ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Lipasa Pancreatica

sagrav12311 de Noviembre de 2013

3.173 Palabras (13 Páginas)1.724 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

Los lípidos suelen ingerirse como grandes masas de triacilgliceroles y son digeridos principalmente en el duodeno por la lipasa pancreática. Como muchas otras proteínas, la lipasa es hidrosoluble, pero sus sustratos no lo son. Por ello, solo en la superficie de una masa de lípido puede la enzima atacar las moléculas de grasa. Las sales biliares son detergentes que reducen la tensión superficial de las grasas, de manera que separan las grandes masas de lípido en gotas más pequeñas. Esto incrementa en gran medida el área superficial de grasa expuesta a la acción de la lipasa y, de este modo, eleva la rapidez de digestión de los lípidos.

MARCO TEÓRICO

Las lipasas (AcilhidrolasaTriacilglicerol), son hidrolasas que pueden catalizar diversas reacciones orgánicas y son adecuadas para la resolución cinética de alcoholes, ácidos carboxílicos y ésteres en agua como en disolventes orgánicos. La lipasa es una enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber. Las lipasas se definen como enzimas que hidrolizan preferentemente los ésteres de glicerol de los ácidos grasos de cadena larga en las uniones de carbono 1 y 3, produciendo 2 moles de ácidos grasos y 1 mol de beta-mono-glicérido por mol de triglicérido. Tras isomerización, el tercer ácido graso puede ser desdoblado a una velocidad más lenta.

La enzima lipasa en general se encuentra en la leche materna y según estudios es idéntica a la enzima colesterol esterasa  por lo que se supone que el origen es pancreático y llega a las glándulas mamarias a través de la circulación sanguínea. El jugo pancreático contiene además diversas enzimas para la digestión de lípidos, llamadas lipasas. Entre las principales lipasas pancreáticas destacan la triacilglicerol hidrolasa, el colesterol éster-hidrolasa y fosfolipasa A2.

La lipasa pancreática es una enzima que se produce en el páncreas y se secreta en el intestino delgado, donde ayuda a descomponer las grasas, “lípidos” (Fraccionando las mismas (triglicéridos) que comemos para convertirlas a componentes más simples como son los ácidos grasos y el glicerol.

La lipasa pancreática, hidroliza a los TAG en posición 1 y 3 formando secuencialmente 1,2-diacilglicerol y 2-acilglicerol y las sales de Na+ y K+ de los ácidos grasos. Exhibe la típica α/β- hidrolasa veces en su N-terminal de dominio catalítico. La tríada catalítica, compuesto de residuos Ser152, Asp 176, y His263, se pone de relieve en magenta. La región es la tapa de color naranja, el C-terminal de dominio es responsable de la unión de colipasa y muestra una hoja de topologia β-sheet.

El páncreas constituye el origen principal y primario de la lipasa sérica. El páncreas también segrega fosfolipasas que rompen los fosfolípidos y el colesterol esterasa que degrada el colesterol esterificado a colesterol y ácidos grasos. Todos estos compuestos lipídicos e insolubles en agua, se emulsionan por las sales biliares para que puedan procesarse. La lipasa pancreática humana es una glucoproteína, con un peso molecular de 45.000 Daltons.

Hay que destacar que la producción de jugo gástrico está controlada por dos mecanismos: (a) Nervioso y (b) hormonal, a través de la hormona Gastrina. Las multiples enfermedades; en donde, los niveles superiores a los normales pueden indicar: Colecistitis (con afectos en el páncreas), cáncer pancreático, pancreatitis, úlcera u obstrucción estomacal  o Gastroenteritis viral . La lipasa activada, es responsable de un mayor o menor grado de necrosis de grasa peripancreática relacionada directamente con la extensión de la lesión y probablemente relacionada también con la cantidad de grasa allí presente; la mayor severidad de la pancreatitis en los pacientes obesos se debe en parte a esta circunstancia ya que en ellos la cantidad de grasas peripancreática es mucho mayor y por tanto la posibilidad de inflamación peripancreática, infecciones peripancreáticas y además morbi-mortalidad secundaria a estas es también mayor.

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la gran mayoría biomoléculas) compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como una característica principal el ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (tal como las hormonas-esteroides).

