La Tanatologia, psiquiatria y sexologia forense
marialaponteTrabajo8 de Julio de 2017
5.724 Palabras (23 Páginas)411 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Unidad de Investigación Crimiforen de Venezuela C.A.
Cátedra Medicina Legal
TANATOLOGIA FORENSE
PSIQUIATRIA FORENSE
SEXOLOGIA FORENSE
Integrantes: Aponte María
Herrera Robert
Sosa Eduardo
Valecillos María
Prof.
Caja Seca, 18 de Febrero del 2017
APARTADO I
TANATOLOGIA FORENSE
APARTADO II
PSIQUIATRIA FORENSE
¿QUE ES LA PSIQUIATRIA? Es la rama de la medicina que estudia las enfermedades mentales y sus manifestaciones sintomáticas, las clasifica, las interrelaciona, propone etiologías y desarrolla métodos preventivos y terapéuticos
LA PSIQUIATRIA FORENSE viene del latín forum "mercado” o "sala de juicios", rama de la psicología aplicada que se ocupa de determinadas cuestiones legales a petición de la justicia, la abogacía del Estado y los tribunales, que implican conocimientos sobre la conducta humana. La Psicología Forense forma parte de la psicología judicial o legal, también denominada psicología criminal.
Es la rama de la psiquiatría, que a su vez se origina de la ciencia médica, y tiene por objeto el estudio de la enfermedad mental del ser humano en relación con la administración de justicia. Esta psiquiatría no está al servicio de un paciente sino de una tercera persona que puede ser: Abogado= Defensor, Acusador y Tribunal.
La Psiquiatría Forense no debe conformarse con hacer el diagnóstico de una enfermedad, además debe tratar de explicar cómo esa enfermedad afectó la conducta y cómo conformó la intención criminal o la mente culpable.
OBJETIVOS DEL PERITO PSIQUIATRA: 1) Ser un auxiliar del Juez, a quien ilustra acerca de aspectos mentales del imputado en relación con el delito cometido (Campo penal). 2) Aportar los fundamentos científicos para el tratamiento Judicial del enfermo mental (Campo penal). 3) Establecer la capacidad mental de una persona en el campo Civil.
De aquí se desprenden los conceptos de: Imputabilidad, Culpabilidad, Responsabilidad Penal, Capacidad Civil.
El Derecho penal se aplica al ser humano que ha transgredido las “Normas” sociales y su relación con la administración de Justicia. Para valorar la personalidad y la conducta de ese individuo autor del hecho contrario a la Ley hay que conocer 3 conceptos básicos:
- IMPUTABILIDAD: La cualidad, condición o estado jurídico poseído por todo individuo que tenga salud mental y madurez psíquica, esto último debe estar en relación con la madurez biológica. “Denota una condición o propiedad del hombre, en virtud de la cual los actos que ejecuta y las consecuencias notorias del mismo le pueden ser atribuidas como conducta libre” Martínez Rincones.
La Inimputabilidad es la incapacidad para comprender el momento del hecho, la criminalidad del acto o dirigir las propias acciones. Es una figura jurídica que se refiere a la no responsabilidad en la comisión de un delito por causa de patología mental, por la cual el sujeto no puede ser acusado o imputado. Las causas particulares de la Inimputabilidad: 1.- Enfermedad mental, Sonambulismo. Articulo 62 Código Penal. 2.- Minoría de Edad. Articulo 69, 70,71 Código Penal. Sordomudez. Articulo 72 Código Penal.
- CULPABILIDAD: Es una figura Jurídica que aparece en el Derecho Penal, ya que representa el aspecto interno o subjetivo del delito, lo que Francisco Carrara llamó “Fuerza Moral del delito”. La culpabilidad es consecuencia de la Imputabilidad. Es la declaración de un organismo competente de que un individuo responsable de sus actos, debe merecer una sanción.
C) RESPONSABILIDAD: Deriva del latín “respondere” que significa “estar obligado” representa el aspecto externo o subjetivo del delito lo que Carrara llamó “Fuerza Física del Delito” Es la necesidad de un agente libre de rendir cuentas a sus actos, ante una autoridad superior a fin de sufrir sus consecuencias. Para ser Responsable es necesario: A) Comprensión y aceptación del deber. B) Inteligencia o capacidad de discernimiento para distinguir entre el bien y el mal. C) Libertad o libre voluntad para escoger entre lo que es bueno o malo, entre obligaciones y prohibiciones.
