LA OBESIDAD UNA VISION INTEGRAL (RESUMEN)
lisercaEnsayo3 de Diciembre de 2019
4.435 Palabras (18 Páginas)145 Visitas
LA OBESIDAD UNA VISION INTEGRAL (RESUMEN)
INTRODUCCION
La obesidad se ha triplicado en las últimas 5 décadas y se extiende sin excepción geográfica, catalogada como una pandemia y considerada como un problema de salud pública en niños y adolescentes con probable persistencia de alteraciones en la vida adulta, fenómeno dado hasta en los países más pobres o en vía de desarrollo que conviven con la malnutrición extrema, por otro lado, con la sobrealimentación que conlleva esta condición de salud vienen asociadas múltiples complicaciones metabólicas y cardiovasculares, responsables de un gran porcentaje de morbimortalidad a nivel mundial.
EPIDEMIOLOGIA.
En 2016, a nivel mundial, 1900 millones de personas estaban en sobrepeso, 650 millones en obesidad y mueren cada año 2.8 millones por consecuencias de estas dos condiciones.
La prevalencia se ha triplicado desde 1975, situación que antes solo se mencionaba en los países en desarrollo, en la actualidad esta patología ha transcendido a los países pobres y en vía de desarrollo.
Se asocia con una disminución de la esperanza de vida estimada de 5 a 20 años, según la gravedad de la enfermedad y comorbilidades.
Considerado como el quinto factor de riesgo de muerte en el mundo, responsable del 44% de diabetes, 23% de enfermedades de las arterias coronarias y del 7 al 41% de diferentes tipos de cáncer.
EL 39% de la población mundial tiene exceso de peso, esta prevalencia se traduce en un costo global de salud equivalente al 2.8% del producto interno bruto del mundo o aproximadamente US $ 2 trillones.
En la región latinoamericana unos 360 millones de personas son afectados del sobrepeso y la obesidad, entre los 5 países más obesos de América Latina se encuentran: México con el 32.8%, Venezuela 30.8%, Argentina 29.4%, Chile 29.1% y Uruguay 23.5%, otros datos registran en Perú 24.1%, Bolivia 17.4%, Colombia 16.6% y Brasil 13.1%.
El informe del Ministerio de salud colombiano (2015) indica que uno de cada tres jóvenes y adultos en Colombia tiene sobrepeso (37,7%), mientras que uno de cada cinco es obeso (18,7%). En este sentido, el 56,4% de la población presenta exceso de peso, lo que significa un incremento de 5,2 puntos porcentuales con respecto al 2010, la obesidad es más frecuente en las mujeres (22,4%) que en los hombres (14,4%).
Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) serán responsables del 73% de la mortalidad y 60% de la morbilidad a nivel mundial en el año 2020.
En Colombia las ECNT son responsables del 75% de la mortalidad, generan un alto costo al sistema, se calcula hasta un 36% de los costos totales de una institución de salud. El 80% de estas enfermedades son consideradas prevenibles y se encuentran fuertemente asociadas con estados de obesidad.
DEFINICION
Obesidad: peso corporal desproporcionado para la talla, con una acumulación excesiva de tejido adiposo que suele acompañarse de inflamación leve, crónica y sistémica.
Adiposidad: Lo que se ha denominado generalmente como obesidad, puede ahora ser reconsiderado como una enfermedad crónica basada en la adiposidad. Se refiere directamente a los adipocitos y al tejido adiposo, “enfermedad crónica basada en la adiposidad”, que incorpora el impacto en la salud que puede relacionarse con la cantidad, distribución y / o función del tejido adiposo.
El IMC sigue siendo la prueba la prueba para el tamizaje y el diagnóstico, aunque no refleja la cantidad de masa grasa corporal y no es un buen indicador de adiposidad en individuos musculados, como deportistas, y en ancianos; sin embargo, tiene buena reproducibilidad, es fácil de utilizar y refleja la adiposidad en la mayor parte de la población. La adiposidad puede correlacionarse con ciertos puntos finales o complicaciones, se diagnostica más precisamente con la determinación de la grasa intraabdominal mediante la tomografía axial computarizada (TAC) o la resonancia magnética (RM) abdominal a nivel de la cuarta vértebra lumbar, estos exámenes son poco reproducibles por su costo.
