Hospital de especialidades CMN La Raza
Gonzalez SergioResumen4 de Septiembre de 2020
833 Palabras (4 Páginas)129 Visitas
Sesión bibliográfica: No hay evidencia de efectos de dosis diferenciales de hidrocortisona en recuerdos intrusivos en mujeres con trastorno de estrés postraumático complejo: un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, cruzado
Sergio Martín González Moreno
Residente de segundo año Psiquiatría
Hospital de especialidades CMN La Raza
Resumen
El trastorno de estrés postraumático se caracteriza por recuerdos traumáticos intrusivos. Actualmente, hay un debate controvertido sobre si la reducción de la secreción de cortisol en el trastorno de estrés postraumático promueve la recuperación automática de los recuerdos asociados con el trauma. Por lo tanto, se ha propuesto una elevación farmacológica del cortisol para disminuir los síntomas del trastorno de estrés postraumático, particularmente las intrusiones.
El objetivo del presente estudio fue investigar el impacto de la administración de hidrocortisona en la recuperación de la memoria traumática en una gran cohorte, es decir, 30 pacientes con TEPT.
Como las dosis informadas en estudios anteriores son inconsistentes, se comparó el impacto de una dosis de hidrocortisona de 10 mg y 30 mg en la recuperación automática de recuerdos traumáticos en 30 pacientes de sexo femenino con trastorno de estrés postraumático en un estudio preliminar de fase II y en un estudio aleatorizado, doble ciego , controlado con placebo, diseño cruzado.
De acuerdo con los hallazgos anteriores, postulamos que los pacientes con TEPT se beneficiarían de la aplicación diaria de hidrocortisona.
Treinta pacientes aceptaron participar y fueron aleatorizados en dos grupos. La edad media fue de 30,7 ± 7,6 años (rango: 18-44 años). El trastorno de estrés postraumático y los trastornos coexistentes del eje I se evaluaron mediante la entrevista clínica estructurada del DSM-IV (Wittchen et al., 1997).
Todos los participantes fueron reclutados entre 2008 y 2012 en el Instituto Central de Salud Mental, Departamento de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, Mannheim, Alemania. Los criterios de inclusión fueron un diagnóstico positivo de trastorno de estrés postraumático según DSM-IV, la subescala de intrusiones del IES-R> 7 (Maercker y Schützwohl, 1998), sexo femenino y edad entre 18 y 45 años.
Los criterios de exclusión fueron un diagnóstico de por vida de esquizofrenia, abuso o adicción actual a las drogas y el alcohol, conducta autolesiva potencialmente mortal en los últimos 4 meses, retraso mental, embarazo, índice de masa corporal <16.5, cualquier enfermedad somática actual o crónica y medicamentos no compatibles con hidrocortisona.
Después de obtener el consentimiento informado por escrito y realizar los procedimientos de diagnóstico, se asignó al azar a 30 participantes a uno de los dos grupos de tratamiento de los pacientes doble ciego controlados con placebo. En el brazo de tratamiento, el placebo se administró diariamente durante la primera semana, seguido de 10 mg de hidrocortisona diariamente durante la segunda semana, el placebo la tercera semana y, finalmente, 30 mg de hidrocortisona durante la cuarta semana. El segundo brazo de tratamiento comenzó con la administración de 30 mg de hidrocortisona durante la primera semana, el placebo durante la segunda semana, 10 mg de hidrocortisona durante la tercera semana y el placebo durante la última semana.
La subescala de intrusiones de IES-R (Maercker y Schützwohl) se usó como el resultado primario. Se evaluó tres veces al día a través de una computadora de mano que emitía señales de aviso tres veces al día. Siguiendo el indicador, el monitor de software (Fahrenberg) mostró los siete elementos de la subescala de intrusión IES-R (Maercker y Schützwohl, 1998) y se pidió a los participantes que indicaran la frecuencia e intensidad de cada elemento. Todas las respuestas fueron marcadas automáticamente por el programa de software.
...