La Responsabilidad Penal Es la consecuencia jurídica de ser imputable y culpable. Es responsable sólo quien tiene capacidad para sufrir las consecuencias del acto delictivo.
Conciencia.- Implica un estado de percepción del mundo exterior y de la posición que el individuo ocupa en ese mundo.
Lucidez.- Es la capacidad de atención, percepción y memoria, mediante la cual el individuo puede entablar relación con el mundo exterior e interior.
Raciocinio.- Pensar y razonar acerca del mundo exterior.
Juicio.- Es una de las funciones más elevada de la mente. Es la capacidad de entender y apreciar el valor de las cosas. Utiliza: memoria, conocimiento, educación, entrenamiento y experiencia.
D) El Derecho Civil: Capacidad Civil: Para fines psiquiátricos forenses, este concepto se equipara con el de capacidad mental, y se refiere a la aptitud de un individuo para manejar sus asuntos sabia y prudentemente. (Art. 18 Código Civil Venezolano). Capacidad Penal: Se limita a los individuos con Capacidad Civil al cometer delito. La Declaración de Incapacidad Legal: La efectúa el Juez, fundamentalmente en la peritación del psiquiatra forense quien, a su vez, hace constar la falta de capacidad mental. Así el médico sólo actúa como un asesor del tribunal.
Bases de la Capacidad de obrar: Se conjugan la Inteligencia y la Voluntad, si estas se encuentran alteradas constituirá una causa modificadora de la capacidad para el ejercicio de los Derechos Civiles y de aquí surgen los conceptos de: 1.- Interdicción: Es la declaración por el tribunal competente de que una persona se encuentra incapacitada para ejercer actos de la vida civil. (Art.393 CCV). 2.- Inhabilitación: Es la disminución de la capacidad para ocuparse de sus propios negocios, es menos acentuada que la Interdicción y ambas serán revocadas por el Juez cuando haya cesado la causa que las motivó. (Ávila Girón). Art. 409; 410 y 412 Código Civil Venezolano.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define Salud como “El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente ausencia de afecciones o enfermedades”. Salud Mental: Es el resultado de la armonía funcional del individuo que permite una buena adaptación social. Es el estado que se caracteriza por el bienestar psíquico y la auto aceptación. Desde una perspectiva clínica, la salud mental es la ausencia de enfermedades mentales.
DECIMOS QUE UNA PERSONA ESTA TOTALMENTE SANA CUANDO:
- No presente ni síntomas, ni signos clínicos psiquiátricos y por lo tanto: Puede diferenciar el mundo de su fantasía de la realidad exterior. En estado de vigilia su conciencia es clara. Sabe quién es y se puede percibir claramente en el mundo externo, podrá saber también donde está. Es capaz de mantener una actitud crítica hacia su conducta lo cual le permite autor regularse. Su memoria no está alterada. Su pensamiento es coherente y su lenguaje comprensible. Su percepción es adecuada a la realidad. Sus sentimientos se corresponden a las circunstancias, resultándole una ayuda para poder enfrentarlas con eficacia. No presenta alteraciones continuas del sueño. Su actividad motora es adecuada. No presenta síntomas de enfermedad psicomotora.
- Carece de pautas auto y heterodestructivas.
- Es capaz de iniciar y mantener relaciones estrechas, significativas y gratificantes.
- Tiene un máximo de opciones para defenderse del peligro, sabe cuando “huir”, “atacar” o “inmovilizarse".
- Funciona productivamente en relación con su potencial.
- Puede amar y disfrutar de su sexualidad. Su sensación subjetiva es de bienestar, lo cual concuerda con la definición que de él dan los otros.
La Enfermedad Mental es cuando hay una perturbación en el psiquismo que determina un cambio en la adaptación social. Decimos que una persona está “enferma mentalmente” cuando hay alteraciones más o menos permanentes en una o más de las áreas anteriores. El grado de enfermedad depende de el numero de: Áreas afectadas, su Intensidad, Duración, de la forma como todo influye en las relaciones con los otros.
CLASIFICACION DE LAS ENFERMEDADES MENTALES:
Según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA): Axis I, Para síndromes clínicos. Axis II, Trastornos de la personalidad y Trastornos Específicos del desarrollo. Axis III, Para trastornos y condiciones físicas. Axis IV, Para la Severidad de Factor Estresante Psicosocial. Axis V, Para el nivel más elevado de adaptación funcional durante el último año.
...