PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE JUEGOS ECOLÓGICOS PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN AMBIENTAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SIMONCITO LUÍS GUGLIETTA RAMOS. TUCUPIDO ESTADO GUÁRICO.
66994437 de Abril de 2013
26.697 Palabras (107 Páginas)1.034 Visitas
INTRODUCCIÓN
Los niños son curiosos por naturaleza, es por ello que la formación ambientalista les brinda la oportunidad de obtener una serie de conocimientos, aptitudes para la vida, que les serán de gran valor, además es un proceso de formación sistémica que proporcionará a los niños una mejor comprensión del mundo que los rodea y sus habitantes, lo cual va a contribuir al desarrollo integral como el nuevo estilo de vida dentro de una comunidad que no puede quedarse a nivel de educación teórica, sino por el contrario se debe llevar a la práctica creando o propiciando situaciones para la adquisición de aprendizajes significativos.
Una buena formación ambientalista para un niño significa también una mejora para la sociedad, pues de esta forma se ayuda a los niños a explorar, curiosear y asociar, aspectos que si no desarrollan, mermarían las oportunidades de formar ciudadanos críticos y creativos que en el futuro sean aptos para discernir, analizar y proponer soluciones ambientalistas, científicas y tecnológicas, promotores de un ambiente saludable y un futuro más próspero para todos.
Por tal razón, los juegos ecológicos en materia educativa comprenden una serie de aplicaciones orientadas al descubrimiento científico de modo tal que propicie al alumno la adquisición de nuevas experiencias mediante la práctica, es decir, el niño aprende haciendo.
Por su parte, la formación ambientalista, es el proceso de aprender los valores de del respeto, amor y cuidado de la vida, lo que influye el entorno del ser humano, para evitar el deterioro del ecosistema y aminorar el impacto ambiental negativo, el cual se puede llevar a la práctica propiciando situaciones para desarrollar libremente actividades ambientalistas.
Es muy notable en los niños el desconocimiento de las ciencias, pues ellos tienen sus propios conceptos del entorno, es por ello que inventan explicaciones muy interesantes sobre los fenómenos naturales, por ejemplo, si se les pregunta sobre la lluvia, ellos sabrán dar una explicación sencilla de cómo caen las gotas de agua desde el cielo.
Es por ello que los juegos ecológicos se convierten en una herramienta importante para desarrollar el aprendizaje en los niños en edad preescolar, siendo una de sus finalidades lograr que los niños maduren y evolucionen sus ideas previas y espontáneas, sin pretender por ello sustituirlas por las científicas. Al respecto, Rivero (2000), señala que: “Los conceptos científicos son un medio y no un fin, que puede ayudar a complejizar el conocimiento cotidiano de las personas."
Como afirma el autor de la cita, la ciencia debe ser vista como un medio para dar explicación a los fenómenos que se presentan en la naturaleza y en el mundo que circunda a los niños, sin menospreciar sus experiencias previas, El docente debe diseñar estrategias para que el alumno desarrolle su conocimiento procedimental basado en la investigación de los niños y en la exploración de los materiales. Es decir que el niño y niña experimente con todos sus sentidos las realidades del mundo y pueda de esta forma construir su aprendizaje.
Dentro de esta perspectiva, debe señalarse que, de acuerdo con las observaciones realizadas por la vinculante en el Jardín de Infancia Luis Guglietta Ramos, ubicado en Tucupido, Estado Guárico, se evidencio que en la enseñanza de la educación ambiental, se descuida claramente el aspecto procedimental, ya que se prioriza el dominio de conceptos, sin tener en cuenta los procedimientos, no hay experimentación, solo repetición de conceptos, a través de una clase expositiva por parte del docente, quien ilustra la explicación mas no se ejecuta, lo que impide lograr un aprendizaje significativo y potenciar una formación ambientalista.
Debido a esto es importante el manejo de estrategias, dentro de ellas se puede mencionar a los juegos ecológicos ecológicas en la educación inicial, la cual no debe mantenerse aislada del proceso científico, de la tecnología y la educación ambiental, por el contrario debe asumir el reto propuesto por los adelantos tecnológicos de la época actual. Por lo antes expuesto, se plantea las siguientes interrogantes:
¿Qué estrategias están aplicando los docentes para potenciar una formación ambientalista en los niños y niñas del Simoncito Luis Guglietta Ramos?
¿Qué teorías fundamentan a los juegos ecológicos en la educación inicial?,
¿Qué juegos ecológicos se pueden utilizar para potenciar la formación ambientalista en los niños y niñas del Simoncito Luis Guglietta Ramos?
