La Tierra, el Universo y sus cambios. Sistema Solar: El ciclo del día y la noche ante la ausencia y permanencia del sol.
MarianacaneloApuntes17 de Septiembre de 2016
4.083 Palabras (17 Páginas)576 Visitas
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DR. ALEJANDRO CARBÒ.
- Maestra: Cappellari, Virginia.
- Tema: La Tierra, el Universo y sus cambios. Sistema Solar: El ciclo del día y la noche ante la ausencia y permanencia del sol.
- Duración: Tres clases.
- Área: Ciencias Naturales.
- Grado: Sexto grado.
CONSTRUCCÓN METODOLÓGICA.
Objetivos:
- Comprender la noción de día y noche bajo lo que explican los movimientos de la Tierra en relación a su posición con el Sol.
- Distinguir la ausencia y permanencia de luz en la Tierra deduciendo la posición de la misma en el sistema solar.
- Diferenciar los tiempos de duración del día y la noche en un día y en el año.
Contenidos:
El ciclo del día y la noche ante la ausencia y permanencia del sol: Rotación y Traslación.
Sistema solar.
Rotación terrestre y traslación.
Puntos cardinales.
Materiales y recursos:
Figuras representativas de planetas, luna y sol.
Maqueta.
Linterna.
Globo terráqueo.
Copia de material conceptual.
Vídeo:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14002984/helvia/aula/archivos/repositorio/1250/1387/tierra_mov.swf
https://www.youtube.com/watch?v=VRTjTjwatDk
Ficha de actividades.
CLASE 1. Jueves 22. 2hs.
La docente hace apertura del tema preguntando acerca del universo: ¿Qué es? ¿Qué abarca? ¿Por qué está conformado? Indica que todo lo expuesto, todo lo que hace al mismo, tuvo un origen. Para ello indaga sus opiniones al respecto de dicha formación y las pone en debate ante el grado.
Actividad: Utiliza un globo. Con un marcador, dibuja puntos en diferentes partes de la superficie del globo e ínflalo. Luego responde:
1. ¿Qué sucede con los puntos que dibujaste a medida que el globo aumenta de tamaño? 2. ¿Qué cuerpos del universo representan esos puntos?
Seguido, leen las respuestas y la docente expone su globo, inflándolo y colocando sobre él, puntos pegados. Demostrando la repartición de los mismos cuando éste explote. Símil a lo ocurrido con el Big Bang.
Expone que las Teorías que explican dicho fenómeno enfocándose en la Teoría del Big Bang y dando a conocer otras como las culturales.
[pic 1]
Teoría del Big Bang:
La teoría del Big Bang o Gran Explosión, formulada por el físico George Gamow explica cómo fue ese proceso de conformación del universo. Afirma que el universo se formó aproximadamente 14.000 millones de años atrás, donde todo el universo estaba concentrado en un área similar y pequeña como un punto. El punto contenía tanta materia y energía que explotó, lanzando su contenido (nubes de gases y materiales) en todas las direcciones y a gran velocidad. Después de la explosión, la temperatura y la energía en el universo eran muy altas y calurosas. A medida que el universo se fue expandiendo, también se iba enfriando y su energía se iba estabilizando hasta permitir la formación de partículas y materia. Así se fueron formando las estrellas (donde la masa que se juntaba era muy abundante), planetas (la masa que se juntaba era menor), nebulosas (restos de materia que cuando se unió no formó estrellas ni planetas) y galaxias (acumulaciones de estrellas).
A medida que se unían y formaban los elementos del universo, iban reaccionando entre ellos y liberaraban energía en forma de luz. Con esa luz el universo se hizo transparente y visible a la vez (Gracias a esta iluminación en el espacio podemos vislumbrar hoy lo que sucede en él).
Así se conformó y quedó estructurado el Universo.
La docente realiza y da a entender con ello que la actividad realizada por los alumnos es en representación a lo sucedido, expuesto en la teoría del Big Bang, como modelo para representar la forma como se expande el universo de acuerdo con lo postulado por la teoría.
La docente entrega copia con la siguiente actividad y consigna.
[pic 2]
ACTIVIDAD: Ordena de 1 a 4 los momentos de formación del universo de acuerdo a lo que plantea la teoría del Big Bang.[pic 3]
La teoría del Big Bang o Gran Explosión, formulada por el físico George Gamow afirma que el universo se formó aproximadamente 14.000 millones de años atrás, y explica cómo fue el proceso de conformación del universo.
