ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion En Barranquilla

dddiegoalejandro18 de Julio de 2013

3.933 Palabras (16 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 16

EDUCACION

La educación en la ciudad es regulada por la Secretaría de Educación, dependencia de la Alcaldía Distrital. La ciudad ofrece el sistema educativo nacional gratuito en sus niveles de primaria y secundaria. A nivel superior, Barranquilla se distingue por ser el principal centro universitario regional de la Costa Caribe

PRIMERA INFANCIA

La educación y protección a la primera infancia ha sido una de las prioridades de la Organización de las Naciones Unidas, que se refleja en la definición de objetivos centrados en actividades de desarrollo, protección y educación integral, especialmente para los niños y niñas más vulnerables, así como la reducción de la mortalidad

En Colombia, los distintos gobiernos han creado los espacios para hacer viable la consecución de tales objetivos. Muestra de ello es la inclusión en la Ley 115 de 1994 de la Educación Preescolar y la promulgación de la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia.

Atención integral a la primera infancia

En el marco de este informe, la primera infancia se define como el período comprendido desde el nacimiento hasta los 5 años de edad, y la atención integral, se comprende como el cuidado, la nutrición y la educación inicial a esta población. Esta fase del desarrollo de la personase constituye en uno de los objetivos del milenio de la Organización de las Naciones Unidas.

En esta perspectiva, el Estado colombiano hace viable ese acuerdo mediante la implementación en el país del Plan de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI). Este plan tiene por objetivo garantizar al infante un crecimiento físico y mental sano; el desarrollo de las actitudes y habilidades relacionadas con el pensamiento y el lenguaje; el apropiado desarrollo emocional y de competencias que les permitan asegurar la consecución de autonomía e independencia, y establecer formas amplias y diversas de relacionarse consigo mismo, con las personas y con los objetos a su alrededor.

Para la consecución de tales propósitos, se hace necesario que las alianzas establecidas entre el Ministerio de Educación Nacional y las diversas instituciones del orden nacional y territorial (el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, las gobernaciones y alcaldías) realicen planes, programas y proyectos de intervención articulados a las necesidades reales de los niños, las niñas y sus familias. Asimismo, se requiere que dichos planes sean desarrollados por un personal debidamente formado para ello, es decir, por profesionales en la educación y cuidado a la primera infancia.

Atención Integral a Primera Infancia

La UNESCO la define como el conjunto de acciones coordinadas que pretenden satisfacer tanto las necesidades esenciales para preservarla vida, como aquellas que tienen relación con su desarrollo integral y necesidades básicas de aprendizaje, en función de sus características, necesidades e intereses

Instituto de Bienestar Familiar (ICBF) y el Plan de Atención Integral a la Primera Infancia

La implementación del Plan de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI) requiere del esfuerzo conjunto de diferentes sectores que están directa o indirectamente relacionados con las condiciones que favorecen el desarrollo integral de la primera infancia. En este sentido, el Distrito de Barranquilla ha establecido un Comité de Primera Infancia el cual tiene a su cargo la coordinación y ejecución del (PAIPI). Este comité está integrado por: la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación Distrital, la Secretaría de Planeación, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Deporte, la Secretaría de Gerencia de Capital Social/Gestión Social, la Secretaría de Medio Ambiente del ente territorial, un representante del ICBF y un representante de los prestadores de servicio

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF atiende a la primera infancia mediante las siguientes modalidades de programas:

Jardines comunitarios:

mediante el acuerdo 19 de 1993 el ICBF organiza los Jardines Comunitarios con el propósito de “… brindar atención a niños en edad preescolar, de los sectores más vulnerables de la población, a través de actividades pedagógicas y nutricionales realizadas directamente por sus padres o acudientes” .Los Jardines Comunitarios de mayor cobertura funcionan bajo la coordinación de una Directora y cuentan con el trabajo voluntario y solidario de dos miembros de la comunidad, denominados Agentes Educativos Solidarios, quienes apoyan a la Directora en la orientación y educación a los padres o acudientes, sobre las actividades a desarrollar con los niños y su formación.

