LECTURA DE DIDÁCTICA
MairesPráctica o problema19 de Octubre de 2013
3.182 Palabras (13 Páginas)296 Visitas
LECTURA DE DIDÁCTICA
1. ¿Qué es y qué no es la interdisciplinariedad?
Cualquiera apela a la \interdisciplinariedad, y nadie osaría pronunciarse contra ella, Éxito tanto más brillante, cuanto que los mismos que toman partido por la nueva figura del saber se encontrarán en aprietos para definirla.
George Gusdorf
Cuando un término, concepto o tema se pone de moda, y en algunos ambientes hasta queda bien utilizarlo, su uso indiscriminado termina por vaciarlo de un contenido preci¬so y bien delimitado. Esto ocurre con el concepto de interdisciplinariedad basta leer lo que se escribe bajo este rótu¬lo, para encontrarnos en un mundo de significados y alcan¬ces muy diversos. Esto nos enfrenta a un problema semán¬tico. Pero, además del uso indiscriminado del término, pue¬de darse otro hecho o circunstancia: el concepto de moda queda reducido a un slogan o a un comodín verbal, que se aplica a cuestiones conexas o similares a lo que el término designa en sentido estricto. El empleo de la palabra "dialéc¬tica" ha sido un buen ejemplo de ello; el término "interdis¬ciplinariedad" también lo es.
Dentro del campo de la educación (como ocurre en otros ámbitos) aparecen —y obviamente desaparecen— algunas modas pedagógicas. Buen ejemplo de ello es el taller como sistema de enseñanza-aprendizaje. A muchas y variadas actividades educativas (como son los cursos, jornadas, semina¬rios o cosas de parecida índole), se les llama "taller" cuan¬do en sentido estricto no lo son, si bien cada una de estas modalidades puede compartir algún rasgo o característica común con el taller. Algo parecido ocurre con el término interdisciplinariedad.
En los años sesenta se puso en circulación; en la década siguiente tuvo una mayor resonancia y en los años ochenta se dio un gran impulso a los estudios sobre interdisciplinariedad. La proliferación de publicaciones sobre este tema se hizo más extensa e intensa. Ahora, en los años noventa, se tiene una conciencia más clara de las dificultades que com¬porta realizar trabajos interdisciplinarios, que es algo dife¬rente de hablar sobre la importancia de la interdisciplinariedad. Hoy existe menos confusión entre lo que son las inten¬ciones para realizar un trabajo interdisciplinario y las reali¬zaciones concretas. Actualmente, sin dejar de reconocer la importancia relevante que tiene la propuesta de la interdisciplinariedad en la educación, se es más prudente (algunos son más escépticos) sobre lo que es posible lograr.
Esta es la razón por la cual comienzo esta presentación advirtiendo que es necesario tener cuidado con la seducción de las palabras (como ocurre a veces con el término interdisciplinariedad); se usan indiscriminadamente, en algunos casos hay personas que lo hacen para darse "categoría in¬telectual". Queda "chic" utilizarlo. Otros lo hacen, simple-mente, por moda intelectual.
Formas de pseudo o cuasi interdisciplinariedad
Antes de entrar al tema específico de este parágrafo, en el que pretendemos delimitar el alcance y significado de la interdisciplinariedad, parece oportuno hacer referencia a di-ferentes tipos de relaciones entre disciplinas y que algunos denominan o consideran como formas de interdisciplinarie¬dad. Si bien se trata de integración de conocimientos (en el caso de su aplicación a la educación, de participación de diferentes Signaturas con el bagaje propio de cada ciencia), en sentido estricto no es un trabajo interdisciplinar y noso¬tros lo llamamos aquí "formas de pseudo o cuasi interdisci¬plinariedad
No afirmamos en modo alguno que esta tarea de apro¬ximación y relación entre disciplinas no sea útil y necesaria. Más aun creemos que ayudan a crear las condiciones pro¬picias para lo interdisciplinariedad en lo que requiere de ca¬da persona como apertura a diferentes perspectivas disci¬plinaren, Sólo decimos —y así queremos mostrarlo en las si¬guientes consideraciones— que ello no es interdisciplinariedad, si usarnos el termino con todo rigor.
Interprofesionalidad
A veces se ha llamado interdisciplinariedad a la tarea rea¬lizada por un grupo de profesionales de diferentes campos que trabajan ¡untos sobre un mismo objeto o sobre un mis¬mo problema. Esta labor de cooperación interprofesional, que confluye en alguna forma de intervención conjunta no implica necesariamente que haya interdisciplinariedad, aun¬que cada uno aporte sus propias perspectivas y se tenga el propósito de establecer un puente entre conocimientos es¬pecializados de varias disciplinas. Esta confusión proviene de considerar corno indistinto o equivalente, el trabajo "in¬terprofesional" con el "interdisciplinar". No es extraño que algunos hayan llegado a definir la interdisciplinariedad co¬mo "aquella circunstancia en la cual, como mínimo, dos profesionales de dos disciplinas diferentes abordan la misma situación"... Entender la interdisciplinariedad con un carác¬ter tan amplio, conduce a que casi todo quehacer profesio¬nal conjunto sea interdisciplinario, con lo cual se pierde to¬da especificidad en torno a esta cuestión.
