ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JUEGOS ECOLOGICOS

sabina138517 de Julio de 2014

6.872 Palabras (28 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 28

JUEGOS ECOLOGICOS Y PARTICIPATIVOS: PARA LA ACCIÓN AMBIENTAL

Juegos Ecológicos

El objetivo de este trabajo surge de la necesidad de generar conciencia de la problemática ambiental actual entre los chicos y así estimular la participación de ellos en la protección y el mejoramiento de la calidad del ambiente donde vivimos, lo que implica en definitiva, mejorar nuestra propia calidad de vida.

Creemos que mediante juegos los chicos pueden adquirir los conocimientos necesarios y, a la vez, sensibilizarse respecto a esta problemática.

Durante los juegos los chicos aprenderán lo que representa la Naturaleza y su fragilidad. Tomarán conciencia de la necesidad de cuidarla. Y adoptarán conductas reflexivas y críticas respecto a situaciones conocidas y cotidianas que conducen a la destrucción de la Naturaleza.

Por eso proponemos:

“Juguemos a jugarnos por la Naturaleza.”

Los juegos ecológicos generan una visión interna de la Naturaleza y la problemática ambiental. La experiencia directa nos conecta mediante los sentidos, el intelecto y el afecto con el mundo natural, reforzando el aprendizaje de los conceptos y haciéndonos tomar real conciencia de los problemas que enfrenta.

A través de los juegos se crea un sentido de pertenencia con la Naturaleza. Los chicos descubrirán el lugar verdadero y vital que ocupamos en ella. Y la importancia de mantener el equilibrio entre nosotros y la Naturaleza.

El hecho de estar educando al aire libre, en contacto directo con la Naturaleza, implica tener en cuenta distintos aspectos para que la experiencia sea incorporada y constituya un aprendizaje significativo.

Enseña menos y comunica más. Si bien los conceptos teóricos tienen que estar, es importante no apabullar a los chicos con ellos. Por ejemplo, no sólo decir que el Alerce crece tantos metros de largo por año y tantos de ancho, sino también comunicarles la importancia que tiene ese árbol para todos los seres vivos que viven cerca de él y contarles nuestros pensamientos respecto a eso. Al compartir con ellos nuestras propias percepciones, incentivaremos a que se internen en sus propios sentimientos.

Tratar de ser receptivo. Debemos saber escuchar y dejar que el interés fluya con libertad, tratando de mantener focalizado el tema que estamos tratando. Ampliemos ese interés, respetemos sus sentimientos, hablemos sobre sus curiosidades y démosle importancia a sus pensamientos.

Mirar, experimentar y luego hablar. Dejemos que el chico pueda experimentar con todos sus sentidos la experiencia que esta viviendo. No lo invadamos con conceptos en el momento de la experiencia, porque seguro no los retendrá, porque en ese momento estará reteniendo lo que está pasando por él. Luego habrá tiempo para explica los conocimientos que encuadran la experiencia.

La experiencia ha de ser un momento placentero. El chico naturalmente aprende, cuando se genera el ambiente apropiado para la experiencia que se está realizando. Tratemos de generar un ambiente ameno y de confianza mutua.

Uso de los Juegos Ecológicos

Para facilitar el desarrollo de los juegos ecológicos, daremos algunas recomendaciones, para que se concreten con éxito los objetivos propuestos.

Se debe tener cuidado de no usar los juegos de cualquier manera y en cualquier momento. Cada juego tiene su razón de ser y un momento y un lugar indicados para realizarse. De lo contrario se perdería el poder de concientización de los conceptos que tienen.

Siempre hay que tener en cuenta el nivel evolutivo con que se trabaja. No todos los juegos se pueden realizar con todos los grupos. Va a depender del grado de conocimiento del tema y de la historia grupal.

Los juegos ecológicos están divididos en tres partes:

o Objetivo.

o Desarrollo.

o Evaluación.

Objetivo

El juego siempre debe tener un objetivo. Tiene que ver con lo que queremos transmitir y los conceptos que queremos enseñar. No hay que caer en el juego por el sólo hecho de jugar.

Se recomienda no mencionar el objetivo del juego al grupo al inicio del mismo, sino dejarlo para la etapa de evaluación y reconstruirlo con el grupo. Cuando finalmente hablemos del objetivo, debemos dar conceptos claros, simples y, si es un grupo que se está iniciando en la ecología, los conceptos deben ser básicos.

Desarrollo

La puesta en acción del juego.

Primero se realiza la presentación del juego. Tratar de que el grupo escuche las distintas pautas. Explicar la dinámica y las reglas del juego, mostrar el material didáctico que se va a utilizar, marcar los límites físicos del campo de juego, fijar la duración del mismo y determinar la cantidad de participantes y la división o no en distintos grupos. No olvidarse de mencionar las pautas de seguridad necesarias.

