La diabetes mellitus
michellehInforme19 de Septiembre de 2012
574 Palabras (3 Páginas)368 Visitas
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia. La causan varios trastornos, siendo el principal la baja producción de la hormona insulina, secretada por las células β de los Islotes de Langerhans del páncreas endocrino, o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que repercutirá en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.
Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente.
Diabetes mellitus tipo 1 o insulino-dependiente:
Es una enfermedad autoinmune, esto quiere decir que el fallo original está en nuestro sistema inmunitario. Se caracteriza fundamentalmente por la presencia de elevadas concentraciones de glucosa en sangre (hiperglucemia) debido a la alteración en la acción de la insulina o ausencia de esta hormona.
En este tipo de diabetes es necesario el tratamiento sustitutivo de esta hormona de por vida, se puede manifestarse a cualquier edad.
Los síntomas principales antes del diagnóstico son habitualmente cansancio, pérdida de peso, sed intensa y continua producción de orina, incluso por la noche.
Diabetes mellitus tipo 2 o no insulino-dependiente:
Es mucho más común y generalmente comienza después de los 40 años de edad. En este tipo de diabetes el páncreas retiene al menos cierta capacidad para producir insulina. Sin embargo o bien esta no es suficiente o el organismo no la utiliza en forma eficiente. Muchos de estos pacientes pueden controlar su diabetes meramente con la dieta mientras que otros requieren en adición medicamentos orales que reducen el nivel de glucosa en la sangre. En algunos casos la diabetes se sale de control y se hacen necesarias, al menos temporeramente, inyecciones de insulina.
Diabetes autoinmune latente (LADA):
Este tipo de diabetes se ajusta a los dos principales tipos de diabetes. Parece afectar a adultos con diabetes tipo 2 y muestra muchos de los rasgos genéticos, inmunes y metabólicos de la diabetes tipo 1, y acarrea un alto riesgo de progreso hacia la dependencia de la insulina.
No existe una estrategia de control establecida para las personas a las que se les ha diagnosticado LADA.
Diabetes gestacional:
Se diagnostica cuando una mujer está embarazada. En las etapas iniciales del embarazo, los niveles de glucosa en sangre de la madre podrían ser demasiado bajos antes de las comidas, lo que podría explicar por qué a veces tienen hambre. Al desarrollarse el bebé, se dan unos cambios hormonales en la madre con el fin de estimular el crecimiento fetal. Estos cambios tienden a aumentar la glucosa en sangre de la madre. Esto, por otro lado, aumenta las necesidades de insulina de una mujer embarazada tres veces por encima de lo normal.
Si el organismo no puede producir la cantidad necesaria de insulina, el azúcar se queda en la corriente sanguínea y genera altos niveles de glucosa en sangre, o diabetes gestacional. El mejor momento para realizar un análisis de sangre que determine la existencia de diabetes gestacional es a las 28 semanas.
Otros tipos de diabetes llamadas diabetes secundarias:
Hay enfermedades que pueden producir diabetes pero cuando esto ocurre lo más frecuente es que se deba a la toma de determinados medicamentos que pueden elevar el nivel de glucosa en sangre y que al dejar de tomarlos la glucosa se normalice.
...