Es fundamental comprender que es lo que impulsa a las personas a la sobrealimentación y al aumento de peso: la sobrealimentación no produce obesidad, la obesidad produce sobrealimentación; del mismo modo, la subalimentación no cura ni resuelve el problema de la obesidad, sino que el tratamiento eficaz produce un déficit calórico que debe llevar a promover una alimentación balanceada desde el punto de vista de aporte energético y nutricional. Si hay una alteración fisiológica que mantenga el tejido adicional más allá de lo que es normal o saludable, entonces los mecanismos fisiopatológicos impulsarán a la sobrealimentación en caso de obesidad
FISIOPATOLOGIA
Los factores genéticos son responsables del 30% al 50% de los cambios en la adiposidad, es decir, el sobrepeso y la obesidad se originan por alteración de varios genes o síndromes genéticos únicos, estos últimos, representan menos del 1%. Los niños con síndromes genéticos manifiestan signos tempranos de obesidad y rasgos característicos en el examen físico, como estatura baja, rasgos dismórficos, retraso en el desarrollo o discapacidad intelectual (retardo mental), cambios en la retina e hipoacusia. El síndrome de Prader-Willi es el más común, en el cual los niños presentan hipotonía y dificultades de alimentación durante la infancia, con retraso en el crecimiento, hiperfagia y posterior desarrollo de obesidad. Algunas alteraciones resultan de la interacción de múltiples genes con el ambiente, dentro de los genes se encuentran aquellos que codifican péptidos orientados a transmitir señales de hambre y saciedad, genes implicados en el crecimiento y diferenciación de los adipocitos y en el control del gasto energético. Entre las mutaciones tipo monogénico se destacan: el gen de la leptina, del receptor de la leptina (LEPR), de la carboxipeptidasa E, de la proteína orexigénica agouti, la prohormona convertasa 1 (implicada en el procesamiento de la insulina y la propiomelanocortina POMC) y la propia POMC 6-8; Otro gen por su potencial implicado en el desarrollo de obesidad a edades tempranas es el gen FTO , inductor de la ganancia progresiva de peso por perdida de la saciedad en aquellos sujetos en los que se encuentra sobreexpresado. Los factores epigenéticos modifican la interacción del entorno, el microbioma (conjunto de microbios que están en el cuerpo humano) y la nutrición promueve el aumento de peso que contribuye al desarrollo de obesidad. Estudios con gemelos que han ido en adopción sugieren que la obesidad puede ser un desorden heredado del balance de energía. La heredabilidad del IMC se ha calculado entre el 40 – 70%.
El exceso de adiposidad evoluciona lentamente hacia un balance de energía positivo a largo plazo, el aumento de lípidos, principalmente triglicéridos en el tejido adiposo junto con el aumento de volumen en el músculo esquelético, el hígado y otros órganos y tejidos; llevan a que un individuo obeso, en comparación con uno sin sobrepeso u obesidad, tiene mayor masa grasa y magra, aumento en el gasto de energía en reposo, gasto cardíaco y presión sanguínea e incremento de células β pancreáticas. La secreción de insulina en ayunas y después de una carga de glucosa progresa linealmente con el IMC que genera aumento de peso; el exceso de lípidos se distribuye a los compartimentos del cuerpo, el tejido adiposo subcutáneo retiene la mayor parte de los lípidos almacenados en una variedad de sitios anatómicos que difieren en características metabólicas y fisiológicas; gran cantidad de los adipocitos en el tejido adiposo subcutáneo son de color blanco debido a los triglicéridos almacenados; cantidades pequeñas y la variable de adipocitos marrón y beige termogénicos están presentes en la edad adulta. La obesidad está acompañada de aumento en los macrófagos y otras células inmunes en el tejido adiposo, debido a la remodelación de tejidos en respuesta a la apoptosis de los adipocitos, estas células inmunitarias secretan citoquinas proinflamatorias que contribuyen a la resistencia a la insulina que está presente en pacientes con sobrepeso y obesidad. El tejido adiposo visceral es un compartimiento donde también se almacenan lípidos en menor cantidad que en el tejido adiposo subcutáneo, con grasa mesentérica y omental ligada mecánicamente a muchas de las alteraciones metabólicas y resultados adversos asociados con la obesidad; el tejido adiposo que rodea el riñón y el aumento de la presión arterial con compresión renal puede contribuir a la hipertensión en individuos con exceso de peso. La obesidad con frecuencia se acompaña de un aumento de los tejidos blandos faríngeos, que pueden bloquear las vías respiratorias durante el sueño y conducir al síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS). Además, el exceso de adiposidad ocasiona una carga mecánica en las articulaciones que predispone el desarrollo de la osteoartritis en la etapa adulta.
AMBIENTES OBESOGÉNICOS
El entorno local puede modular sustancialmente el riesgo individual de desarrollar obesidad. Comidas rápidas, oferta de comidas con alta densidad calórica, sistemas de transporte, opciones para caminar, oportunidades de recreación, entre otros.
La obesidad es más prevalente en poblaciones con padres obesos, familias monoparentales, hermanos obesos, bajo estatus socioeconómico y baja actividad física.
Propagandas de alimentos promueven alimentos y bebidas con alta densidad calórica, esto puede modificar el comportamiento de los niños en relación con el consumo de alimentos, además ciertas mutaciones genéticas hacen más vulnerables a las personas a los avisos publicitarios.
...