ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Experimentacion De Las Ciencias Naturales II

alfredalexander6 de Junio de 2014

2.959 Palabras (12 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 12

EL TRABAJO EXPERIMENTAL

EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN

LA EDUCACIÓN PRIMARIA II

CURSO:

EL TRABAJO EXPERIMENTAL

EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN

LA EDUCACIÓN PRIMARIA II

COORDINADORA: MTRA. DEBORAH MIRITALA GUTIERREZ MURILLO.

AUTOR: PROFR. ALFREDO SAUL ALEXANDRES FLORES.

Sesión 1

Experimentos, prácticas, demostraciones ¿Para qué?

Los trabajos prácticos y su evaluación.

Propósito de la sesión:

Identificar las prácticas docentes de evaluación de los trabajos

prácticos.

Producto: Organizador grafico sobre la evaluación del trabajo

practico

Actividad 1. (En equipo)

Propósito: Identificar las ideas de los docentes sobre la evaluación del trabajo práctico.Producto: Organizador grafico sobre la evaluación del trabajo práctico.

Actividad 2 (en equipo)

Propósito: Analizar y valorar la importancia del trabajo experimental de tipo indagación, en la formación integral de los alumnos de educación básica (primaria).

Herramientas de evaluación Ventajas de su uso

 Educación ¿Qué evaluar? (contenido)

 Conocimiento de hechos, conceptos y teorías científicas

 Habilidades o destrezas  Resolución de problemas

 Manipulación de equipo y materiales  Actitudes hacia la ciencia

 Educación científica (aprendizajes)  La visión de la naturaleza

 Conocimientos y habilidades de una disciplina científica

 Conocimiento científico inmerso en el contexto  Disposición a aprendizaje  Hábitos mentales

Formando alumnos con sentido científico

Resultados concretos con conciencia

Cuidado del medio ambiente y su cuerpo

Comprometidos con la naturaleza

Producto: Presentación en portafolio (y discusión grupal) de los aspectos relevantes de la evaluación del trabajo experimental por indagación.

ACTIVIDAD 3 (EN EQUIPO)

Propósito: analizar las características propias de algunas

actividades prácticas experimentales.

Reflexionar sobre las características más importantes a

evaluar en cada una de esas actividades prácticas.

Producto: lista con los elementos que deben evaluarse en cada una de los distintos tipos de trabajos prácticos.

RUBRICA PARA EVALUAR UN TRABAJO EXPERIMENTAL

NIVELES DE EVALUACIÓN:

No NOMBRE DEL ALUMNO INSUFICIENTE ACEPTABLE MEDIO/ ACEPTABLE SOBRESALIENTE EXCELENTE ACTITUDINAL

1

2

3

4

5

6

7

PUNTOS NIVELES DE EVALUACION DESCRIPTOR

0 a 2 Básico/ nivel de inicio / insuficiente Sin información o con escasa información, sin formular

problemas o hipótesis, sin explicar, organizar ni diferenciar datos; sin bibliografía

3 a 4. Básico-avanzado / nivel básico / aceptable Con información no seleccionada sobre el trabajo experimental, problemas e hipótesis mal formulados, explica, describe y organiza datos sin concretar, escasa bibliografía.

5 a 6 Intermedio-nivel medio / aceptable Información poco relacionada, pero no muy seleccionada, problemas poco formulados, pero no muy relacionados, metodología poco concreta, pocos datos estadísticos y gráfico, poca bibliografía.

7 a 8 Intermedio- avanzado / sobresaliente Información relacionada y seleccionada, problemas e hipótesis bien formuladas, metodología bien descrita, utiliza cuadros gráficos y estadísticos bibliografía bien citada.

9 a 10 Avanzado / nivel de alcance / nivel

superior / excelente Selección de información fundamental relacionada con el trabajo experimental, problemas bien formulados y

desglosados, hipótesis coherentes con los problemas,

metodología bien descrita y concretada, utilización de datos gráficos y estadísticos adecuados, bibliografía diversificada y bien citada.

