La Memoria
29 de Junio de 2015
914 Palabras (4 Páginas)155 Visitas
Introducción:
El siguiente informe presenta la investigación y comprensión del proceso biológico conocido como: La memoria. Este dicho proceso se considera bastante importante, ya que se encuentra presente al momento de percibir la realidad. Por lo que se puede observar que la memoria actúa en el momento de percibir un estímulo externo o interno del ser vivo al momento de relacionarse con otros seres vivos, o más bien dicho humanos, ya que no podemos asegurar que otros seres vivos posean la misma memoria desarrollada que poseemos los humanos.
El objetivo principal del trabajo es conocer el proceso psicológico memoria e identificar como afecta en nuestra cotidianidad para asi tomar conciencia de lo importante que es entrenarla cada día.
Para la comprensión de este informe, se debió dividir en:
1. La definición de memoria, el lugar cerebral donde se ejecuta la memoria y las etapas de la memoria. Partes que nos ayudan a entender el proceso biológico seleccionado.
2. Además de estudiosos que investigaron a cerca de la memoria y las enfermedades asociadas a la memoria. Partes que ayudarán a comprender mejor los efectos de la memoria en pacientes, y cuando esta se ve alterada.
I. La memoria
La memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. La memoria es fundamental para percibir, aprender o pensar.
Sin la memoria no seriamos capaces de expresar nuestras ideas, ni tendríamos una identidad personal.
La memoria humana es bastante compleja, es un proceso que se produce en diversos lugares del cerebro, ya que para memorizar es necesario involucrar varios procesos, y funciones, como la identificación visual, la auditiva, la clasificación de aquello que vemos, etc. La memoria, al igual que otras capacidades mentales, se puede potenciar gracias al entrenamiento personal, como en las habilidades físicas y manuales. En numerosas ocasiones lo hacemos casi sin darnos cuenta, con los estudios los hobbies o aficiones. Lo importante es mantenerse activo en todos los sentidos a lo largo de nuestra vida, para que nuestras capacidades en vez de disminuir continúen creciendo con los años.
La memoria se relaciona con la percepción ya que la percepción de distintas situaciones son recuerdos que se quedan en nuestra memoria.
II. Clasificaciones de la memoria
Existen según diferentes autores muchas clases de memoria, pero las más importantes son: La memoria inmediata, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.
La memoria sensorial o inmediata, este tipo de memoria se suele comparar con una cámara fotográfica, se podría decir que ‘‘ toma una foto’’ de todo lo que ve, huele, toca, escucha y siente, la memoria sensorial proporciona un informe preciso del ambiente como lo experimenta el sistema sensorial, es decir, se conserva una especie de "copia literal" del estímulo durante un breve periodo después de la exposición; se olvida cualquier información a la que no se presta atención o se procesa todavía más. Por tanto es claro que la memoria sensorial se relaciona en forma estrecha con el registro y es probable que sea más preciso y útil considerarla como parte del proceso de percepción y como un requisito necesario para el almacenamiento en sí, por esto se dice la memoria sensorial es fugaz.
Este tipo de memoria puede provenir de diferentes fuentes, la memoria que viene desde los oídos ecoica y la de la visión icónica.
En la práctica este tipo de memoria está presente en la cotidianidad, ya que cuando nos encontramos en la sala de clases o en nuestras casas, incluso conversando con nuestros amigos ocupamos este tipo de memoria.
La memoria
...