Del planteamiento antes expuesto surgen los siguientes objetivos:
General:
Proponer un programa de juegos ecológicos para potenciar la formación ambientalista en los niños y niñas del Simoncito Luis Guglietta Ramos de Tucupido, Estado Guárico.
Específicos:
Diagnosticar que estrategias están aplicando los docentes para potenciar la formación en los niños y niñas del Simoncito Luis Guglietta Ramos de Tucupido, Estado Guárico.
Determinar qué teorías fundamentan a los juegos ecológicos en la educación inicia.
Diseñar un programa de juegos ecológicos para potenciar la formación ambientalista en los niños y niñas del Simoncito Luis Ramos de Tucupido, Estado Guárico.
Aplicar un programa de de juegos ecológicos para potenciar la formación ambientalista en los niños y niñas del Simoncito Luis Ramos de Tucupido, Estado Guárico.
Evaluar la aplicación de un programa de juegos ecológicos para potenciar la formación ambientalista en los niños y niñas del Simoncito Luis Guglietta Ramos de Tucupido, Estado Guárico.
Dentro de este contexto, la educación en la actualidad tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del individuo, es por ello que no se deben dejar de lado aspectos como la ciencia, la tecnología y la educación ambiental, los cuales deben incentivar al niño a realizar actividades donde pueda construir su propio aprendizaje y donde valore el entorno donde éste se desenvuelve.
El desconocimiento de la educación ambiental por parte de muchos niños, hace evidente la necesidad de afianzar en los preescolares diariamente, el concepto de ambiente y su importancia, es por ello que la Educación Ambiental, es una herramienta importante para lograr una formación inicial en los procesos científicos, donde se fortalezca el conocimiento de la tecnología, educación ambiental y la ciencia. La investigación pondrá de manifiesto la realidad de la educación ambiental en el preescolar donde se desarrollara el proyecto de aprendizaje, el vinculante podrá experimentar con niños, docentes y comunidad las actividades que le lleven a la solución de problemas que estén a su alcance.
En este sentido, se evidencia la relevancia del presente estudio por cuanto al realizar un análisis de la importancia del aprendizaje de la educación ambiental en el nivel inicial, se estará buscando información valiosa en cuanto a las dificultades, que se enfrentan, así como estrategias y herramientas que se llevan a la práctica con la finalidad de brindar una verdadera educación integral a los niños y niñas del Simoncito Luis Guglietta Ramos de Tucupido, Estado Guárico; así mismo, dicha información podrá ser utilizada como fuente o antecedente en futuros proyectos de aprendizaje.
Partiendo de una visión holística que concibe a la escuela como centro comunitario del quehacer social donde concurren los niños y niñas hacia el logro del desarrollo integral, no sólo en la construcción de conocimientos, sino como creadores de nuevas realidades, defensores del ambiente, de los recursos básicos de éste y protagonistas de su propio proceso, lo cual plasma la pertinencia de este estudio, por cuanto, vale mencionar que los niños y niñas de preescolar a través de la educación ambiental adquieren hábitos importantes como la investigación, sentimientos de amor, respeto, consideración por la naturaleza circundante y el docente con la puesta en practica de los juegos ecológicos cuenta con una herramienta para lograr la formación inicial requerida por todo individuo para su capacitación integral.
MARCO REFERENCIAL
Vivencias
Durante mi vinculación profesional en el Jardín de Infancia “Luis Giulietta Ramos” específicamente en la sección “F” con una matricula de 14 hembras y 11 varones pude observar que algunos niños y niñas ameritan estrategias para afianzar el concepto de ambiente y su importancia.
Esto me ha permitido reflexionar en mi desempeño como futura docente de Educación Inicial, en donde considero que una de las características más importantes es que sea afectivo, ya que el amor es el valor universal que permite aflorar todas las características positivas en el ser humano, todo esto producto de haberme relacionado directa e indirectamente con los niños y niñas, de participar en diferentes actos realizados en el Jardín de Infancia, para así a futuro poder utilizarlas como experiencias significativas, estas experiencias obtenidas me han capacitado para en el futuro desempeñarme como una docente de educación inicial capaz de proveer a los niños y niñas estrategias que favorezcan la formación del ser social con conciencia ecológica como se establece el preámbulo de la Constitución de la República de Venezuela.
Antecedentes de la Investigación
De los adelantos tecnológicos y estudios realizados
...