ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Germinación

joselyna931818 de Mayo de 2015

1.002 Palabras (5 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 5

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

IASA II

PERÍODO : Abril – Agosto 2015

ASIGNATURA : Química

ALUMNA : Joselyn Álvarez

NIVEL : Segundo “A”

DOCENTE : Dr. Cesar Ulloa

FECHA : 22 de mayo de 2015

“LA QUÍMICA ORGÁNICA EN LA AGROINDUSTRIA”

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2015

LA QUÍMICA ORGÁNICA EN LA AGROINDUSTRIA

INTRODUCCIÓN

Las hortalizas y las frutas son parte muy importante de la dieta alimenticia de las personas, debido a su alto contenido nutricional en caroteno, vitamina C, importantes cantidades de calcio, hierro y otros minerales. También aportan con fibras, las cuales favorecen a la correcta digestión. El aumento del consumo de estos alimentos ayuda a disminuir las deficiencias nutricionales que le falta al cuerpo, es por ello que se sugiere una ingesta de cinco porciones por día ( (FAO, N.D).

Según (FAO, 1995) “Las frutas y las hortalizas son productos altamente perecederos. Comúnmente, hasta un 23 por ciento de las frutas y las hortalizas más perecederos se pierden debido a deterioros microbiológicos y fisiológicos, pérdida de agua, daño mecánico durante la cosecha, envasado y transporte, o a las inadecuadas condiciones de traslado. Estas pérdidas ascienden a más del 40-50 por ciento en las regiones tropicales y subtropicales”.

Es por este motivo que la mayoría de agricultores prefieren sembrar otros tipos de cultivos rentables para su economía, pero ¿qué pasa con la alta demanda de hortalizas y frutas por los consumidores? En nuestro país “Ecuador” la región sierra es el mayor productor de hortalizas y algunas frutas; la costa es el mayor productor de frutas y unas pocas hortalizas. Por esta cuestión los productos tienden a obtener un costo más alto si van de la sierra a la costa o viceversa, debido a la dificultad y el tiempo que tarda la transportación, para que no se eche a perder el producto. Y no se diga cuando ocurre la inflación de los precios ya establecidos, por efecto de factores climáticos que dañan la producción (en la sierra como erupciones volcánicas y en la costa como sequías).

Es por ello que en este trabajo sobre la importancia de la química orgánica en la agroindustria, me enfoco a los conservantes para frutas, de los cuales elegí el ácido sórbico. En la cual detallaré a continuación: qué es, cómo funcionan, qué efecto causan en los productos, que ventajas y desventajas contraen y como aportaría esta solución a esta gran problemática.

LOS CONSERVANTES

Los conservantes son químicos que se añaden a los productos farmacéuticos, higiénicos y alimenticios, para evitar y retrasar su descomposición. Los conservantes de frutas se usan en los jugos, las jaleas, en las frutas enlatadas y en las frutas secas (Waldron-Gross, 2014).

TIPOS DE CONSERVANTES DE FRUTAS

• Ácido ascórbico.- Se usa para conservar el color de los jugos de frutas al incrementar el contenido de esta vitamina, que interactúa con el oxígeno y mejora la coloración.

• La carragenina.- Derivado de las algas marinas, es un conservante que se utiliza como un agente estabilizador para la jalea de frutas.

• Ácido cítrico.- Ingrediente natural de la fruta usado como conservante en las bebidas elaboradas con frutas.

• EDTA.- Agente conservador, se usa en las frutas procesadas para reducir la cantidad de contaminación proveniente del metal de las máquinas con las que se procesan los alimentos.

• Ácido benzoico.- Se usa para conservar el jugo de frutas. Se ha utilizado durante los últimos 100 años para evitar el desarrollo de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com