Herramientas Administrativas
ominona20 de Noviembre de 2013
5.374 Palabras (22 Páginas)685 Visitas
ÍNDICE
Introducción------------------------------------------------------------------------------------------------------ 1
1.5 Herramientas administrativas--------------------------------------------------------------------------- 2
1.5.1 Diagrama de afinidad----------------------------------------------------------------------------------- 2
1.5.2 Diagrama de relaciones ------------------------------------------------------------------------------- 3
1.5.3 Diagrama de árbol-------------------------------------------------------------------------------------- 3
1.5.4 Diagrama matricial ------------------------------------------------------------------------------------- 3
1.5.5 Diagrama de flujo --------------------------------------------------------------------------------------- 4
1.5.6 Tormenta de ideas--------------------------------------------------------------------------------------- 4
1.5.7 Porque-porque------------------------------------------------------------------------------------------- 5
1.5.8 Como-como---------------------------------------------------------------------------------------------- 5
1.5.9 W una H--------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
1.6 Herramientas estadísticas------------------------------------------------------------------------------- 7
1.6.1 Hojas de verificación ---------------------------------------------------------------------------------- 7
1.6.2 Diagrama de Pareto------------------------------------------------------------------------------------ 8
1.6.3 Diagrama causa-efecto-------------------------------------------------------------------------------- 9
1.6.4 Histograma ----------------------------------------------------------------------------------------------- 9
1.6.5 Diagrama de dispersión ------------------------------------------------------------------------------ 10
1.6.6 Estratificación ------------------------------------------------------------------------------------------- 11
Conclusiones----------------------------------------------------------------------------------------------------- 12
Referencias------------------------------------------------------------------------------------------------------ 13
INTRODUCCIÓN
El uso de herramientas administrativas o herramientas estadísticas para el control de la calidad son muy importantes para poder obtener e interpretas datos que ayudan en la producción. Así como también aprender e conjunto de técnicas, procesos, herramientas, siendo estas sencillas y efectivas para poder interpretar, identificar, analizar y solucionar los diferentes problemas que día con día se nos presentan en el aspecto de calidad entre otros como problemas de nuestra vida diaria usando datos y procesos de razonamiento lógico y estructurado.
Cabe mencionar que en la empresa predomina la administración por reacción, la visión a corto plazo y el atacar todos los problemas sin saber si estos se deben al sistema o a situaciones especiales.
En esta investigación abordaremos las herramientas que son un conjunto de técnicas de planeación y análisis que, utilizadas adecuadamente permiten resolver cierto porcentaje de los problemas de control de la empresa.
Para que la calidad tenga éxito en una organización el uso de herramientas de administración debe ser parte de las actividades diarias de todos. Un sistema de calidad total debe basarse en prácticas administrativas eficaces centradas en los clientes; proporcionar liderazgo a todos los empleados; integrar la calidad en la planificación de negocios estratégica; hacer participar a todos y motivarlos; incorporar la calidad en todos los productos y procesos y proporcionar información útil para mantener un alto desempeño, una mejora continua y conducir a una ventaja competitiva sostenible.
El uso de herramientas estadísticas evoluciono desde un simple indicador de la calidad hasta convertirse en una estrategia general para acelerar las mejoras y alcanzar niveles de desempeño sin precedentes enfocándose en las características críticas para los clientes la identificación y eliminación de las causas de los errores o defectos en los procesos.
1.5 HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS
Cuando se quiere resolver de raíz un problema importante es necesario tener información sobre el mismo que permita identificar cuándo, dónde y bajo qué condiciones se da tal problema, y con qué magnitud; es decir, es necesario encontrar su regularidad estadística y sus fuentes de variabilidad. Y de igual manera cuando se va a tomar una decisión o a ejecutar una acción es necesario contar con información que les de sustento y viabilidad.
1.5.1 Diagrama de afinidad
Objetivo: El diagrama de afinidad es un método de categorización en el que los usuarios clasifican varios conceptos en diversas categorías. Este método suele ser utilizado por un equipo para organizar una gran cantidad de datos de acuerdo con las relaciones naturales entre los mismos.
