LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LA MUJER Y EL NIÑO
Evëlyn PriscilaResumen6 de Enero de 2020
5.144 Palabras (21 Páginas)189 Visitas
La Salud y la Seguridad en el Trabajo
LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LA MUJER Y EL NIÑO
Resultados del aprendizaje
Este módulo facilita a los estudiantes información básica sobre algunas de las cuestiones que en materia de salud y seguridad afectan a dos categorías especiales de trabajadores: las trabajadoras y los niños trabajadores. Los temas analizados comprenden algunas de las cuestiones que se plantean a las trabajadoras en materia de higiene de la reproducción, por ejemplo, cuándo y cómo se pueden padecer daños en el sistema de reproducción a causa de exposiciones a riesgos en el lugar de trabajo; qué se sabe acerca de los riesgos laborales para la salud de los niños trabajadores; qué acciones se recomienda adoptar para erradicar el trabajo infantil y la función del delegado de salud y seguridad.
Objetivos | |
Al final de este módulo, los estudiantes podrán: 1) describir varios tipos de problemas para la salud y la reproducción de la mujer que puede provocar la exposición a riesgos profesionales; 2) exponer otras dos cuestiones en materia de salud y seguridad de importancia para las trabajadoras; 3) explicar por qué los niños trabajadores son más susceptibles a los riesgos laborales que los adultos; 4) exponer algunos de los problemas de salud que se han encontrado en los niños trabajadores; 5) exponer dos medidas que podrían contribuir a erradicar el trabajo infantil; 6) exponer dos acciones que se han recomendado para humanizar el trabajo infantil. |
I. Introducción
Las trabajadoras se enfrentan a muchos riesgos para su salud y seguridad en el lugar de trabajo. Hay sustancias químicas peligrosas, además de distintos agentes físicos y biológicos (por ejemplo, las radiaciones y las bacterias), utilizadas en muchos lugares de trabajo que exponen a las trabajadoras a riesgos para su salud y su seguridad. Además, hay muchas situaciones laborales (por ejemplo, cuando el trabajo acarrea una gran tensión, o los turnos laborales) que pueden tener consecuencias negativas en la salud de las trabajadoras, comprendida su función de reproducción.
A la fecha, no se han estudiado las posibles consecuencias dañinas en la salud de los trabajadores de la mayoría de las sustancias químicas y situaciones laborales, aunque se sabe que muchas sustancias tienen efectos negativos en la salud y la reproducción de las trabajadoras expuestas a ellas. Lamentablemente, hoy día se utilizan para trabajar muchas sustancias a pesar de no tenerse información sobre sus posibles consecuencias en la función de reproducción.
Es importante que los trabajadores y los sindicatos sepan lo más posible acerca de las sustancias y situaciones en sus lugares de trabajo, cuando exista esa información. Hay que poner en práctica medidas de protección para que las trabajadoras embarazadas y las mujeres que puedan planear tener un hijo, no estén expuestas a peligros conocidos o sospechados para su función de reproducción.
Además de las cuestiones relativas a la función de la reproducción, para las trabajadoras son cuestiones de importancia, en el terreno de la salud y la seguridad, distintos aspectos de la seguridad, el derecho a licencia de maternidad y la determinación de los pesos máximos que habrán de transportar manualmente. Todas estas son cuestiones que deben analizar los sindicatos.
En este módulo también hablaremos de una categoría especial de trabajadores, los niños trabajadores. Aunque el tema de los niños trabajadores no se suele tratar cuando se estudian la salud y la seguridad laborales, no deja de ser importante por su carácter muy delicado. Distintas cuestiones de salud y seguridad guardan relación directa con los niños trabajadores. En primer lugar, los niños no son igual que los adultos ni física ni psicológicamente. Los niños trabajadores corren más riesgo que los trabajadores adultos de padecer problemas relacionados con el trabajo. Además, los riesgos laborales y las condiciones de trabajo pueden tener consecuencias permanentes en el desarrollo de los niños que trabajan.
Este módulo no es un manual sobre el trabajo infantil. Hay otras publicaciones de la OIT en que se estudia la cuestión del trabajo infantil en detalle. La finalidad de este módulo es plantear algunas cuestiones de salud y seguridad relacionadas con los niños trabajadores que los sindicatos pueden empezar a analizar, si no lo están haciendo ya.
Puntos que hay que recordar |
|
II. ¿Cuándo y cómo padece daños la mujer en su función de reproducción?
Nota: El tema de los riesgos para la función de reproducción en el lugar de trabajo se analiza más detalladamente en el módulo titulado Los riesgos para la función de reproducción del hombre y de la mujer en el lugar de trabajo.
La exposición a determinadas sustancias peligrosas o condiciones de trabajo peligrosas puede influir en la función de reproducción de la mujer antes o después del embarazo. Algunos riesgos profesionales pueden tener graves consecuencias en el desarrollo del embrión o feto, en particular determinados productos químicos y radiaciones. El Apéndice I de este folio se da algunos ejemplos de sustancias químicas que se sabe que tienen consecuencias negativas en el comportamiento sexual y la reproducción.
También pueden producirse consecuencias negativas provocadas por la exposición profesional después del nacimiento, que influyen en el desarrollo del niño. Aunque no se considera que las consecuencias que tienen lugar después del nacimiento sean riesgos para la función de reproducción, es importante saber que los recién nacidos y los niños pequeños son muy sensibles a las consecuencias de las sustancias peligrosas.
A. Antes de la concepción
Algunas exposiciones en el lugar de trabajo pueden impedir la concepción. La exposición a determinadas sustancias o combinaciones de sustancias puede provocar cambios del impulso sexual de la mujer, daños en los óvulos, modificaciones del material genético que contienen los óvulos, o cánceres u otras enfermedades en los órganos reproductores de la mujer.
[pic 1]
Cambios del impulso sexual: La exposición a algunas sustancias químicas o a condiciones de trabajo que provoquen mucha tensión puede hacer que las trabajadoras experimenten una disminución de su deseo de hacer el amor. Las exposiciones profesionales pueden provocar también problemas menstruales que impidan que tenga lugar la ovulación.
- Daño en los óvulos: Otra consecuencia posible de la exposición a determinados riesgos profesionales es el daño directo en los óvulos. Las trabajadoras pueden volverse estériles o experimentar una disminución de su fertilidad a raíz de la exposición a radiaciones o a determinadas sustancias químicas.
- Las modificaciones del material genético que contienen los óvulos se llaman mutaciones. Las mutaciones del material genético pueden ser transmitidas a las generaciones siguientes. Las mutaciones genéticas pueden provocar defectos al nacimiento o abortos, según el tipo de daño que se ocasione al embrión o feto en desarrollo. Cuando las consecuencias dañinas son graves y el feto no puede vivir, se produce un aborto.
Una sustancia que modifica el material genético se denomina mutágena. Existen pruebas especiales de laboratorio, a menudo realizadas con animales, que pueden identificar qué sustancias son mutágenas.
...