+1 ó -1 Actitudinal Muestra interés en la realización del experimento y colabora con respeto en el trabajo por equipo.

Actividad 4 (plenaria)

Propósito: Elaborar una síntesis del tipo de trabajo práctico y los elementos de evaluación que deben considerarse en ellos.

Producto: Complemento del organizador gráfico realizado en la actividad 1.

ELABORA UNA SÍNTESIS DEL TRABAJO PRÁCTICO Y LOS ELEMENTOS

QUE SE DEBEN CONSIDERAR EN ELLOS.

Síntesis

Para evaluar los trabajos experimentales se necesitan recuperar los conocimientos previos y organizar al alumno, así como sus investigaciones, procedimientos, observaciones, análisis,productos y conclusiones.

Con sus instrumentos de evaluación como:

 Portafolios

 Historia del aprendizaje

 Retos experimentales

 Rubricas

 Trabajo colaborativo

Por mencionar algunos

Sesión 2

¿Hay algo que evaluar en seguir una receta? La evaluación de actividades prácticas con base a

protocolos.

Propósito de la sesión: implementar instrumentos para evaluar las actividades tipo cerrado, en particular los informes escritos.

Actividad 1 (plenaria)

Propósito: Realizar una lluvia de ideas sobre la utilidad de los

ejercicios prácticos o actividades de protocolo.

Producto: Listado con los propósitos o finalidad que persiguen este

tipo de actividades.

PROPOSITOS DE LAS ACTIVIDADES DE PROTOCOLO. PUNTOS IMOPRTANTES EN LA EJECUCIÓN DE UN TRABAJO DE PROTOCOLO.

SUGERENCIA PARA EVALUACIÓN GLOBAL O ESPECIFICA PARA LOS ELEMENTOS DE UN TRABAJO DE PROTOCOLO.

• Corroborar contenidos conceptuales.

• Comprobar o corregir de

conocimientos previos.

• Guiar a los alumnos así un solo

resultado.

• Introducir a los alumnos el uso del

método científico de manera básica de acuerdo al nivel que cursan.

• Generar el interés en el alumno por los sucesos científicos.

• Disposición.

• Creatividad.

• Seguir las indicaciones o el

procedimiento preciso del experimento.

• Contar con los materiales completos y adecuados para el

desarrollo del experimento.

• Saber comparar y compartir la

construcción de nuevos conocimientos y procedimientos.

• Punto extra en la presentación de sus trabajos.

• Lista de cotejo

- Datos del alumno.

- Asistencia.

- Materiales (concretos).

- Participación colaborativa.

- Investigación.

- Ejecución adecuada del experimento.

- Presentación del trabajo.

• Reporte escrito donde registren el proceso y los resultados de la

ejecución del trabajo de protocolo.

• Test escrito (cuestionario,

crucigrama, mapa mental, mapa

conceptual, etc. De acuerdo a los contenidos conceptuales)

Actividad 2 (plenaria)

Propósito: observar el desarrollo de una actividad de protocolo.

Producto: Reconocimiento de los criterios de identificación de las

actividades de protocolo

Actividad 3 (equipo)

Propósito: Identificar los elementos clave en la ejecución de un

ejercicio práctico.

Producto: listado con los elementos a destacar en la ejecución de

una actividad de protocolo.

FORMATO PARA TRABAJAR UNA ACTIVIDAD DE PROTOCOLO

Nombre de la escuela:

_____________________________________________________________________

Fecha de realización:

______________________________________________________________________

Nombre del alumno:

_______________________________________________________________________

Grado y Grupo: ______________Turno: ______________ Número de lista: _______________

Asignatura: ___________________________________________________________________

Nombre del experimento:

Materiales:

Procedimiento:

Dibujos o ilustraciones:

Observaciones:

Conclusión:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com