Karl Ludwig Von Bertalanffy
kathypico20 de Septiembre de 2011
4.447 Palabras (18 Páginas)1.018 Visitas
DENGUE
ASIGNATURA: Parasito
DOCENTES: Alejandro
ALUMNO: Katherine Alejandra Alvarado Orozco
Pía francisca Inzunza Mateluna
Viña del Mar, 7 de junio de 2011.
Índice
Objetivo
General
- Estudiar el dengue, sus características, epidemiologia y formas de prevenir la propagación en chile.
Específicos
- Definir concepto de Dengue.
- Identificar insecto que transmite el dengue según características que posee.
- Conocer las respuestas clínicas que produce el virus del dengue en el huésped.
- Mencionar tratamientos y resultados de ellos.
- Indicar formas de transmisión del dengue
- Conocer la forma de propagación del dengue
- Mencionar las medidas destinadas a evitar propagación del dengue en chile.
INTRODUCCIÓN
Existen enfermedades en la actualidad que afectan gravemente a nuestra salud y en consecuencia, al bienestar de la sociedad. Entre esas patologías se hace presente el dengue una enfermedad infecciosa producida por un virus genoma ARN, al cual se le conoce como cuatro serotipos Dengue 1, Dengue 2, Dengue 3, Dengue 4 y trasmitido por su principal vector Aedes Aegytis, lo cual se caracteriza por signos y síntomas como son: fiebre, cefalea, mialgia, dolor retrocular, náuseas, vómito y hemorragia (Petequias y Epistaxis).
Se puede decir que la enfermedad del dengue puede llegar a ser una epidemia de grandes proporciones, susceptible a extenderse para varios meses o años en el caso de que una persona la contraiga, a pesar de los múltiples esfuerzos que se pueden llegar a realizar por contenerla, puede presentarse y producir un desequilibrio en el sistema de salud.
Es por esto que la transmisibilidad del dengue viene a estar correlacionada con factores que no sólo son considerados sociales, sino también ambientales y que debe ser estudiado y evaluado desde el punto de vista clínico, epidemiológico y entomológico, para desarrollar intervenciones de control en el ámbito local.
Dentro de la difícil tarea de la investigación, identificaremos los factores determinantes para contraer el Dengue, también en la forma de prevenir y tratar esta enfermedad haciendo énfasis principalmente en los casos producidos en chile durante el último periodo.
MARCO TEORICO
Las primeras epidemias de dengue reportadas datan de 1779-1780 en Asia, África y América del Norte. La ocurrencia casi simultánea de los brotes en tres continentes indica que estos virus y el mosquito vector que los transporta han estado ampliamente distribuidos en las áreas tropicales durante más de 200 años. Durante gran parte de este tiempo, se pensaba que el dengue era una enfermedad leve y no mortal, que afectaba a las personas que visitaban las área tropicales. En general, se dieron largos intervalos (10-40 años) entre las epidemias más importantes, principalmente porque la introducción de un nuevo serotipo en una población susceptible se daba solamente si los virus y su mosquito vector podían sobrevivir el lento transporte en veleros entre los centros poblados.
Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó una pandemia de dengue en el Sureste Asiático que desde entonces se ha venido propagando por el resto del mundo. La primera epidemia de dengue hemorrágico en el Sureste Asiático se dio en los años 1950, pero para 1975 se había convertido en una causa frecuente de hospitalización y muerte entre los niños de muchos países de la región.
En los años 1980, el dengue hemorrágico comenzó una segunda expansión en Asia, cuando se registraron las primeras grandes epidemias en Sri Lanka, la India y las islas Maldivas. Pakistán reportó por primera vez una epidemia de dengue en 1994. Las epidemias en Sri Lanka y en la India estuvieron asociadas a múltiples serotipos del virus del dengue, sin embargo, el DEN-3 fue el serotipo predominante, el cual era genéticamente distinto de los virus DEN-3 aislados a partir de personas infectadas en esos países. Después de estar ausente durante 35 años, el dengue epidémico apareció nuevamente tanto en Taiwán como en la República Popular China, en los años 1980.
La aparición del dengue y del dengue hemorrágico ha representado un problema importante de salud pública de proporciones alarmantes en el continente americano. En un esfuerzo por prevenir la fiebre amarilla en las ciudades, que también es transmitida por elAe. aegypti, la Organización Panamericana de la Salud emprendió una campaña que erradicó, en los años 1950 y 1960, el Ae. aegypti en la mayoría de los países de Centroamérica y Suramérica. Es por ello que el dengue epidémico se presentó solamente de manera esporádica en algunas islas del Caribe durante ese período. El programa de erradicación del Ae. aegypti, el cual fue descontinuado oficialmente en Estados Unidos en 1970, se debilitó gradualmente en otras partes, por lo cual el mosquito comenzó a infectar nuevamente a países en los cuales había sido erradicado. En consecuencia, la distribución geográfica del Ae. aegypti en el 2002 fue mucho más amplia que en los años anteriores al programa de erradicación.
Mapa: distribución del Aedes aegypti (áreas sombreadas en rojo) en el continente americano en 1970, al final del programa de erradicación del mosquito y en 2002.
Dengue
Enfermedad infectocontagiosa grave, ocasionada por un virus, trasmitida por un mosquito (llamado vector), que al picar a las personas, provocan brotes epidémicos en la población.
Aedes Aegypiti
Mosquito de origen africano, inicio hace siglos una dispersión cosmopolita, acompañando los viajes del hombre a través del globo. Eficaz vector de arbovirosis como la fiebre amarilla y el dengue, motiva con esta ultima enfermedad una de las grandes problemáticas de salud pública mundial, con alta morbilidad capaz de bloquear las actividades de ciudades y países en picos epidémicos de esta enfermedad viral.
Serotipo: conjunto estrechamente relacionado de virus que pueden diferenciarse a través de la respuesta inmunitaria que producen.
Pandemia: epidemia que ocurre a escala mundial o en un área muy amplia, que traspasa las fronteras internacionales y suele afectar a una gran cantidad de personas.
Endémico: significa que la enfermedad ocurre de manera continua y con una regularidad previsible en un área o población específica.
Brote: epidemia de una enfermedad cuya incidencia se limita a una localidad en particular, p. ej., un pueblo, una aldea o una institución.
DESARROLLO
Dengue:
El dengue en una enfermedad infecciosa viral causada por un virus perteneciente a la familia Flaviviridae, existiendo 4 serotipos diferentes que causan esta enfermedad. Es transmitido por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti.
Habitualmente el dengue se presenta como una enfermedad grave parecida a la gripe, esta se conoce como dengue clásico. Según la etapa del ciclo vital de la persona infectada presenta distintos signos y síntomas: los lactantes y niños pequeños pueden tener fiebre y erupciones cutáneas, los niños mayores y adultos pueden tener fiebre leve o puede aparecer bruscamente la enfermedad invalidante clásica la cual presenta fiebre elevada sobre 39°C, este cuadro febril tienen una duración limitada de 2 a 7 días, cefalea grave, dolores retro-orbitarios, musculares y articulares, erupciones cutáneas, náuseas y vómitos por lo general estos síntomas aparecen luego de un periodo de incubación de 3 14 días luego de la picadura. En un 50% del total de los casos aparece un exantema máculopapular y petequias. Este dengue es benigno y no produce muerte.
A
...