ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LABORATORIO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES ACTIVIDAD INTEGRADORA

asdfghjklnnTarea12 de Mayo de 2019

3.991 Palabras (16 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

LABORATORIO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES
ACTIVIDAD INTEGRADORA

Etapa 2

EQUIPO 6

GRUPO 511

Integrantes:

Axel Aguiñaga

Sofía Alvarado

Arath Saim Barrera Rodríguez

Jair Salinas Cruz

Jesús Gilberta Sauza Gutiérrez

Héctor Miguel Silva Moreno

Competencias a desarrollar:

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. 14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

Elemento de competencia:

1. Reconoce al método científico como una herramienta muy útil para resolver problemas científicos y de la vida diaria.

2. Utiliza al método científico para resolver problemas científicos y de la vida diaria.

Estrategia de aprendizaje:

Protocolo de investigación

CONSECUENCIAS DEL ÁCIDO ACETILSALICILICO EN PLANTAS DE RABANO Y CILANTRO

DATOS DE LOS INVESTIGADORES

E. Villanueva–Couoh. Maestría. Ha trabajado en 5 investigaciones relacionadas a la biología. Departamento de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Conkal. Correo–e: e_couoh@hotmail.com

Addy Anchondo-Aguilar. Maestría. Ha trabajado en 3 investigaciones sobre la agricultura. Universidad Autónoma de Chihuahua. Campus Uno s/n. Facultad de Ciencias Agrotecnológicas. Correo-e: addy_anchondo@hotmail.com

Gabriel Alcántar-González. Maestría. Ha realizado 6 trabajos relacionados con la agronomía. Edafología, Colegio de Postgraduados. Correo-e: alcantar@colpos.mx

María Grimaneza Rengifo Arvildo. Doctorado. Ha trabajado en múltiples trabajos en diversas ramas. Universidad nacional agraria de la selva, Facultad de recursos naturales renovables. Correo-e: meigry84@hotmail.com

Fidel Adolfo Payán Zelaya. Maestría. Ha realizado distintas investigaciones. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Correo-e: fpayan@correo.xoc.uam.mx

JUAN GUILLERMO CUBILLOS HINOJOSA. Maestría. Ha trabajado en varias investigaciones sobre la agricultura  Universidad Nacional de Colombi, Facultad de Ciencias Agrarias Escuela de Posgrados. Correo-e:  juancubillos@unicesar.edu.co

RESUMEN

En si este trabajo es una investigación sobre el efecto del ácido acetil salicílico en plantas de rabano y cilantro y plantas en general, se utilizó el método científico para comprobar esto, iniciando con una observación para después realizar la hipótesis en la que se menciona que se acelera el crecimiento gracias la ácido acetil salicílico, se realizó el experimento y además se ayudó de una investigación de artículos enfocados a sustancias que aumentan el crecimiento de plantas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Pablo Livas Unidad Centro es impartida la unidad de aprendizaje llamada Laboratorio de Ciencias Experimentales, donde nos fueron otorgadas por el DIF (Desarrollo Integral de la Familia) unas semillas de rábano y cilantro para la realización de un experimento sobre el tiempo de germinación bajo ciertas condiciones.

El rábano al ser plantado su tiempo promedio de crecimiento son 6 semanas, se nos hace un tiempo aceptable para una persona que dispone de una planta a nivel personal para su consumo o distribución en cantidades mínimas, pero, no siempre el rábano es un tubérculo del cual la población decide consumir, pensamos que podría ser porque no se llega a abastecer la cantidad de personas que desean la degustación de este alimento, lo mismo es con el cilantro al ser utilizado cotidianamente en una de las comidas típicas del país como un complemento para añadir sabor.

En el experimento a pesar de la plantación de las semillas, pasaron ciertas semanas y sentíamos que el progreso en la germinación tenía un desarrollo lento, no estamos seguros si pudo afectar el lugar en el que fue plantado, pero preferimos buscar una solución y añadir al experimento el uso de una sustancia para que colabore a la aceleración del proceso de germinación de las plantas de rábano y cilantro.

