | CLASE: V CONTROL DE RIESGOS | CAMPO: 4 SEGURIDAD | CLASE: V CONTROL DE RIESGOS | ||
INTERVENCIÓN: CONTROL DE INFECCIONES | INTERVENCIÓN: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN SANITARIA | ||||
ACTIVIDADES | ACTIVIDADES | ||||
|
|
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA INDIVIDUALIZADO | |||||
DIAGNÓSTICO MÉDICO: INFLUENZA | CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA ( NOC) | ||||
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA | RESULTADO(S) | INDICADOR(ES) | ESCALA(S) DE MEDICIÓN | ||
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN | CLASE 6: TERMORREGULACIÓN | DOMINIO II: SALUD FISIOLÓGICA | CLASE H: RESPUESTA INMUNE | - FIEBRE (2). - INESTABILIDAD DE LA TEMPERATURA (2). - DOLOR (3). - RESFIADO (1). |
|
ETIQUETA: HIPERTERMIA CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: -PIEL ENROJECIDA -AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL POR ENCIMA DEL LÍMITE NORMAL. -CALOR AL TACTO. NANDA PÁG. 342 |
NOC PÁG. 649 4TA ED. | ||||
PUNTUACIÓN DIANA | |||||
MANTENER: 8/20 AUMENTA: 20/20 | |||||
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) | |||||
CAMPO: 2 FISIOLÓGICO: COMPLEJO | CLASE: M TERMORREGULACIÓN | CAMPO: 2 FISIOLÓGICO: COMPLEJO | CLASE: M TERMORREGULACIÓN | ||
INTERVENCIÓN: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA | INTERVENCIÓN: TRATAMIENTO DE LA FIEBRE | ||||
ACTIVIDADES | ACTIVIDADES | ||||
|
|
PLACE
VALORACIÓN
CASO CLINICO: _________INFLUENZA________.
FACTORES BASICOS CONDICIONANTES | REQUISITOS UNIVERSALES DE AUTOCUIDADO | REQUISITOS DE DESARROLLO | REQUISITOS DE DESVIACIÓN DE LA SALUD |
|
| ADULTO JOVEN PRESENTA TABAQUISMO | -TABAQUISMO -DOLOR -HIPOTERMIA |
BIBLIOGRAFÍA
http://imssumf92.foroactivo.mx/t7-caso-clinico-influenza
http://www.cmim.org/educacion-pacientes/Trabajos/Influenza.pdf
...