- Todo el universo estaba concentrado en un área simil a un punto.
- El punto contenía tanta materia y energía que explotó, lanzando su contenido (nubes de gases y materiales) en todas las direcciones y a gran velocidad.
- Después de la explosión, la temperatura y la energía en el universo eran muy altas y calurosas. A medida que el universo se fue expandiendo, también se iba enfriando y su energía se iba estabilizando hasta permitir la formación los elementos del universo por la unión de partículas y materia.
- Se fueron formando estrellas, planetas, nebulosas y galaxias.
- Al formarse los elementos del universo, iban reaccionando entre ellos y liberaraban energía en forma de luz. Con esa luz el universo se hizo transparente y visible a la vez (Gracias a esta iluminación en el espacio podemos vislumbrar hoy lo que sucede en él).
Por último y como cierre registran el concepto de Universo y aportes relevantes trabajados ya asociados:
El Universo es el conjunto de todo lo que existe en un espacio determinado, conformado por materia y energía, y que están en constante intercambio unos con otros. Nosotros constituimos una parte muy pequeña de esa materia y de esa energía.
CLASE 2. Lunes 26. 2 hs.
Retomando la conclusión del experimento para idear la teoría del Big Bang en la cual los alumnos incluyen a las partes del sistema solar (como planetas, el sol y las estrellas), y en relación al concepto de universo trabajado, la docente pide leer dicho concepto (de la clase anterior) y agrega que “La materia y energía acumulada que conformó al universo y cada una de sus partes, también se distribuyó en unas unidades que se denominan ESTRELLAS, las cuales suelen tener asociados otros cuerpos a su alrededor que son los PLANETAS. Un conjunto de estrellas que están relativamente cerca entre sí y se mueven en conjunto por el espacio formando una GALAXIA. El Universo se constituye por miles de millones de galaxias que se mueven a gran velocidad”. Los alumnos registran dicha información.
La docente agrega la existencia de muchas galaxias en el Universo, de formas y tamaños variados, agrupadas en conjuntos, que se desplazan por el espacio.
Existen galaxias de forma elíptica, espirales e irregulares. La docente simula su forma en el pizarrón.
Actividad: Reconoce las características y formas de cada tipo de galaxia para unir el nombre a la imagen correspondiente.
[pic 4][pic 5]
La docente pregunta el nombre que recibe nuestra galaxia: La Vía Láctea.
Nuestra galaxia se llama vía láctea. Todas las estrellas que vemos de noche, pertenecen a la vía láctea.
La docente exponen distintas imágenes de la misma, en formas variadas, pero siendo la misma.
Pregunta ¿Qué forma tiene? Espiral. La Vía Láctea es una galaxia de tipo espiral.
[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
Se consulta ¿A qué se debe su nombre? Se reciben aportes de los alumnos concluyendo en: Camino de leche, ya que su disposición es un camino blanco, dada la luminosidad que recibe y el color con el que se la aprecia, en conjunto a la banda lumínica que la trazan, símil a un camino. Vía: Camino. Láctea: Relaciona los lácteos con su color blanco. A la vez la docente lo explica y grafica en el pizarrón, trazando un camino, disponiendo puntos blancos en el mismo y demostrando su color y “forma”.
Si las galaxias están conformadas por estrellas. ¿Qué son las estrellas?
Dentro de las galaxias se encuentran las estrellas, que son enormes masas de gases (principalmente Hidrógeno y Helio), sometidos a grandes presiones y temperaturas que hacen que se produzcan reacciones termonucleares que liberan enormes cantidades de energía, entre ellas su luz propia, que nosotros podemos ver desde la Tierra. Poseen distinto color, luminosidad y tamaño de acuerdo a su edad y la distancia que estén de la tierra.
Se explicita el significado de reacción termonuclear: Cambio producido en respuesta a las presiones y temperaturas de las estrellas y de sus componentes, que desencadenan el mismo, provocando la liberación de energía, apreciada por nosotros en forma de luz o color pero que en realidad es la intensidad de su brillo, a mayor energía mayor brillo, mayor apreciación de las mismas desde la tierra.
Se entrega copia de dicha información.
La docente pregunta ¿Cuándo se aprecian las estrellas? ¿Solo de noche? ¿Cuál es la estrella más cercana a la tierra? Destaca que las demás las vemos de noche como pequeños puntos iluminados, dado su distancia de la tierra y la intensidad de su luminosidad, brillo e intensidad de los mismos (exceptuando el Sol que lo vemos de día).
...