Integradora 3 Laboratorio de Ciencias Experimentales
HectorPowaahhhTM .Documentos de Investigación21 de Abril de 2018
2.763 Palabras (12 Páginas)453 Visitas
Universidad Autónoma de Nuevo León
Preparatoria 23
[pic 5]
Unidad de aprendizaje: Laboratorio de Ciencias Experimentales
Nombre de la actividad: Integradora 3
Alumno:
1897533 CABRIALES GONZÁLEZ HÉCTOR REYNOLD
1918706 CAMPOS IZAGUIRRE JUAN EDUARDO
1894870 CASTAÑEDA LARA RICARDO
1927794 CASTILLO MARTINEZ REBECA
1880412 CASTRO PERALES ERICK EZEQUIEL
Matrícula: 1897533 Grupo: 205
Semestre 2
Nombre del maestro: Nelson Romeo
Santa Catarina, Nuevo León a 13 de marzo de 2018
EFECTOS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO EN LAS PLANTAS DE TOMATE ‘SOLANUM LYCOPERSICUM’, CILANTRO ‘CORIANDRUM SATIVUM’ Y PEREJIL ‘PETROSELINUM CRISPUM’.
OBJETIVO
El siguiente artículo tiene una intención claramente formativa para los investigadores. Se tendrá en claro los efectos del Ácido Acetil Salicílico en las plantas de Tomate ‘Solanum lycopersicum’, Cilantro ‘Coriandrum sativum’ y Perejil ‘Petroselinum crispum’. Contiene apuntes de altamente informativos con contenido sobre estas plantas y el efecto que esta sustancia causa en ella. Nuestro experimento será plantar semillas de cilantro, perejil y tomate y observar los cambios que suceden al poner ácido salicílico en estas. Al observar los cambios que en estas ocurren podremos sacar conclusiones de que sí es bueno o malo ponerle esta sustancia o en qué beneficia a nuestra planta al momento de verterlo en ella, así mismo con nuestros apuntes realizar posteriormente las demás actividades integradoras y nuestro PIA.
El ácido salicílico (AS) es una hormona vegetal que forma parte de un amplio grupo de compuestos denominados fenólicos y que está presente en todos los órganos vegetales y desempeña un papel fundamental en la regulación del crecimiento, desarrollo e interacción de las plantas con otros organismos patógenos, así como en la inducción de defensa de las plantas frente a diferentes tipos de estreses ambientales (sequia, salinidad, inundaciones, cambios de temperatura, entre otros). La defensa de las plantas contra cualquier tipo de estrés esta mediada a través de varias vías de señalización que conducen a la producción de muchas proteínas defensivas y compuestos no proteicos. Se ha identificado que el ácido salicílico tiene diferentes efectos fisiológicos sobre las plantas. A continuación se describen las más importantes:
1. Induce la floración. Fue el primer efecto fisiológico que se descubrió del ácido salicílico sobre las plantas. Posteriormente diversos ensayos demostraron que el AS puede inducir la floración en algunas familias de plantas, aunque es un efecto estudiado aún falta mucha investigación para determinar las rutas de señalización involucradas en este proceso. Se ha reportado que le AS favorece los proceso de floración en ornamentales como gloxinia, violeta y petunia.
2. Induce la resistencia sistémica a patógenos. El papel más conocido del AS es ser una molécula que emite una señal para activar los mecanismos de defensa de las plantas ante la incidencia de cualquier patógeno. Se sabe que la infección inicial de un patógeno incrementa la resistencia a futuros ataques a través del mecanismo de resistencia sistémica adquirida (RSA). Lo anterior se logra debido a que las plantas sintetizan diferentes compuestos como fitoalexinas, fitoanticipinas y proteínas relacionados con la patogenicidad (PR) que proporcionan a la planta una defensa efectiva de amplio espectro contra un gran efecto realizado por esta sustancia.
INTRODUCCIÓN
El ácido salicílico (AS) además de favorecer el crecimiento vegetal, está involucrado en diversos procesos fisiológicos tales como termogénesis, resistencia a patógenos, inducción a la floración, el crecimiento de raíces y absorción de nutrimentos (Hayat et al. 2007, Larqué-Saavedra y Martín-Mex 2007). No obstante, también existen reportes sobre el efecto inhibidor del AS en el crecimiento de raíces como una respuesta alelopática (Shettel y Balke 1983). Entre los efectos benéficos del AS se tiene los reportados por Villanueva et al. (2009) en crisantemos (Chrysantemum morifolium) en donde se favoreció el crecimiento de la planta en diámetro y altura; Gómez y Cepeda (2010) reportaron los beneficios del AS en canola al reducirse las necesidades de riego además de aumentar el número de silicuas y de granos. Por otra parte, Gallego et al. (2011) mencionan que los niveles de AS son inversamente proporcionales a los niveles de lignina y al crecimiento en algunas plantas, señalando que el AS es un componente central en el crecimiento al reducir la formación de carbohidratos en la membrana celular. Se ha mencionado la importancia de las aplicaciones del AS en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Sin embargo, no existen documentos que evidencien el efecto del AS y la fertilización química sobre la calidad de plántulas de chile habanero. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del ácido salicílico y evaluar el estado nutricional en plántulas de: Tomate ‘Solanum lycopersicum’, Cilantro ‘Coriandrum sativum’ y Perejil ‘Petroselinum crispum’.
