ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Infancia Y Adolesencia


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2014  •  1.294 Palabras (6 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 6

El tema propuesto para nuestro encuentro de hoy remite a una pregunta: ¿qué se conserva de la infancia que conocimos? Tema que voy a comenzar a desglosar a partir de una reflexión de inicio, respecto a la inclusión de la categoría “infancia” en lugar de “niñez”, ya que a diferencia de la niñez, que es un estadío cronológico, la infancia alude a un proceso de estructuración subjetivo; la niñez es una etapa definida por el desarrollo, en tanto la infancia remite a los momentos constitutivos estructurales de la subjetividad infantil. Y si bien la palabra infancia es un derivado de infans, que es el ser humano pre-lenguajero, antes de tener palabra, es precisamente en el marco de este nuevo paradigma del niño cono sujeto, que debemos reubicarla, en razón de que los niños, aunque hablaran, han estado privados de palabra por muchos años.

Por ello la cuestión acerca de qué es lo que cambia y qué se conserva de la infancia que conocimos, se abre en una doble dimensión: por un lado, respecto a una reflexión acerca del marco en el cual se constituyen hoy las condiciones de producción de subjetividad en la infancia, vale decir del niño en tanto sujeto atravesado por las grandes cuestiones universales que remiten a la identidad y la sexuación; por otra, con relación al modo con el cual el niño en tanto sujeto social ha sido objeto de un proceso en el que se han derribado una serie de derechos logrados a lo largo del tiempo tanto en nuestro país como en el mundo, y qué consecuencias esto acarrea así como las vías por las cuales se marcan los intentos de reposicionarlos.

He insistido siempre en el hecho de que la esperanza de un país se mide por la propuesta que tiene para la infancia; es a través de lo que se propone a los niños donde se ve claramente la perspectiva de futuro que un país tiene. Y en el marco de la desconstrucción de la subjetividad, de los procesos de des-subjetivización a los que asistimos en esta etapa histórica, es inevitable que los niños sean arrasados por las mismas condiciones que rigen al conjunto de los seres humanos que integran hoy nuestra sociedad.

La primera cuestión que quisiera subrayar respecto a este proceso de desconstrucción de la subjetividad lo podemos denominar "la patologización de la sociedad civil", y consiste en subsumir los efectos destructivos de un funcionamiento social que ha perdido toda brújula respecto a las condiciones de protección de los ciudadanos en el diagnostico de la patología individual de quien lo padece; por ello la patologización de la sociedad civil es en este momento tal vez uno de los aspectos más canallescos del modo con el cual se desresponsabiliza a los verdaderos actores del agravamiento de los padecimientos de la sociedad. Supongamos que alguien se queda sin trabajo y esta profundamente abatido... al considerarlo un depresivo, medicarlo y endilgarle un diagnóstico que lo cosifica se elude toda reflexión sobre las verdaderas causas que están destruyendo la salud mental de la población. Del mismo modo veamos el caso de un niño, que no puede aguantar ocho o diez horas de clase más tareas extraescolares, más clases el fin de semana, que vacila en su interés escolar y tiende a dispersarse: el diagnóstico de desatención con hiperkinesis viene como anillo al dedo para eludir la responsabilidad de estar instrumentando proyectos que se encuentran fuera de toda posibilidad de tolerancia para la mayoría de la población infantil de la ciudad. Y es indudable que algo anda mal, porque, o cambió la genética de esta ciudad, o algo está siendo planteado de manera errónea, ya que parecería que el nuevo genotipo del niño porteño es el de un hiperkinético, a partir del hecho de que los niños no pueden permanecer sentados la cantidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com