ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La enfermedad de Chagas tiene como agente causal a un protozoo flagelado denominado Trypanosoma cruzi

ADN malignoInforme10 de Marzo de 2018

12.357 Palabras (50 Páginas)652 Visitas

Página 1 de 50

.

RESUMEN:

La enfermedad de Chagas tiene como agente causal a un protozoo flagelado denominado Trypanosoma cruzi y que es transmitido principalmente en Bolivia por un insecto hematófago, el T. infestans o vinchuca, como comúnmente se lo conoce. El área conocida de dispersión de T. infestans en Bolivia; cubre aproximadamente el 60% del territorio, en zonas geográficas comprendidas entre los 300 a 3.500 m.s.n.m., ocupando casi toda la superficie de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y parcialmente Potosí y La Paz.

Sin embargo, existen también otros mecanismos de transmisión del T. cruzi. En orden de frecuencia luego de la vía vectorial, se presenta la vía transfusional, transplacentaria, oral y por trasplante de órganos.

La enfermedad de Chagas representa un serio problema de Salud Pública ya que causa discapacidades significativas y tiene un alto impacto social y económico, lo que implica desempleo y disminución de la capacidad productiva.

Bolivia es reconocida como el centro de origen y endemia de Triatoma infestans, principal transmisor de la enfermedad de Chagas; lo que hace que la enfermedad presente peculiaridades epidemiológicas que distinguen a Bolivia de todos los demás países o regiones, siendo uno de los más afectados de América Latina.

Palabras clave: Enfermedad de chagas, tripanozomiais, bolivia

ABSTRACT:

Chagas disease has as a causal agent a flagellated protozoan called Trypanosoma cruzi, which is transmitted mainly in Bolivia by a blood-sucking insect, T. infestans or vinchuca, as it is commonly known. The known area of dispersal of T. infestans in Bolivia; it covers approximately 60% of the territory, in geographical areas ranging from 300 to 3,500 m.s., occupying almost the entire surface of the departments of Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz and partially Potosí and La Paz.

However, there are also other transmission mechanisms of T. cruzi. In order of frequency after the vector pathway, the transfusional, transplacental, oral and organ transplant pathways are presented.

Chagas disease represents a serious public health problem because it causes significant disabilities and has a high social and economic impact, which implies unemployment and a reduction in productive capacity.

Bolivia is recognized as the center of origin and endemicity of Triatoma infestans, the main transmitter of Chagas disease; what makes the disease present epidemiological peculiarities that distinguish Bolivia from all other countries or regions, being one of the most affected in Latin America.

Key words: Chagas disease, Trypanosoma, Bolivia

Tabla De Contenidos

Introducción ................................................................................................................................5

Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................6

1. Formulación del Problema...............................................................................................6

2. Objetivos 6

3. Justificación 6

4. Planteamiento de hipótesis

.............................................................................................6

Capítulo 2. Marco Teórico ..........................................................................................................7

Capítulo 3. Método

..................................................................................................................30

1. Tipo de Investigación.....................................................................................................30

2. Técnicas de Investigación..............................................................................................30

Capítulo 4. Resultados y Discusión ..........................................................................................31

Capítulo 5. Conclusiones ..........................................................................................................32

Referencias................................................................................................................................33

Introducción

La enfermedad de Chagas tiene como agente causal a un protozoo flagelado denominado Trypanosoma cruzi y que es transmitido principalmente en Bolivia por un insecto hematófago, el T. infestans o vinchuca, como comúnmente se lo conoce. El área conocida de dispersión de T. infestans en Bolivia; cubre aproximadamente el 60% del territorio, en zonas geográficas comprendidas entre los 300 a 3.500 m.s.n.m., ocupando casi toda la superficie de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y parcialmente Potosí y La Paz.

Sin embargo, existen también otros mecanismos de transmisión del T. cruzi. En orden de frecuencia luego de la vía vectorial, se presenta la vía transfusional, transplacentaria, oral y por trasplante de órganos.

El Chagas congénito es consecuencia de la transmisión transplacentaria del parásito por lo que el diagnóstico de la infección en la mujer embarazada es requisito previo para la sospecha de infección del recién nacido.

La imposibilidad de emplear el tratamiento antichagásico en las mujeres infectadas embarazadas no permite evitar la aparición permanente de nuevos casos congénitos. Pero los niños que nacen infectados tienen una curación del 100% si el tratamiento se establece en los primeros meses de vida. Para ello es indispensable el seguimiento del niño hasta descartar la infección congénita o confirmarla.

Todo esto genera la necesidad de implementar sistemáticamente en áreas urbanas y rurales, el estudio de todos los hijos nacidos de madre con esta endemia, tarea que atañe especialmente al equipo de salud materno – infantil.

En Bolivia a partir de 2004 el Programa Nacional de Chagas y las seis regionales endémicas, han implementado la estrategia de diagnóstico y tratamiento de Chagas congénito con la cooperación de la Comunidad Francesa de Bélgica; alcanzando importantes logros que contribuyen a la disminución de la incidencia de morbilidad y mortalidad por Chagas en el país.

La experiencia desarrollada en el Hospital Materno Infantil Germán Urquidi de la ciudad de Cochabamba durante más de una década, fue el pilar para desarrollar la estrategia que comprende esencialmente 3 medidas: la identificación de madres infectadas mediante pruebas serológicas en control prenatal, la búsqueda del T. cruzi en la sangre del cordón o del recién nacido mediante técnicas parasitológicas y el análisis serológico a partir de los 6 meses hasta el año de de edad.

Hasta diciembre de 2010, en Bolivia; se tamizó un total de 431.218 mujeres embarazadas, resultando positivas 98.073. Se controlaron 83.278 niños nacidos de madre positiva, y se detectaron 1.389 casos de Chagas congénito. La mayoría de los casos fueron diagnosticados al nacimiento (55%), y el restante durante los controles posteriores (22% antes de los 6 meses de vida y 23% entre 6 y 12 meses). Esos resultados comprueban que la estrategia utilizada es factible, y debe ser reforzada con una mayor integración en el sistema de salud, una mayor coordinación entre los componentes del Programa y un mejor conocimiento del Programa por todos los actores.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1. Formulación del Problema

Cual será la distribución de la enfermedad de chagas en Bolivia.

2. Objetivos

Conocer el departamento que padece en mayor cantidad la enfermedad de chagas.

Describir la enfermedad de chagas.

Demostrar la cantidad de casos en los distintos departamentos de Bolivia. Explicar la fisiopatología de la enfermedad de chagas.

Enseñar el agente causal mas frecuente.

3. Justificación

La razón por la que se escogió este tema en especifico es por su gran repercusión en la población Boliviana y las consecuencias de ser infectado con esta parasitosis, llevándonos directamente al tema de cardiología, ya que una de las principales alteraciones es a nivel cardiaco, generando cardiopatía chagasica, lo que lleva por consiguiente a una insuficiencia cardiaca.

Es por esto que conocer la distribución a nivel de departamentos es fundamental, ya que permite realizar un trabajo preventivo mas profundo en el futuro próximo. es necesario conocer a profundidad el agente causal, su fisiopatología de la enfermedad, ademas del mecanismo de infección.

4. Planteamiento de hipótesis

La Hipótesis es de esperar una mayor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb) pdf (142 Kb) docx (53 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com