En resumen, la mayoría de los lípidos son hidrolizados; son digeridos en ácidos grasos y glicerol por la lipasa pancreática. La bilis está producida por las células del hígado y contiene agua, ácidos biliares, colesterol y lecitina, que son sustancias emulsionantes de las grasas. Es decir que realizan la misma función que los detergentes, que dispersan las grasas en el agua. Así facilitan su posterior digestión química y así estos pueden ser absorbidos como tal.

OBJETIVOS

• Determinar la importancia de la bilis en la degradación de las grasas.

• Analizar la degradación de lípidos de origen animal y vegetal.

• Identificar la presencia de pigmentaciones biliares.

MATERIALES Y REACTIVOS

 Tubos de ensayo

 Leche

 Aceite de cerdo

 Aceite de pollo

 Aceite de oliva

 Solución de NaOH

 Acido nítrico

 Pancreoflat (pancreatina)

 Rojo de fenol

 Agua destilada

 Bilis

 Baño maría

PROCEDIMIENTO

(a). Acción de la lipasa pancreática sobre la leche

Tome tres tubos de ensayo y proceda de la siguiente manera:

TUBO SUSTRATO ROJO FENOL NaOH BILIS PANCREATINA

1 0,5 ml de leche 20 gotas 8-10 gotas 0,5 ml

2 0,5 ml de leche 20 gotas 8-10 gotas 1 ml

3 0,5 ml de leche 20 gotas 8-10 gotas 0,5 ml 1ml

• Agitar cada tubo y colocarlos en baño maría a una temperatura de 35-40°C.

• Tome los tiempos de cambios de coloración.

RESULTADOS

TUBO SUSTRATO ROJO FENOL NaOH BILIS PANCREATINA RESULTADO

1

0,5 ml de leche

20 gotas

8-10 gotas

0,5 ml En este tubo podemos observar una mezcla heterogénea, donde la bilis se precipita.

2

0,5 ml de leche

20 gotas

8-10 gotas

1 ml Como resultado pasados 10 min de tenerlo en baño de maría, observamos que la mezcla fue homogénea.

Obtuvimos un color rojo uniforme en todo el tubo.

3

0,5 ml de leche

20 gotas

8-10 gotas

0,5 ml

1ml Pasados 7 minutos aprox. nuevamente observamos una mezcla heterogénea, donde se observan dos fases una de color opaco (verdoso) y un rojo.

TUBO N° 1

TUBO N° 2

TUBO N°3

ANALISIS DE LOS RESULTADOS

• ¿Cuál de los tubos de ensayo podría considerarse como tubo control?

R// El tubo N° 1, lo tomamos como tubo control, ya que no presenta la pancreatina que es la enzima que realiza la digestión enzimática de los lípidos, ya que aunque haya bilis y esta realice la digestión mecánica y cataliza la emulsión de las mismos, la lipasa pancreática es como tal la que realiza la degradación de las grasas.

• ¿La presencia de las sales biliares acelera la reacción de la lipasa pancreática? Explique

R// sí, porque al romperse los enlaces (actúa como detergente, reduciendo la tensión superficial de las grasas, separando las grandes masas de lípido en gotas más pequeñas. Esto incrementa en gran medida el área superficial de grasa expuesta a la acción de la lipasa) la bilis hace digestión mecánica y la lipasa pancreática lo que hace es que ella llega buscando sitios activos, acelerando así la reacción y digestión de los lípidos.

• ¿Se produce la digestión de la grasa si las sales biliares no están presentes?

R// No, lo evidenciamos en el tubo N°2, donde no había presencia de bilis y la reacción fue mucho más lenta que las demás no hubo precipitación. En cambien en los demos tubos la reacción fue mucha más rápida esto satisface a la presencia de bilis, un emulsificante de las grasas. Lo cual aumenta la superficie de contacto con la lipasa.

• ¿Qué clase de acido produce la acción enzimática sobre la grasa? ¿Qué clase de moléculas además de acido, esperaría encontrar en esta etapa? ¿Se puede observar en el experimento?

R// son ácidos grasos, monogliceroles resultado de la acción enzimática sobre la grasa.

También encontramos moléculas excluyentes de ácidos como los son las de desecho eliminadas de la sangre por el hígado, como los pigmentos hemínicos, colesterol, esteroides y fármacos.

Estas dos etapas las podemos observar, mediante la formación de dos capas de grasas, la primera se encuentra en la parte superior y es menos densa que la otra, por lo tanto se puede decir que en la superficie se encuentra monoacilgliceroles, y en el fondo se formó una capa de mayor densidad y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com