Básicamente, se trata de escribir cada concepto en una nota Post It y pegarla en una pared. Los miembros del equipo mueven y organizan las notas en grupos basándose en las relaciones y asociaciones que establecen entre los distintos conceptos.
Metodología:
Constituir un equipo.
Se reúne a un equipo de entre cuatro y seis personas. Es conveniente la presencia de diversos niveles de experiencia y variedad de perspectivas, con el objetivo de afrontar la sesión con creatividad.
Describir el objetivo
Inicialmente, es preciso realizar una declaración del objetivo que se quiere alcanzar, o del resultado que se espera obtener. Dicha declaración ha de tener un carácter amplio y neutral, claramente entendido y acordado por todos los miembros del equipo.
Generar ideas en las tarjetas
Mediante la técnica del "brainstorm" se genera una lista de ideas, cada una de las cuales se registra en una nota Post It. Las tarjetas deberían describir conceptos completos, y no contar con una única palabra cada una.
Pegar las tarjetas en la pared
Seguidamente se pegan las notas en la pared sin seguir un orden en particular.
Clasificar las tarjetas en grupos
Se mueven las tarjetas en grupos de forma intuitiva. Nadie debe hablar durante esta fase del proceso para asegurar que no existe ninguna forma de influencia entre las decisiones de unos y otros. Si a alguien no le gusta el lugar en el que otro ubicó una tarjeta, no tiene que hacer más que cogerla y cambiarla de grupo. No se debe perder el tiempo discutiendo acerca del lugar que debería ocupar una determinada tarjeta.
Crear cabeceras para cada grupo
Hay que crear cabeceras para cada uno de los grupos constituidos. Dichas cabeceras deberían describir concisamente lo que cada grupo representa. Una forma de pensar en ello es escribiendo una forma de titular periodístico para cada grupo. Las cabeceras no deberían ser, de hecho, palabras sueltas y el grupo debería resultar significativo independientemente del contenido de los demás grupos. Si es necesario, se utilizarán cabeceras para algunos subgrupos.
Dibujar el diagrama de afinidad
Se dibujan líneas conectando cabeceras primarias y secundarias, grupos, subgrupos... indicando la relación existente. El resultado final se asemejará bastante a un diagrama organizacional.
1.5.2 Diagrama de relaciones
Objetivo: Permite obtener una visión de conjunto de la complejidad de un problema. Presenta qué causas están relación con determinados efectos y cómo se relacionan entre sí diferentes conjuntos de causas y efectos.
Metodología
Enunciar el problema por escrito.
Listar las causas probables del problema, encerrar cada causa en un círculo.
Identificar el resultado que corresponde a cada causa, cada resultado se escribe y se encierra en un círculo.
Relacionar la causa con su resultado con una flecha.
Cuando un resultado es causa de otro resultado, se pone una flecha partiendo del resultado-causa hacia el resultado correspondiente.
1.5.3 Diagrama de árbol
Objetivo: Empleado para obtener una visión de conjunto de los medios mediante los cuales se alcanza una determinada meta. Se logra mediante una organización sistemática de metas y los medios para alcanzarlas. Muy útil para presentar el conjunto organizado de medidas con las que se pretende lograr un determinado objetivo o propósito. Similar al diagrama de relaciones, en el diagrama de árbol cada medio se convierte a su vez en una meta a alcanzar.
Metodología:
Enunciar claramente la meta a alcanzar y ponerla por escrito.
Identificar los medios para alcanzar la meta y ponerlo por escrito.
Dado que los medios identificados se vuelven a su vez en una meta a alcanzar, se identifican después los medios para alcanzar la nueva meta y así sucesivamente.
1.5.4 Diagrama matricial
Objetivo:
Empleadas dado que facilitan la identificación de la relación que pueda existir entre los factores de un problema, dado que son esquemas que permiten relacionar, mediante un sistema de columnas e hileras, los diferentes elementos o factores del problema que se analiza. El análisis se realiza con el propósito de identificar las acciones más convenientes a tomar para solucionar el caso en estudio.
Metodología:
Identificar los dos factores o aspectos a relacionar entre sí y escribirlos en el
...