Industria de Alimentos Laboratorio de Química 1, Sección 6
Mae2100Tarea4 de Junio de 2019
2.898 Palabras (12 Páginas)182 Visitas
Universidad Rafael Landívar[pic 1]
Facultad de Ingeniería
Industria de Alimentos
Laboratorio de Química 1, Sección 6
Catedrático: Inga. Veronica Denisse Tobías Nova
Práctica No.01 (PARTE A)
“Medición y Cálculo de Incertezas”
Portillo Sierra, María de los Angeles
Carné: 1141819
Guatemala, 30 de enero del 2019
ÍNDICE
ÍNDICE 2
1. INTRODUCCIÓN 3
2. MARCO TEÓRICO 4
2.1 Química 4
2.2 Estados de la materia 4
2.3 Medición 4
2.4 Medir 4
2.5 Incerteza 4
2.6 Mediciones indirectas y cálculos de errores de propagación 5
2.7 Cifras significativas y su importancia en el proceso de medición 5
2.8 Tipos de instrumentos para medir 5
2.8.1 Balanza 5
2.8.1.1 Tipos de balanza 5
2.8.2 Cronómetro 6
2.8.2.1 Tipos de cronómetros 6
2.8.3 Regla 6
2.8.3.1 Tipos de reglas 6
2.8.4 Termómetro 7
2.8.4.1 Tipos de termómetros 7
3. Tablas 9
3.1 Tabla 1: propiedades físicas y químicas 9
3.2 Tabla 2: toxicidades de los reactivos 10
3.3 Tabla 3: antídoto de los reactivos 11
4. Objetivos 12
4.1 Objetivo General 12
4.2 Objetivos Específicos 12
5. Metodología 13
6. Diagrama de equipo 15
7. Reacciones 15
9. Referencias Bibliográficas 16
1. INTRODUCCIÓN
Se llevará a cabo la práctica número uno de Química 1, el día miércoles 30 de enero del 2019, la cual tratará sobre: Medición y Cálculo de incertezas.
Como objetivo general, se plantea determinar e identificar los instrumentos y equipos de medición de mayor uso en el laboratorio de química y obtener conocimientos sobre los errores asociados al proceso de medición.
Como objetivo específico se tiene, Comparar el volumen de la probeta de 25 ml. y el volumen de la pipeta y concluir cuál de los dos métodos tiene mayor exactitud, Medir por medio de le experimentación la masa del cloruro de sodio en un beaker de 50 ml, y calcular la incerteza del resultado. Y Comprobar que el punto de ebullición del agua es 100 °C.
Se utilizarán las siguientes sustancias: agua destilada, cloruro de sodio, fósforo, gas propano, papel filtro y arena. Durante dicha práctica se experimentará los diferentes tipos de medición, lo cual será utilizado para determinar su incerteza. Los instrumentos que se utilizara en esta práctica son: balanza granataria, mechero, soporte universal, anillo de metal, triángulo, espátula, pinzas de tubos de ensayos, rejilla de asbesto, embudo, calibrador vernier, regla, probeta y pipeta. Y la cristalería que se utilizara: vidrio de reloj, tubos de ensayo y beaker de 50 ml.
Esta práctica consta de tres partes, para la primera parte se debe trasferir una pequeña cantidad de sal de mesa a un beaker de 50 ml. posteriormente se medirá la masa de un vidrio de reloj usando la balanza granataria. Con la masa ya anotada y contando la incerteza se le agregará 5.0 gramos de sal de mesa y por último se anotará el resultado y la incerteza que lo acompaña.
Luego, en la segunda parte de esta práctica se llenará un tubo de ensayo con agua desmineralizada hasta ¾ de su capacidad, se pasará a una probeta de 25 ml y se medirá el volumen, posteriormente se realizará en mismo procedimiento con el segundo tubo de ensayo, pero con excepción de que esta vez se pasará a una pipeta y se comparará cuál de los dos métodos tubo mayor exactitud para terminar esta parte se medirá la longitud de un dado con dos tipos de medición, la primera con una regla y la segunda con el calibrador vernier.
Por último, en la tercera parte de esta práctica se llevará el agua a su punto de ebullición utilizando un mechero y se tomará tiempo de cuánto tiempo tomará llegar a ese punto.
La práctica número uno, Medición y Cálculo de incertezas se llevará a cabo con el fin de que se pueda observar los distintos tipos de instrumentos de medición y los diferentes resultados con incertezas ya que la práctica se realizará de forma experimental.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 Química
Se define Química a la ciencia que estudia la materia y la energía, materia es una palabra que se utiliza para designar a todo aquello que ocupa un lugar y espacio y que posee masa, es toda sustancia que compone nuestro universo. La química es una ciencia fundamental para todo nuestro entorno, todas las cosas que distinguimos a nuestro alrededor esta realizado con uno o más productos químicos. Cada producto químico esta realizado por una sustancia y la sustancia está compuesta por materia. Cada día utilizamos productos realizados por procesos químicos, y para que esto sea posible debemos conocer e identificar la utilidad de los instrumentos que facilitan la medición de las sustancias que utilizamos día con día.
2.2 Estados de la materia
Estado sólido: posee forma y volumen definido, las moléculas que lo componen están firmemente unidad entre sí.
Estado gaseoso: posee forma y volumen no definido, las moléculas que lo componen están separadas y se mueven a alta velocidad.
Estado líquido: posee forma definida, pero volumen no definido, las moléculas que lo componen estas más cerca y su velocidad es rápida.
2.3 Medición
Es considerado uno de los procesos básicos en los estudios científicos la cual es utilizada para determinar la proporción que existe en la comparación de dos patrones, en donde uno de ellos ya está previamente establecido (es conocido a través de una magnitud física) y el otro se desea conocer.
2.4 Medir
Determinar la longitud, extensión, volumen o capacidad de una cosa por comparación con una unidad establecida que se toma como referencia, generalmente mediante algún instrumento graduado con dicha unidad.
2.5 Incerteza
Cuando una cantidad es obtenida de forma experimental a partir de un instrumento de medida, el valor obtenido está sujeto a un error; el cual es dependiente de la escala del instrumento; dicho error es llamado incerteza.
Cantidad experimental ± incerteza
Se utiliza el signo ± ya que una incerteza representa el valor que, al ser sumado y restado a la cantidad experimental o medición, brinda el intervalo de valores en el cual se encuentra el valor considerado real.
Cuando se utiliza un cronómetro como instrumento de medición, su error depende no solamente de la escala sino del tiempo en el cual la persona está en capacidad de accionar y depender el cronómetro. En promedio el ser humano tiene un tiempo de reacción igual a 0.2 segundos, el valor tiene mayor influencia en la incerteza, cuando se utiliza cronómetro es igual al valor medido ± 0.2 segundos.
2.6 Mediciones indirectas y cálculos de errores de propagación
Una medición indirecta es aquella cantidad obtenida por la operación matemática de cantidades obtenidas por el proceso de medición. Al operar matemáticamente un valor experimental su error aumenta.
2.7 Cifras significativas y su importancia en el proceso de medición
El número de cifras significativas que se utilizan para expresar la cantidad obtenida es de suma importancia, ya que estas representan un grado de exactitud de la medición o cálculo. Entre mayor número de cifras significativas tenga una medición, se considera que ésta es más exacta.
2.8 Tipos de instrumentos para medir
En esta sección daremos un ejemplo de cada tipo de instrumento para medir:
Uno para medir masa, tiempo, longitud y temperatura.
...