De ser necesario se puede hacer una prueba piloto.

Una vez hecha la presentación, se lleva a cabo el juego. Tratar de intervenir lo mínimo posible en el desarrollo del mismo, manteniendo el papel de conductor y, especialmente, de observador del juego.

Evaluación

La evaluación es grupal. Cada participante deberá expresar lo vivenciado, poniendo en relieve las sensaciones, los pensamientos y las dudas que se generaron durante el desarrollo. Es importante que sepamos conducir esta parte del juego, ya que mediante las vivencias del grupo se llegará a una conclusión final donde se fijarán los nuevos conceptos y se expondrá la problemática ambiental real que se representó en el juego.

Durante la evaluación debemos relacionar constantemente las vivencias en el juego con ejemplos reales de la vida cotidiana.

Algo interesante para esta parte del juego es incentivar a que un participante envíe un mensaje para luego recibir las respuestas que generó dicho mensaje en sus compañeros. De esta manera desarrollamos "la capacidad de aprender sobre nosotros mismos, al recibir el eco que nuestro comportamiento provoca en los demás".

Es importante que el momento de la evaluación se realice en un mismo nivel espacial. En una ronda, por ejemplo.

Algunos juegos ecológicos tienen dos tipos de resoluciones. Una resolución ecológica sobre el concepto que se está trabajando. Y una resolución "afectiva", donde el juego se deriva en una resolución grupal y, por lo tanto, social.

EL PLANETA TIERRA EN "JUEGO"

Ecosistema

Objetivo:

Establecer relaciones de dependencia entre distintos elementos naturales conformando un ecosistema tipo.

Comprender la importancia que tienen estas interrelaciones para el buen funcionamiento del ecosistema. Aprender como funciona un ecosistema.

Reconocer las relaciones interpersonales que existen dentro del grupo.

Desarrollo:

Los integrantes del grupo sentados en ronda eligen cada uno un elemento natural (árbol, pasto, pájaro, zorro, agua, tierra, aire, etc.). Cada chico dirá en voz alta que elemento es para que todos sepan los elementos que componen ese ecosistema.

Con un ovillo de hilo, se irán conectando (“relacionando”) cada uno de los elementos.

Se podrá ir viendo gráficamente las distintas relaciones de dependencia que se generan entre los elementos de ese ecosistema.

Finalmente, todos los elementos estarán conectados unos con otros.

Evaluación:

Resolución Ecológica

Se les pedirá a los chicos que piensen en lo que se formó con el ovillo. Se les contará que eso representa un ecosistema. Y junto al conductor del juego, los mismos chicos armarán una definición propia de ecosistema.

Podemos trabajar otras variantes dentro del mismo juego:

a) Podemos ver que pasa cuando un elemento natural del ecosistema recibe un impacto y se produce un desequilibrio ecológico, haciendo que un integrante suelte el hilo. Se observará como el elemento que fue impactado desequilibra a los otros, formando una cadena de impactos, afectando elementos que no tenían una relación directa con el elemento impactado. El conductor podrá explicar con este panorama el concepto de biodiversidad y la importancia de la misma para el funcionamiento de los ecosistemas. Ahora uno de los integrantes que estaba conectado con el elemento impactado puede tirar hasta que quede el hilo tenso otra

2

vez. Los integrantes se tuvieron que alejar de la ronda, se tuvieron que adaptar a una nueva situación. El coordinador puede explicar entonces el concepto de adaptación.

b) Ahora podemos ver que pasa cuando un integrante mueve el hilo (hacia arriba, hacia abajo y hacia los costados). Los otros hilos se moverán y se pondrá en manifiesto que la Naturaleza es dinámica y que los elementos naturales, tengan o no una conexión directa, se modifican unos a otros.

c) Podemos hacer que cada integrante del grupo le hable al hombre como el elemento natural que eligió.

Hablan todos y luego, siguiendo la ronda, se contestan ellos mismos, pero ahora como hombres.

d) Se puede trabajar con ecosistemas específicos, es decir, la ronda es un ecosistema de laguna y los integrantes elegirán elementos que componen la laguna.

Resolución Afectiva

Este juego además de tener una resolución ecológica, tiene una resolución afectiva.

Lo primero que hay que tener en cuenta en esta resolución, es que el grupo debe tener una historia grupal.

Podemos utilizar la resolución ecológica. Lo primero que podemos demostrar con el ecosistema que se armó con los hilos es que así es como funciona un grupo. Los distintos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com