Hogares Comunitarios de Bienestar:

La Ley 89 de 1988 en su parágrafo segundo define los Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB) como “aquellos que se constituyen a través de becas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF- a las familias con miras a que, en acción mancomunada con sus vecinos y utilizando un alto contenido de recursos locales, atiendan las necesidades básicas de nutrición, salud, protección y desarrollo individual y social de los niños de los estratos sociales pobres del país”.Cada hogar funciona bajo el cuidado de una madre comunitaria quien es escogida por la Asociación de Padres del programa, y cada día una madre o un familiar de los niños que asisten al hogar, debe ayudar a la madre comunitaria en el cuidado de los niños.

Hogares Comunitarios FAMI (Familia, Mujer e Infancia):

Estos hogares están orientados a la atención de familias con mujeres gestantes, madres lactantes y con niños menores de dos años, que se encuentran en situación de vulnerabilidad psicoafectiva, nutricional, económica y social, prioritariamente de los niveles 1 y 2 del SISBEN. En esta modalidad también se atienden a familias en condición de desplazamiento y familias pertenecientes a grupos étnicos. En estos hogares se proveen los servicios de nutrición y socialización.

Hogares Infantiles y Lactantes y Preescolares:

Estos hogares tienen como objetivo general “propiciar el desarrollo social, emocional y cognitivo de los niños menores de 6 años, prioritariamente los niños de familias con alta vulnerabilidad socioeconómica…”. Esta modalidad de atención conserva los mismos objetivos y componentes de las diferentes modalidades de atención a la primera infancia como lo son los espacios de socialización, con el fin de promover su desarrollo integral y propiciar su participación como sujetos de derechos

Nutrición y Salud

La atención integral a los niños y las niñas contempla la creación de mecanismos que garanticen la apropiada nutrición. En este sentido, el ICBF adelanta un programa de desayunos y almuerzos, el cual presenta un comportamiento ascendente en el número de beneficiarios

El Programa de Desayunos Infantiles

Es un programa integral de asistencia alimentaria que está dirigido a niños entre 6 meses a 5 años pertenecientes a familias del nivel 1 y 2 del SISBEN. Tiene como objetivo contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional de esta población. El programa contempla acciones, formativas, de promoción, de prevención y atención en salud,con la participación activa de la familia, la comunidad y Entes Territoriales, en los municipios seleccionados, en coordinación con organizaciones no gubernamentales y empresas privadas ,durante el período 2003 - 2010, Desayunos tipo 1: para niños de 6 a 11 meses; constituido por 1 Kilo de bienestarina Desayuno tipo 2: para niños de 12 a 72 meses compuesto por leche, adicionada con hierroaminoquelado y una galleta enriquecida con hierro aminoquelado y ácido fólico

Educación preescolar

En Colombia, la normatividad vigente (Ley 115 de 1994) establece que la Educación Preescolar es aquella que corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. Adicionalmente, el artículo 17 establece que el nivel de educación preescolar comprende, como mínimo, un (1) grado obligatorio en los establecimientos educativos estatales para niños menores de seis (6) años de edad.

a prestación del servicio público educativo del nivel preescolar se ofrecerá a los educandos de tres (3) a cinco (5) años de edad y comprenderá tres (3) grados, de la siguiente manera:

1. Prejardín, dirigido a educandos de tres (3) años de edad.2. Jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad.3. Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde al grado obligatorio constitucional .La obligatoriedad del grado de transición, para el sector público, expresada en el inciso tres, es ratificada por el Estado colombiano en el artículo 28 de la Ley 1098 de 2006: “Los niños, las niñas y los adolecentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica […]”Desde la normativa colombiana se infiere una situación de inequidad: un sector de la población infantil podrá acceder a educación preescolar siempre y cuando pueda pagar por ella; otro sector, tendrá acceso a un año de educación preescolar gratuito, a cargo del Estado. Esta condición de inequidad es preocupante toda vez que solo un sector de la población infantil en Colombia podrá tener acceso a una educación integral realizada con un fundamento pedagógico y psicológico en la primera infancia. Los procesos educativos con estas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com