Hablar de interdisciplinariedad cuando sólo se trata de un trabajo Ínter profesional es una confusión burda;' es un modo frecuente de pseudo interdisciplinariedad. Sin embargo, hay que reconocer que "lo interprofesional" es el primer paso hacia lo interdisciplinar, aunque de ordinario nos cuesta ir más allá de ese primer paso. Hay otras confusiones que son más sutiles, ya que se trata de conceptos similares, con iguales fundamentos epistemológicos y con idénticas preocupaciones; las consideramos como formas de cuasi interdisciplinariedad. Veámosla:
Multidisciplinariedad o pluridisciplinariedad
Si bien algunos dan a estos dos términos alcances dife¬rentes, nosotros los vamos a utilizar como equivalentes, ya que ambos hacen referencia al hecho de que varias discipli¬nas se ocupan simultáneamente de idéntico problema, sin que exista entre ellas ninguna relación en cuanto a "cruzamientos" disciplinares. Consiste en estudiar diferentes aspectos de unos problemas (o simplemente un problema) desde diferentes disciplinas, mediante una agregación de las competencias específicas de cada una de ellas. En otras palabras cada especialista o profesional da respuesta desde su propia ciencia o profesión. Sin lugar a dudas, esto ayuda a una comprensión más amplia de un objeto de conocimien¬to, gracias a los aportes de distintas disciplinas.
He aquí un ejemplo de Brown y Selznick que me parece muy ilustrativo. "Observemos una silla... Si un especialista de la rama de la física que llamamos mecánica decidiera es¬tudiarla, la vería como una combinación de peso y equili¬brio; un biólogo especializado en anatomía la vería como un receptáculo de la forma humana y podría determinar sus efectos sobre la columna vertebral; un economista podría verla como el resultado de la producción en masa, como una unidad de costo y precio; el psicólogo podría verla co¬mo parte del esquema perceptual del estudiante; finalmen¬te, el sociólogo podría ver en una silla un símbolo de sta¬tus".
El ejemplo es claro: no hay interdisciplinariedad, sino una comprensión (en este caso de una silla), desde múltiples puntos de vista. Se trata, como dice Piaget de un intercambio de información entre dos o más ciencias, destinado a resolver problemas concretos, pero no lleva a una trans¬formación o modificación de las disciplinas que concurren. Desde un punto de vista estructural, es un nivel inferior de las relaciones entre disciplinas, cuya cooperación e integra¬ción es yuxtapuesta y circunstancial.
Mucho de lo que suele denominarse como interdisciplinariedad, son formas de investigación conjunta realizadas por especialistas de diferentes ciencias que cooperan apor¬tando los conocimientos propios de su campo, pero no hay interpenetración de unas ciencias con otras y, a veces, ni si¬quiera aproximación en los métodos de investigación, aun¬que traten sobre un mismo objeto. En el caso de ciertas ex¬periencias educativas, pretendidamente interdisciplinares, todo se reduce a la participación de profesores de diferen¬tes asignaturas que trabajan sobre un mismo tema, pero los aportes son yuxtapuestos. Aclaro que esto no ocurre siem¬pre y que se trata de un ejemplo extremo, pero acontece con alguna frecuencia.
Disciplinariedad cruzada
Éste es otro caso de integración de conocimientos cien¬tíficos. Se suele dar en dos circunstancias distintas y que ex¬presan grados diferentes de cruzamiento interdisciplinar:
• Una forma de disciplinariedad cruzada se produce cuando la problemática de una disciplina trasciende a otra u otras; es el caso de la lingüística para fundar la semiología: una disciplina (la lingüística, ciencia del lenguaje), transcien¬de a una nueva disciplina, la semiología (ciencia general de todos los sistemas de signos que operan en la comunicación a escala social). Este cruzamiento produce una integración teórica/metódica que da lugar a una disciplina nueva que expresa la interdependencia entre el sistema de los signos lingüísticos y el sistema más general de los signos sociales. Si bien ponemos este ejemplo de disciplinariedad cruzada, no ignoramos que para algunos, por ejemplo Saussute, la lingüística es una parte privilegiada de la semiología; mientras que para otros, por ejemplo Barthes, la semiología se¬ría un sector de la lingüística.
• El otro caso se da cuando entre diferentes ciencias que tienen objetos de estudio semejantes, se produce un enca¬balgamiento de dominios
...