Informe de Epidemiologia 1 Vigilancia en Salud
Haydeè RuizTarea2 de Marzo de 2016
5.351 Palabras (22 Páginas)428 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de Honduras [pic 1][pic 2]
Facultad de Ciencias Medicas
Escuela de Enfermería
Periodo I del 2015
Catedrática:
Dra. María Isabel Villares Rosales
Asignatura:
Epidemiologia I
Tema:
Vigilancia en Salud
Grupo: Nº 9 y N° 2
Sección: Ju 1500
Lugar y Fecha de entrega:
Tegucigalpa, M.D.C., 26 de Febrero del 2015
Grupo #9
Integrantes: Nº de Cuenta
- Eva Marisela Medina Izaguirre 20111005152
- Kenia Yaneth Gonzales 20121013997
- Kenia Luz Alvares Betancourth
- Jessica Cardona
Grupo # 2:
- Dolores Ruiz
- Teresa Julissa Ramírez
- Sheryl Echeverría
- Saida Calero
- Karherine Sofia Varela
ÍNDICE
Nº Pág.
Introducción……………………………………………………..…................ 3
Objetivos específicos……………………………………............................ 4
Contenido
Vigilancia en Salud Pública………………………………………............... 5
Qué es vigilancia..................................................................................... 6
Objetivos de la vigilancia.......................................................................... 6
Usos de la Vigilancia en Salud publica.................................................... 7
Eventos de Salud Bajo Vigilancia............................................................. 7
El contexto de Actuación de la Vigilancia................................................. 8
Principios para la selección de enfermedades o condiciones a vigilar…. 8
Etapas Básicas de los Sistemas de Vigilancia......................................... 9
Definición de caso.....................................................................................10
Selección de datos para la vigilancia.........................................................11
Fuentes de datos para la vigilancia.......................................................... 11
Fuentes de datos más comunes para vigilancia.......................................12
Tipos de vigilancia.....................................................................................12
Notificación de caso..................................................................................13
Características de los datos de vigilancia en salud pública......................15
Posibles causas de sub-registro en la notificación de casos....................15
Análisis de la información……………………………………………………..16
Tendencias de enfermedad...………………………………………………. .17
Tendencias de enfermedad………………………………………………….. 18
Tipos de curvas……………………………………………………………….. 19
Corredor endémico…………………………………………………………… 20
Corredor endémico…………………………………………………………….21
Los sistemas de vigilancia y los programas de control…………………... 22
Evaluación de los sistemas de vigilancia…………………………………...23
Conclusiones…………………………………………………………............. 24
Bibliografía……………………………………………………………............. 25
Anexos……………………………………………………..….........................26
Anexos…………………………………………………………………………..27
INTRODUCCION
En esta exposición se presentarán los elementos, enfoques y usos de la vigilancia en salud pública como proceso sistemático de observación en tendencias en salud, análisis y evaluación continua de necesidades de salud en los niveles locales.
La vigilancia en Salud pública es la recolección, análisis, interpretación y diseminación continua y sistemática de datos sobre la salud.
Vigilancia en Salud pública, refleja la visión integral necesaria para la puesta en práctica de la epidemiologia en los servicios locales de salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer la importancia de la vigilancia en la salud pública.
- Identificar los tipos de vigilancia y sus usos.
- Aplicar los tipos de vigilancia y sus usos.
- Aplicar los principios de vigilancia a problemas locales y regionales.
- Conocer los criterios básicos para la evaluación de un sistema de vigilancia.
TEMA: VIGILANCIA EN SALUD
Los sistemas de salud se han visto en la obligación y necesidad de establecer sistemas de vigilancia con el objetivo de conocer el proceso de salud enfermedad en la población.
- XIV. La república de Venecia asigno a 3 guardianes de la salud pública para detectar casos de peste.
- XVI. Primeros registros de estadísticas de mortalidad.
- XVII. Recuento y reporte sistemático de causas de muerte con el fin de obtener información periódica. John Glaunt fue el primero en estimar la población de Londres y contar el número de muertes por causas específicas.
- XVIII. Se reconoce la vigilancia como parte integral de la provisión de la salud de la población.
- XIX. Se incorpora nuevas condiciones de salud para la vigilancia.
- Alexander Lengmuir promovió el concepto moderno de vigilancia.
La vigilancia fue considerada una rama de la epidemiología y se ha desarrollado en las últimas décadas como una disciplina completa dentro de la salud.
¿Qué se entiende por vigilancia?
Se entiende como la observación sistemática y continuada de la frecuencia, la distribución y los determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la población.
Este concepto tiene dos componentes prácticos:
- La medición sistemática de los problemas prioritarios de salud en la población, el registro y la calidad de datos.
- La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el estado de salud de la población y su ambiente.
Tres características de la Vigilancia
- Es un proceso continuo y sistemático
- Es un proceso de tendencias
- Es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar o anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la enfermedad en la población.
¿Qué es vigilancia?
Es el análisis, interpretación, y difusión sistemática de datos colectados generalmente usando métodos que se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos que sirven para observar las tendencias en tiempo.
La vigilancia es esencial para actividades de prevención y control de enfermedades y es una herramienta en la asignación de recursos en el sistema de salud, así como en la evaluación del impacto de programas y servicios de salud.
...