El ácido salicílico (AS) es un regulador de crecimiento de las plantas, se ha reportado que incrementa la productividad de cultivos hortícolas tales como pepino, tomate, pimiento morrón y chile habanero. Tales efectos han sido explicados parcialmente basados en la hipótesis de que el AS incrementa el crecimiento radical de las citadas plantas, lo cual favorece la absorción de nutrientes, agua, etc. En este sentido debe de señalarse que desde 1998 Gutiérrez-Coronado y colaboradores, reportaron que en soya la aplicación de bajas concentraciones de AS al dosel de las plántulas favoreció significativamente el crecimiento de la raíz. De manera semejante, este efecto ha sido reportado para Capsicum annuum L y Lycopersicum esculentum Mill. De igual forma se ha encontrado el mismo efecto cuando se añaden concentraciones femtomolar de AS al medio de cultivo de raíces transformadas de Catharanthus roseus.
En gramíneas Khodary (2004) reportó que aplicaciones de 10 mM de AS a Zea mays acelera la actividad de la enzima Rubisco, aumentando la actividad fotosintética; incrementa el contenido clorofila a y b, de carotenoides y de carbohidratos; aumenta también la longitud, peso fresco y seco de la raíz; altura, biomasa seca y fresca de la parte aérea de la planta, así como el área foliar. De igual manera encontraron que los valores para biomasa seca total en plantas de maíz son superiores a las plantas testigo cuando se suministran concentraciones de 0.1 y 0.5 mM de AS; en tanto que Fahad y Bano (2012) publicaron incrementos de 100 y 57% por encima del control en longitud y peso seco en la raíz de este cereal con aspersiones de 0.01 mM de AS bajo condiciones de salinidad. Para Triticum aestivum L. se ha publicado que al embeber las semillas en una solución de 10 µM de AS se estimula la actividad de la nitrato reductasa, incrementando el peso seco y fresco de las plantas, al igual que con concentraciones 0.05 y 0.5 mM también se ha señalado que al aplicar 0.75 mM de AS a través del riego se eleva el peso fresco y seco de la raíz y parte aérea.
Esperamos que la planta nos sirva tanto como para el trabajo y para beneficio propio, ya que estos pueden ser consumibles o incluso nos aportan oxígeno a nuestro cuerpo.
MATERIAL
Necesitaremos semillas de Tomate ‘Solanum lycopersicum’, Cilantro ‘Coriandrum sativum’ y Perejil ‘Petroselinum crispum’. Macetas para cada una de las plantas a las cuales les anexaremos una porción de la sustancia que incluye el Ácido Acetil Salicílico. Ácido Acetil Salicílico. Tierra/Abono para que las plantas tengan un buen crecimiento, ya que depende mucho el lugar donde están plantadas. Agua, sin agua, las plantas mueren, es vital para ellas, sin esta, ellas no pueden vivir. Luz solar, en dos de estas plantas la luz solar es indispensable, en la otra no tanto, pero aún es necesaria.
MÉTODO
Se realizaron dos experimentos independientes para evaluar el efecto de aspersiones de ácido salicílico (AS) en el crecimiento de plántas de tomate ‘Solanum lycopersicum’, Cilantro ‘Coriandrum sativum’ y Perejil ‘Petroselinum crispum’. Las plántas de ambos experimentos fueron germinadas y crecidas en tierra con abono natural contenida en macetas de plástico de 8 cm de diámetro y 50 cm de longitud y mantenidas en condiciones de cielo abierto, arregladas en un diseño completamente al azar y con ocho repeticiones por tratamiento. Incluye a los cinco integrantes del equipo (sin contar a los demás del grupo) que realizarán un experimento, que este consiste en: Colocar diez semillas de cada planta en su respectiva maceta, Observar los resultados futuros día con día, sin olvidar que debe ser regada y estar expuesta a la luz del sol. Posteriormente, se anexará una pastilla de antibiótico (ácido salicílico) o 100 ml de ácido acetil salicílico y se observarán los efectos futuros que este causará en las plantas.
...