El ácido acetilsalicílico, también representado como “C9H8O4”, funciona como un regulador de crecimiento, desarrollo y desempeña un papel fundamental con patógenos, al ser una hormona vegetal induce resistencia en el sistema de los patógenos, siendo esta una opción más que convincente de variable independiente que complementa el grupo experimental que era necesario para una comparación sobre su progreso de germinación durante el tiempo transcurrido

El ácido acetilsalicílico al agregarlo a las plantas esperamos que en unos días apoye a la planta a crecer más rápidamente sin afectarla en su estructura ya que existen algunos productos que hacen crecer a las plantas, pero las dañan de cierta manera, entonces, al usar este acido nosotros esperamos que las plantas de rábano y cilantro crezcan mucho más rápido de su manera habitual y que crezcan sanas y sin ninguna afectación.

Para saber si crecen de manera apropiada con el ácido acetilsalicílico nosotros sembramos 4 semillas de rábano y 4 de cilantro, y metimos varias variantes para saber si, si resulta de buena manera agregar el ácido o si de cierta forma lo afecta al agregarlo.

JUSTIFICACIÓN

Mediante la realización de este trabajo se pretende el saber sobre la efectividad de un acelerador como lo es el ácido acetilsalicílico en las plantas de dos semillas (rábano y cilantro). Siendo que si se llega a notar un cambio importante se podría probar nuevamente contra otras plantas o en número mayor de plantas. Para comprobar que tan efectivo el resultado sería en su mayoría favorable.

Pues de esta manera podríamos prevenir diversas faltas de hambre, pues al acelerar el proceso se podría llegar a brindar más comida y así prevenir de poco a poco casos más grandes como lo es la hambruna.

ANTECEDENTES O MARCO TEÓRICO

Para conocer acerca de las diferentes posibilidades del resultado de nuestro experimento se decidió investigar acerca de 6 casos distintos, siendo 3 de ellos relacionados con el ácido acetilsalicílico y los otros 3 tratando sobre las sustancias aceleradoras en sí. Con el detalle de para no hacer un trabajo tan largo se opto por colocar solo el resumen de cada uno de los experimentos.

Los tres experimentos que tratan el ácido acetilsalicílico:

EFECTO DEL ÁCIDO SALICÍLICO Y DIMETILSULFÓXIDO EN LA FLORACIÓN DE [CHRYSANTHEMUM MORIFOLIUM (RAMAT) KITAMURA] EN YUCATÁN

Resumen

Con el propósito de evaluar el efecto en la floración y crecimiento de la planta de crisantemo var. Polaris White, varias concentraciones de ácido salicílico (AS) 10–6, 10–8 y 10–10 M y Dimetilsulfoxido (DMSO) 10–4 M fueron asperjadas a los esquejes. Las cuatro aplicaciones al follaje se realizaron 16 días posteriores al trasplante (DPT), con intervalo de siete días. Se utilizó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones. Las plantas asperjadas con DMSO crecieron más (83.6 cm) que las plantas asperjadas con 10–6 M (81.0 cm) de AS y superaron al testigo (75.0 cm). El diámetro del tallo fue mayor en las plantas asperjadas con AS y DMSO que en las plantas testigo y el tratamiento 10–8 M fue en el que se obtuvieron los valores más altos (8.9 mm). El ácido salicílico (10–6, 10–8 y 10–10 M) y el dimetilsulfóxido 10–4 M incrementaron de manera significativa el peso de materia fresca y seca de follaje y raíz, volumen de raíz y área foliar. La floración se alcanzó 113 DPT y también se obtuvo el mayor diámetro de la flor (13.6 y 12.6 cm) con los tratamientos 10–8 y 10–10 M, respectivamente. Las concentraciones de N, P y K en hojas y tallos 113 DPT fueron estadísticamente diferentes y los tratamientos con AS y DMSO superaron al testigo. Las concentraciones de N y K fueron de bajas a deficientes, pero las concentraciones de P fluctuaron entre suficientes y adecuadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (779 Kb) docx (270 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com